Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoagroquimica.jpg





    Tratamientos contra el mildiu en viña

    Repasamos las buenas prácticas en el manejo del mildiu, así como las distintas familias de sustancias activas para su control.
    [Ir a la revista]

    Control de malas hierbas en maíz

    Analizamos las materias activas de las que dispone el agricultor para hacer frente a malas hierbas en este cultivo. La campaña 2013 será la última en la que se podrá utilizar el acetocloro.
    [Ir a la revista]


    Estos y otros contenidos de actualidad,
    en la revista








    "Si los Medios de Defensa Fitosanitaria (MDF) no se regulan, no habrá confianza, y eso no interesa"
    Entrevista a Ricardo Villuendas, presidente de AEFA


    Agroquímica



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    [​IMG]


    Se contituye en España la Mesa Sectorial Nacional de Sanidad Vegetal


    Constituida la Mesa Sectorial Nacional de Sanidad Vegetal para abordar los problemas existentes en materia de fitosanitarios

    La Mesa Sectorial Nacional de Sanidad Vegetal se constituyó la semana pasada con la finalidad de buscar soluciones a los problemas existentes en el ámbito fitosanitario, analizar los temas relacionados con la sanidad vegetal, así como las consecuencias y aplicación de la modificación de la legislación comunitaria, entre los principales objetivos..


    La Mesa estará integrada por la Administración central (Ministerios de Agricultura y de Sanidad), el sector productor primario, en el que figuran las organizaciones agrarias, Cooperativas Agroalimentarias y FEPEX, asociaciones de productos fitosanitarios y de otros medios de defensa fitosanitaria y otras asociaciones del ámbito de la sanidad vegetal.

    La secretaría será ostentada por el Ministerio de Agricultura.

    Los principales temas que se tratarán en la Mesa Sectorial serán:

    1. productos fitosanitarios (uso y comercialización de productos fitosanitarios, asesoramiento sobre el uso sostenible de estos productos, Plan de Acción Nacional…)

    2. temas generales de sanidad vegetal (problemas sanitarios, erradicación de plagas….)

    3. modificación de la legislación comunitaria sobre sanidad vegetal, material de reproducción vegetal y controles oficiales)…

    La constitución de la Mesa Sectorial Nacional de Sanidad Vegetal se enmarca en el proceso de reorganización de los órganos consultivos con competencia en Sanidad Vegetal que inició el Ministerio de Agricultura el año pasado.

    Para FEPEX, las medidas fitosanitarias nacionales, incluido un acceso ágil y completo a los productos fitosanitarios, se ha convertido en una variable determinante de la competitividad del sector en los mercados internacionales.



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logo-besana-nou3.png


    Encuentran una alternativa para el tratamiento de la clorosis férrica en plantas herbáceas y olivar


    olivar_8_2.jpg


    El Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía premia un trabajo de investigación del ceiA3


    La siderita, un mineral del grupo de los carbonatos, podría esconder la solución a uno de los problemas más comunes en la agricultura mediterránea: la clorosis férrica, patología provocada por la falta de hierro en la nutrición de los cultivos. Esta “anemia” vegetal es la causante del amarilleamiento de las hojas de olivos, cepas y otros frutales cultivados en suelos calcáreos y es tratada habitualmente con diversos productos fertilizantes que tratan de paliar la falta de hierro.

    Un trabajo de investigación del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, realizado por Inmaculada Sánchez-Alcalá bajo la dirección de María del Carmen del Campillo y José Torrent, del Departamento de Agronomía de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes de la Universidad de Córdoba, propone una alternativa a los productos habituales a base de siderita, que ha probado su eficacia y persistencia para prevenir la deficiencia del hierro en olivar. En este sentido, el trabajo de investigación de Sánchez-Alcalá insiste en que sus características cristalinas, facilidad de preparación y su reacción en el suelo, la hacen económica y ambientalmente atractiva como tratamiento contra la clorosis férrica.

    Este trabajo ha sido reconocido con el XIII Premio de Tesis Doctoral convocado por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía por su aportación a la agricultura andaluza.




    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    dicyt.png


    Investigan la aplicación de diversos residuos orgánicos para eliminar un parásito de la patata


    Cristina G. Pedraz/DICYT



    El trabajo forma parte de la tesis doctoral de Yolanda Arribas y trata además el efecto de estas enmiendas sobre la calidad del suelo


    Uno de los mayores enemigos de la patata es el nematodo parasitario Globodera (G. rostochiensis), una plaga muy difícil de erradicar que puede reducir la productividad del cultivo hasta en un 75 por ciento. Asimismo, los suelos infectados por este nematodo se declaran en “cuarentena”, situaciones que generan graves perjuicios al agricultor. Con el fin de reducir el uso de productos químicos para combatir este parásito, investigadores del Grupo de Compostaje de la Universidad de Burgos (Ubucomp) investigan la aplicación de enmiendas o residuos orgánicos de diversa procedencia para la eliminación de G. rostochiensis.

    El trabajo forma parte de la tesis doctoral de Yolanda Arribas Santamaría, defendida recientemente en la Universidad de Burgos, y ha sido dirigido por los profesores Salvador González Carcedo y Domingo Javier López Robles. Como explica a DiCYT la investigadora, se ha estudiado un suelo infectado procedente de la provincia de Salamanca y se han realizado pruebas tanto en el laboratorio como en el terreno.

    En concreto, han analizado enmiendas de origen animal (purín de cerdo líquido y sólido, estiércol de gallina y de oveja), residuos vegetales (restos de maíz enmendados con urea, de rábano, de cultivo de champiñón y restos de fresa troceados) y enmiendas de origen urbano (lodos de depuradora, residuos sólidos urbanos bioestabilizados y residuos de depuradora).

    “Hemos llevado a cabo pruebas con todos esos residuos a distintas dosis y hemos comprobado qué efecto nematicida tenían sobre el patógeno G. rostochiensis”, detalla la investigadora. Además, han comprobado si se producía o no una modificación en la calidad del terreno, ya que “al utilizar todo tipo de enmiendas orgánicas corríamos el riesgo de que se perjudicara la calidad del suelo”. Así, en los resultados de los ensayos han tenido en cuenta ambas cosas, “compaginando el efecto nematicida y el efecto metabólico sobre el suelo”.


    Resultados

    En cuanto a los resultados obtenidos, Arribas detalla que las enmiendas de origen animal son las que mejor funcionan, aunque la aplicación real en campo “no tiene nada que ver con las experiencias en el laboratorio”. “La mortalidad de G. rostochiensis es mayor en el laboratorio que en la aplicación en campo, pero el incremento de las actividades enzimáticas en el suelo, es decir, la mejora del suelo, es mayor en campo”, apunta la experta.

    Para controlar este nematodo se utilizan habitualmente productos de origen químico, por lo que el fin último del proyecto “es reducir el uso de nematicidas y utilizar algo que tenemos muy a mano y que puede mejorar la calidad del suelo sin tener efectos secundarios, ya que se emplean proporciones no fitotóxicas”, señala.

    G. rostochiensis es un patógeno común de la patata, que en quiste “puede sobrevivir incluso 20 años, hasta que encuentra otro cultivo”. La tesis doctoral de Yolanda Arribas abre muchas puertas, así que una vez presentada la idea “es seguir avanzando en esta línea de investigación”.

    El Grupo de Investigación en Compostaje trabaja desde hace varios años en distintos proyectos nacionales, regionales y provinciales centrados en la aplicación de enmiendas orgánicas en suelos, como residuos urbanos, lodos de depuradora o purines. El Grupo, que está adherido a la Red Española de Compostaje, se constituyó en el año 2003 en el Área de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Burgos a partir de la experiencia investigadora sobre la aplicación al suelo de los residuos orgánicos y la incorporación de científicos de diversas áreas.


    Referencia bilbiográfica

    Arribas Santamaría, Y. (2013). Acción nematicida (Globodera rostochiensis) y metabólica del suelo, en procesos de biodesinfección, mediante la aplicación de enmiendas de origen animal, vegetal y antrópico. Soil science, 230209(310806), 310304.





    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoaragon.jpg
    logoaragon.jpg


    Sanidad Vegetal: Avisos


    Información puntual de tratamientos fitosanitarios

    Aviso del día 21 de mayo de 2013



    HONGOS


    Como consecuencia de los repetidos periodos de precipitaciones, sobre todo en parcelas de manzano comienzan a observarse las primeras manchas de moteado en hoja y más raramente en fruto. Por ello les recomendamos mantener protegidas permanentemente las plantaciones de manzano y peral utilizando los productos que se enumeraban en el boletín nº 4 de marzo-abril de 2013.
    La condiciones de humedad y tiempo fresco, favorecen el desarrollo de mildiu en cultivos hortícolas como cebolla, patata, lechuga, tomate, etc. por lo que deberán proteger los cultivos con los productos autorizados en cada caso



    Si desean mayor información, pueden dirigirse al Centro de Sanidad y Certificación Vegetall: teléfonos 976 716385 – 976 713125 cpv.agri@aragon.es



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logomurcia.gif

    archivo1c.jpg
    archivo1m.jpg
    archivo1v.jpg
    archivo1.jpg
    archivo1p.jpg
    https://img15.***/img15/6203/archivo1.jpg​





    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logovalencia.png
    https://***/a/img707/1069/logoivia.jpg

    [​IMG]


    Seguimiento Piojo Rojo California 2013

    El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.

    A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:

    1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.

    2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por el Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.

    Situación de las poblaciones:

    Comarca de La Plana (actualizado a 17/5/2013)

    Comarca de L’Horta (actualizado a 17/5/2013)

    Comarca de La Ribera (actualizado a 17/5/2013)

    Comarca de La Safor (actualizado a 17/5/2013)

    Comarca del Baix Segura (actualizado a 17/5/2013)




    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logovalencia.png
    https://***/a/img707/1069/logoivia.jpg


    Seminario sobre la situación actual y control biológico de Diaphorina citri en California


    [​IMG]
    Diaphorina citri


    El próximo miércoles 29 de mayo a las 13 horas se dará un seminario titulado “Current status and biological control of Diaphorina citri in California” y cuyo ponente será el Dr. Mark Hoddle de la Universidad de California. El seminario, organizado por la Unidad de Entomología del Centro Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), tendrá lugar en el salon de actos del IVIA. El seminario se impartirá en Ingles.

    Diaphorina citri es una de las principales plagas de cítricos, ya que es vector de la bacteria fitopatógena, Liberobacter asiaticum, que provoca la enfermedad mortal del Huanglongbing, o greening de los cítricos, caracterizada por un crecimiento reducido, floraciones extemporáneas, caídas tanto de hojas como de frutos, y mortalidad de las brotaciones, que resultan en una muerte prematura del árbol. Los frutos afectados son pequeños y deformes, con poco zumo y como síntoma típico, presentan la columela curvada. Actualmente ni el véctor ni la enfermedad se encuentra en España, por lo que Diaphorina citri está considerada como una de las principales plagas de cuarentena.





    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoeurlex.png

    Diario Oficial
    de la Unión Europea

    Legislación

    DIRECTIVAS


    Decisión de Ejecución de la Comisión, de 17 de mayo de 2013, por la que se modifica la Decisión de Ejecución 2012/362/UE relativa a una ayuda financiera de la Unión a determinados Estados miembros para subvencionar estudios voluntarios de vigilancia de las desapariciones de colonias de abejas, en cuanto a la ampliación del plazo para los programas de los Estados miembros sobre estos estudios [notificada con el número C(2013) 2785] 22





    logo-besana-nou3.png



    España y 16 países de la UE ampliarán sus estudios de mortandad de abejas hasta el 30 de septiembre


    abejas_5.jpg

    El Ejecutivo comunitario ha decidido ampliar el plazo previsto de estudios voluntarios de vigilancia de las desapariciones de colonias de abejas en respuesta a la petición de algunos países


    La Comisión Europea ha ampliado desde el 30 de junio hasta el 30 de septiembre de 2013 el periodo de los programas de estudios voluntarios de vigilancia de las desapariciones de colonias de abejas que se iniciaron el 1 de abril de 2012 en 17 países comunitarios, entre ellos España.

    Según una decisión de ejecución de la CE publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE), el Ejecutivo comunitario ha decidido ampliar el plazo previsto en respuesta a la petición de algunos países.

    En concreto, la ayuda financiera de la UE para desarrollar estudios sobre la mortandad de las abejas melíferas se dirige a Bélgica, Dinamarca, Alemania, Estonia, Grecia, España, Francia, Italia, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, Portugal, Eslovenia, Finlandia, Suecia y Reino Unido.




    Las mimosas, una amenaza para la flora del Espacio Natural de Doñana

    Se llama mimosas a un grupo de acacias que se usan como ornamentales, como setos en vallados de fincas de frutales o en vías urbanas


    Las acacias constituyen en la actualidad una amenaza para la flora autóctona del Espacio Natural de Doñana en donde ya se han localizado varios focos de estos árboles, principalmente de la especie mimosa, que vienen a suplantar la vegetación de la zona con carácter irreversible.

    Adolfo Muñoz, profesor de la Universidad de Huelva y responsable del Grupo de Investigación 'Marismas y Playas', ha explicado que algunos de estos focos se han localizado en el marco de un estudio sobre la vegetación del Espacio Natural de Doñana. Muñoz ha explicado que se llama mimosas a un grupo de acacias que se usan como ornamentales, como setos en vallados de fincas de frutales o en vías urbanas, y aunque "provienen del hemisferio Sur están muy bien adaptadas al clima mediterráneo". En este sentido, ha precisado que "son capaces de invadir nuestros ecosistemas y de suplantar o desplazar a las especies autóctonas y crear bosques alóctonos como ha ocurrido en zonas como la sierra de Monchique en Portugal".

    Muñoz ha señalado que durante la investigación se ha advertido que en muchos puntos del Espacio Natural existen mimosas con el consiguiente peligro que ello supone para la flora autóctona que "podría incluso llegar a desaparecer si no se lleva a cabo un control continuo de las especies".

    El problema de la erradicación de esta especie se encuentra en sus semillas, ya que las mismas pueden permanecer hasta veinte años germinando en el suelo, por eso, a pesar de que se arranque la planta pueden volver a crecer en años sucesivos.

    La entrada de semillas al Espacio Natural se produce al existir en su entorno fincas de naranjos y polígonos industriales que usan estas acacias como vallado y por la entrada de otros suelos a su interior para acometer distintas obras y que ya vienen infectados.

    Ante esta situación, desde el grupo 'Marismas y Playas' se realizan una serie de recomendaciones como el cumplimiento escrupuloso de la Ley publicada en el 2011 que prohíbe el uso de acacias o realizar un control aún más exhaustivo del que en la actualidad para erradicar las acacias en todo el entorno del parque.

    Además, se apuesta por aumentar el control sobre la entrada de suelos para distintas obras en Doñana, algo que debe traer aparejado el controlar a los empresarios de canteras para que no usen acacias que puedan infectar los suelos con sus semillas.

    Muñoz ha asegurado que le consta que el Espacio Natural de Doñana viene trabajando en la erradicación de esta especie pero "hay muchas otras invasoras y estamos en crisis, una época en la que todo son recortes y el medio ambiente es de los primeros que han caído".




    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoareeirob.jpg
    logoareeiro.gif


    Hemos realizado las siguientes actualizaciones en la página web:

    Iniciamos la publicación de las curvas de vuelo de la presente campaña:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2013/Lobesia_Botrana.HTM

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2013/Cydia_pomonella.HTM

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2013/Eupoecilia_ambiguella.HTM




    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Autorización excepcional y provisional en Producción Integrada de Fludioxonil


    melocotonero.JPG



    Mediante Resolución de 7 de mayo de 2013, la Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA, ha autorizado excepcionalmente la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de Fludioxonil 23% p/v [EC], como fungicida para tratamientos en cámaras de cerezas, ciruelas y melocotones recolectados, durante el período que va desde el 1 de junio de 2013 hasta el 28 de septiembre de 2013.

    Por consiguiente, tomando como base la Resolución citada en el apartado anterior, la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía, procede a autorizar provisionalmente en Producción Integrada de fruta de hueso, para el período anteriormente mencionado, la utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de Fludioxonil 23% p/v [EC] para las enfermedades fúngicas en post-cosecha Monilia sp, Rhizopus stolonifer, Botrytis cinerea, en productos recolectados de ciruela y melocotón, en las condiciones que se indican en el anexo adjunto.








    Nueva actualización del TRIANA


    Triana_02.jpg


    Ya está disponible la nueva actualización de Triana versión 6.0, con la principal novedad de la adaptación a la nueva Normativa del Real Decreto 1311/12.

    En el pdf adjunto, hay una descripción de las nuevas fichas y hojas de cuaderno. Además se corrijen los problemas detectados en versiones anteriores y se incorporan algunas sugerencia de técnicos de ATRIAs y APIs




    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    [​IMG]


    Autorización excepcional imidacloprid en almendro para el tratamiento del ataque del gusano cabezudo.



    Resolución de la Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente por la que se autoriza excepcionalmente la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de Imidacloprid 20% p/v [SL], para el tratamiento del ataque del gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis) en plantaciones de almendro, siempre en las condiciones que figuran en el anexo. La autorización de comercialización y uso tiene vigencia desde el 8 de mayo y hasta el 21 de junio de 2013.


    Resolución


    Aviso de tratamiento piojo de San José en frutales de hueso y pepita.


    Aviso



    Jose Luis