Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoaragon.jpg
    logoaragon.jpg


    NOMBRES COMUNES DE PLANTAS
    ARVENSES EN ARAGÓN



    Ver Artículo



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoaragon.jpg
    logoaragon.jpg

    BOLETÍN ELECTRÓNICO AGROAMBIENTAL

    nº 6 junio 2013

    Puede consultar los boletines anteriores en el portal web www.aragon.es



    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg



    Aumentan las capturas de Drosophila suzukii.


    Los últimos datos de captura, aportados por la red de monitoreo de D. suzukii establecida por el Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Huelva, indican un aumento en el vuelo de este agente, no habiéndose registrado, por tanto, un descenso significativo de su actividad coincidiendo con el ambiente cálido de los días del 13 al 16 de junio.

    Recordar que las trampas están distribuidas principalmente en parcelas de Frambuesa y Arándano.

    Estos cultivos están finalizando su periodo de recolección, siendo muy importante evitar la sobremaduración de los frutos, por lo que en aquellas variedades y/o parcelas que lo requieran la recolección debería ser diara.


    Acceso al informe actualizado sobre la Drosophila suzukii

    Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente
    Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera
    DROSOPHILA SUZUKII


    Actualidad Fitosanitaria



    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database

    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE


    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios

    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA



    Consulta por Plagas


    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios

    logoaecologica.jpg

    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348

    https://***/a/img100/6089/logoeurlex.png

    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver


    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    LA UNIÓ pide extremar las medidas preventivas para evitar que la enfermedad del Dragón Amarillo entre en nuestros cítricos


    5n89.jpg

    Está afectando seriamente a varias zonas productoras de América, Asia y África


    LA UNIÓ de Llauradors solicita que se extremen las medidas preventivas y de control para evitar la entrada en nuestro territorio de la temida enfermedad bacteriana conocida como Dragón Amarillo (HLB) que afecta gravemente al cultivo de los cítricos en varias zonas productoras de Asia, América y África.

    El Dragón Amarillo (Citrus Greening o Huanglongbing-HLB por su procedencia asiática) de los cítricos está dañando seriamente las plantaciones de cítricos de diversas zonas productoras, como son Estados Unidos, China, Méjico o Brasil, entre otros países. Hace unos días conocíamos como productores de cítricos de Estados Unidos, concretamente de Florida, habían comenzado el arranque masivo de plantaciones debido a la proliferación de la enfermedad. Son tan graves los daños allí que EEUU ha exigido entre otras medidas un certificado fitosanitario para el transporte de cítricos entre un Estado y otro.

    Está causada por una bacteria que se manifiesta por el moteado asimétrico de las hojas y su posterior amarilleo, así como por la atrofia de los frutos y un sabor amargo de estos. El árbol dañado ya es irrecuperable y por tanto es una enfermedad destructiva que ha provocado la muerte de millones de plantas en todo el mundo.

    LA UNIÓ considera que a pesar de no haber entrado afortunadamente en territorio europeo, el riesgo de la misma es creciente y por ello hay que evitar por todos los medios su propagación. Se ha declarado ya enfermedad de cuarentena por la Unión Europea, pero hay que plantearse medidas más restrictivas que impidan que nos llegue algún tipo de material vegetal de las zonas afectadas, ya sea en forma de varetas para injertos o de plantones. No existe a juicio de LA UNIÓ un protocolo de actuación específico en la UE para evitar su proliferación ni investigaciones o presupuesto con fondos comunitarios al efecto.

    Ramón Mampel, secretario general de LA UNIÓ de Llauradors, señala que “una enfermedad nueva de este tipo que entre en nuestros cítricos podría ser letal e irreparable para un sector y unos agricultores muy afectados por los bajos precios y las adversidades climatológicas. Cualquier esfuerzo al respecto es poco y por ello se debe prevenir antes que curar porque el enfermo iría directamente a la UCI y la sanación sería harto complicada pues por el momento no hay métodos de control, ni especies o árboles resistentes”.

    El concejal de Agricultura del Ayuntamiento de Alzira, Enrique Montalvá, se ha hecho eco hace poco de las demandas de los citricultores sobre este tema y ha presentado una moción en el pleno de su consistorio ante el temor existente a que pudiera entrar la enfermedad; circunstancia que agradecemos desde LA UNIÓ de Llauradors porque demuestra sensibilidad hacia los problemas de los agricultores.

    logo_head_v1.gif



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    ASAJA GRANADA alerta de la propagación de la plaga de la Roya amarilla del trigo


    Solicitamos a la Delegación Provincial de Agricultura autorización excepcional por razones fitosanitarias para la quema de rastrojos en los municipios o comarcas afectados para evitar un rebrote de la enfermedad en la próxima campaña.


    Las abundantes lluvias durante la primavera han sido en general positivas para el campo, las sementeras de invierno se han desarrollado en buenas condiciones y los regadíos se han asegurado la campaña, pero también han traído algunos problemas debido al exceso de humedad, entre ellas la proliferación de algunas plagas como la Roya Amarilla que ha infestado la casi totalidad de los cultivos de trigo de nuestra provincia. La Roya Amarilla del trigo es una enfermedad fúngica poco común en Granada y la inexperiencia de los agricultores en su cura ha hecho que los tratamientos fitosanitarios no hayan sido efectivos, lo que repercutirá sin duda en el rendimiento de los cultivos de trigo ahora en época de recolección. Su incidencia está por determinar hasta que no finalice la cosecha y el temor reside en las cuantiosas pérdidas que puede ocasionar y en el posible rebrote de la enfermedad en la próxima campaña. Un factor de expansión puede estar precisamente en el transporte de la espora del hongo (puccinia striiformis) de unas fincas a otras a través de las propias máquinas cosechadoras.

    ASAJA GRANADA ha solicitado por este motivo a la Delegación Provincial de Agricultura que arbitre una autorización excepcional para la quema de rastrojos en los municipios o comarcas afectados por la Roya Amarilla con el fin de reducir o eliminar el hongo causante de esta destructiva enfermedad que ataca al cereal (fundamentalmente el trigo), sin perjuicio de atenerse estrictamente a las condiciones específicas y generales para el uso del fuego en labores agrícolas, reguladas por la Ley forestal de Andalucía y por la normativa de la Condicionalidad[1] (orden 22 de junio de 2009 modificada por la orden de 22 de junio de 2012). La normativa de la Condicionalidad establece, de hecho, que la quema puede ser autorizada por razones fitosanitarias, siendo este es el caso que acontece.

    Como medida de prevención insta también a la autoridad competente a que, ante señales de alerta, realice inspecciones de campo y notifique al productor la posible incidencia de la Roya Amarillla para que este aplique oportunamente las medidas de control fitosanitario que correspondan. Aconseja, por otra parte, a los agricultores que no utilicen la semilla afectada por la enfermedad en las siembras de la próxima campaña.




    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Consideran nuevo antibiótico contra la Psa en Nueva Zelanda


    j6ij.jpg

    Productores de kiwi podrían contar con otro antibiótico para luchar contra la mortal enfermedad Psa-V


    Un nuevo antibiótico para hacer frente a la Psa está siendo considerado por la Enviromental Protection Authority (EPA) en Nueva Zelanda, luego que la empresa Hokko Chemical Industry Co. Ltd. solicitara la importación del antibiótico a base de agua KASUMIN 2.0 SL , desde Japón. kiwi_58915051

    Barry O’Neil, CEO de la Kiwifruit Vine Health (KVH), comentó al medio local www.sunlive.co.nz que la organización está en conversaciones con Zespri y la New Zealand Kiwifruit Growers Inc. con el objetivo de hacer una presentación conjunta a la EPA para respaldar la importación del producto.

    Se ha propuesto que el Kasumin 2L esté disponible para su distribución en retails, para su venta a productores comerciales de kiwi y fruticultores.

    Hokko Chemical Industry Co. Ltd. ha señalado que este antibiótico presenta menores riesgos para los usuarios y consumidores finales que los antibióticos alternativos.

    Barry agregó que ensayos del producto en Japón y Asia han mostrado un buen efecto contra la Psa.

    “Ofrecerá una alternativa al actual antibiótico KeyStrepto. Nosotros, como productores, actualmente no tenemos muchas herramientas para manejar la Psa y este producto puede dar a los productores la oportunidad de elegir lo que crean que servirá mejor”, detalló Barry al medio.

    De aprobarse el uso del nuevo antibiótico, éste estará sujeto a estrictas condiciones de aplicación, pero Barry cree que no habrá riesgos para las abejas.

    “Trabajaremos con la industria apícola para asegurarnos de que no existe riesgo de que las abejas entren en contacto con el antibiótico en las flores, tal como lo hacemos ahora con KeyStrepto”.

    El uso de KeyStrepto en kiwis ha sido controversial, sobre todo con algunos apicultores debido a la amenaza de no obtener polinización a causa de los huertos que utilizan el antibiótico. Ha habido preocupación por parte del público y, por eso, algunos productores han decidido no utilizarlo.




    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logonappo.jpg


    Notificaciones oficial de plagas


    Estados Unidos

    Establecimiento de un área reglamentada por la presencia de la mosca mexicana de la fruta, Anastrepha ludens, en el condado Willacy, Texas [publicada el 7 de junio de 2013]

    Canadá


    Se confirma la presencia del barrenador esmeralda del fresno en tres condados nuevos en Ontario: condado Renfrew, condado Northumberland y los condados unidos de Stormont, Dundas y Glengarry [publicada el 24 de junio de 2013]

    En este momento no hay Alertas o Notificaciones oficiales de plagas de México.




    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logolarioja.jpg

    Residuos de envases de productos fitosanitarios


    Los envases de productos fitosanitarios son recipientes de cartón y papel, metal y plástico de diferentes tipos que han estado en contacto directamente con cualquier producto fitosanitario.

    Los residuos fitosanitarios son residuos peligrosos (Real Decreto 952/1997, de 20 de junio; código CER 020105: residuos agroquímicos). La Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados considera que los envases que han contenido residuos peligrosos son también residuos peligrosos. Teniendo esta consideración en cuenta, el agricultor, por tanto, es productor de residuos de envases fitosanitarios, puesto que en su actividad, genera estos residuos.

    La normativa establece que los poseedores de residuos estarán obligados, siempre que no procedan a gestionarlos por sí mismos, a entregarlos a un gestor autorizado para su valorización o eliminación o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración que comprenda estas operaciones.



    Datos de la recogida selectiva de envases de productos fitosanitarios.
    La gestión de los envases
    Puntos fijos de recogida de envases fitosanitarios (SIGFITO)
    La importancia del triple enjuagado
    Recogida itinerante SIGFITO (Horarios y lugares de la campaña julio 2013)


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoagroquimica.jpg

    8ztb.jpg




    Control de la mosca de la fruta
    Repasamos en este artículo los distintos métodos de lucha contra la 'Ceratitis capitata', en el que probablemente sea el último año en que se autorizan las trampas con insecticida diclorvos.
    [Ir a la revista]


    Abonado en el cultivo de la vid

    Conocemos ventajas y recomendaciones sobre sistemas de fertirrigación de la mano de técnicos y viticultores.
    [Ir a la revista]




    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Un insecto afecta a los cítricos de manera creciente y amenaza su producción



    7gbd.jpg
    Trioza erytreae Nombre común: Psila africana de los cítricos
    zf79.jpg
    Nueva actualización para el control de la Psila Africana de los cítricos (Trioza erythreae).
    Se trata del producto comercial ACTARA 25 WG (Tiametoxam 25%). Esta plaga, que en Europa se encuentra únicamente en Madeira y Canarias, no contaba hasta este momento con ningún producto autorizado para su control.

    http://www.agrocabildo.org/frp_dina/frp_Boletin.htm




    Un insecto conocido como "psila africana" afecta de manera creciente a los árboles cítricos de Canarias desde que se detectó por primera vez en las islas, hace once años, y disminuye la cantidad y calidad de la fruta que producen, según ha informado hoy el Cabildo de Gran Canaria.

    Esta plaga apareció por primera vez en Valle Guerra (Tenerife) en 2002, y desde entonces, se ha extendido a las islas de La Gomera, La Palma y Gran Canaria de manera progresiva.

    En Gran Canaria, con una superficie destinada al cultivo de cítricos de 794 hectáreas, la "psila africana" (Trioza erytreae) se detectó en 2010 en las zonas norte y centro de la isla, ha explicado hoy la bióloga de la Granja Experimental Agraria del Cabildo en Arucas, Purificación Benito.

    Las plantaciones afectadas han aumentado progresivamente, de forma que, mientras en 2012 se contabilizaron 32 casos en Gran Canaria, en los cinco primeros meses de este año se han cuadruplicado y ya son 120.

    Durante este año, la plaga se ha extendido a todos los municipios de la isla, con excepción de La Aldea, a pesar de que el insecto prefiere en principio temperaturas frescas y humedades altas.

    Los insectos causantes de esta plaga son parecidos a los pulgones y se alimentan de las hojas de los cítricos, donde aparecen unos bultitos. Además, son capaces de trasmitir una bacteria de árboles enfermos a sanos que puede acabar con la vida del árbol al impedir que su savia circule.

    Hasta el momento, la bacteria que trasmite la "psila africana", conocida como "Candidatus Liberibacter africanus", no ha aparecido ni en Canarias ni en ningún otro lugar de Europa, aunque en Madeira también se han detectado los insectos voladores, ha indicado Benito.

    La plaga procede del África Subsahariana y se desconoce cómo ha llegado al archipiélago, aunque se especula que pudo ser a través de alguna partida de fruta no controlada introducida en las islas.

    Para combatir al insecto se utilizan productos fitosanitarios, que deben alternarse de manera periódica, ya que el insecto es muy resistente, ha explicado la bióloga.

    El consejero de Agricultura del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Santana, ha pedido al Gobierno de Canarias que decrete las medidas necesarias para luchar contra la plaga, pues existe el riesgo de que la bacteria que introducen los insectos podría aparecer en el archipiélago, con el consiguiente riesgo para los frutales.

    Actualmente, el Cabildo de Gran Canaria informa a los agricultores de las características de la enfermedad y de cómo tratar los frutales para eliminarla.

    Los árboles cítricos están presenten en mayor o menor medida en muchas zonas rurales, razón por la que la plaga se ha extendido con rapidez.

    La aparición del insecto reduce su producción en hasta un 30 por ciento, aunque las personas pueden continuar consumiendo la fruta sin riesgo para su salud, ha asegurado Benito.

    Leer más: Un insecto afecta a los cítricos de manera creciente y amenaza su producción http://www.finanzas.com/noticias/em...citricos-manera-2379485.html#VwZ1sOr6C2fChneF





    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz