Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Un nuevo uso para los herbicidas
    Esterilizar, en vez de matar, las malezas


    Por Don Comis​



    143m73p.jpg
    Esterilizar en vez de matar las malezas invasoras exóticas tales como Bromus japonicus (mostrada aquí) con herbicidas podría ser una estrategia más económica y más amigable con el medio ambiente en las tierras de pasto, según los resultados de nuevos estudios por científicos del ARS. Foto cortesía de Richard Old, XID Services, Inc., Bugwood.org


    Usar herbicidas para esterilizar en vez de matar las malezas podría ser una estrategia más económica y más amigable con el media ambiente para controlar las malezas, según los resultados de un estudio por científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y sus colaboradores.

    Ecologista Matt Rinella con el Laboratorio Fort Keogh de Investigación del Ganado y las Tierras de Pasto mantenido por el ARS en Miles City, Montana, realizó el estudio con colegas en Miles City y también con Robert Masters con la empresa Dow AgroSciences LLC en Indianapolis, Indiana.

    Las malezas anuales exóticas tales como Bromus japonicus (el bromo japonés), Bromus tectorum y Taeniatherum caput-medusae (la cabeza de medusa) están perjudicando millones de acres de pasto en la región occidental de EE.UU. Actualmente, los herbicidas usados para control estas malezas invasoras algunas veces también dañan las hierbas perennes deseables.

    Por contraste, cuando usados correctamente, los reguladores de crecimiento típicamente no dañan significativamente las hierbas perennes deseables. Los herbicidas que contienen reguladores de crecimiento se usan para controlar las malezas de hoja ancha en el trigo y otros cultivos, así como en las tierras de pasto. Rinella y sus colegas sabían que cuando se aplica dicamba y otros herbicidas que contienen reguladores de crecimiento a los cultivos cereales tarde en el período de crecimiento de las plantas, inmediatamente antes de la formación de semillas, las plantas producen mucho menos semillas.

    Los científicos querían verificar si los herbicidas tuvieron el mismo efecto perjudicial en la maleza invasora B. japonicus. En experimentos de invernadero, probaron los herbicidas dicamba (Banvel/Clarity), 2,4-D, y picloram (Tordon) en las tasas típicamente usadas. Descubrieron que picloram redujo la producción de semillas casi 100 por ciento cuando aplicado tarde en el período de crecimiento de la maleza. Dicamba fue un poco menos eficaz, pero todavía eliminó casi toda la producción de semillas, y 2,4-D fue mucho menos eficaz.

    Ya que las semillas de las malezas anuales sobreviven en el suelo por solamente uno o dos años, estos tratamientos con herbicidas al momento apropiado durante el crecimiento de las malezas podrían reducir significativamente la producción de semillas de malezas sin dañar las hierbas perennes.

    Rinella recientemente terminó pruebas de campo que produjeron resultados semejantes a los de los experimentos de invernadero. También probó el herbicida aminopyralid (Milestone) y descubrió que este herbicida fue tan eficaz como picloram en prevenir la producción de semillas de las malezas. Luego, él probará dosis mucho mas bajos de los herbicidas en un intento de reducir los costos de control y también reducir los daños a las plantas de hoja ancha no objetivo.

    Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista ‘Invasive Plant Science and Management’ (Ciencia y Manejo de Plantas Invasoras).

    ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés). Esta investigación apoya la prioridad del USDA de promover la seguridad alimentaria internacional.

    Fuente ...http://www.ars.usda.gov/news/news.htm?docid=1692

    y ....más

    * El ganado puede ayudar a las tierras de pasto a recuperarse después de un fuego...

    * El pastoreo por ovejas en la primavera ayuda a controlar la lechetrezna frondosa

    * http://www.ars.usda.gov/is/espanol/pr/2009/090630.es.htm


    Jose Luis


    .
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Proyecto internacional de diagnóstico del fuego bacteriano




    2aflnjs.jpg



    El Centro Regional de Diagnóstico de la Junta de Castilla y León,
    con sede en la localidad salmantina de Aldearrubia, trabaja en un proyecto de investigación internacional que trata de desarrollar nuevos métodos de diagnóstico para la bacteria Erwinia amylovora, causante de la enfermedad vegetal conocida como fuego bacteriano, que afecta a las rosáceas, sobre todo peral y manzano. Más de 15 países de varios continentes participan en la búsqueda de un método de diagnóstico que sea aplicable en todo el mundo y para ello los laboratorios de cada país realizan pruebas para testarlos con distintas condiciones y poder estandarizar un método.
    "Lo que más nos preocupa es el peral y el manzano, aunque el fuego bacteriano también afecta a otros árboles frutales de hueso, como el membrillo, y a plantas ornamentales, forestales y silvestres", explica José Luis Palomo Gómez, técnico del centro responsable del área de bacteriología que ha participado hoy en un curso de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Salamanca sobre Implicaciones biológicas, ecológicas, medioambientales y prácticas de las interacciones entre los microorganismos y las plantas.
    La enfermedad se conoce como fuego bacteriano porque deja un aspecto quemado y, en los casos más graves puede producir la muerte de la planta en muy poco tiempo. Además, la bacteria Erwinia amylovora tiene una gran facilidad de propagación y no existen tratamientos químicos efectivos, de manera que generalmente se aísla la zona en la que se ha localizado. "Es una enfermedad que está causando bastantes daños en la comunidad, sobre todo en la provincia de León", señala José Luis Palomo Gómez. Como se trata de un patógeno de cuarentena, en cuanto los técnicos encuentran un foco de la bacteria tienen que actuar y establecer una serie de medidas de erradicación para evitar que se pueda extender a otras zonas.
    "Como consecuencia de distintas investigaciones internacionales se han desarrollado nuevos métodos de diagnóstico, pero ahora es necesario establecer en los laboratorios de diferentes partes del mundo si esos métodos de diagnóstico son efectivos para detectar la bacteria de una forma fiable y sobre todo si estos métodos son aplicables a todo tipo de condiciones en todo el mundo", Palomo Gómez. El clima, la forma de trabajar los cultivos o el funcionamiento de los propios laboratorios puede cambiar, según explica, así que es necesario comprobar las fórmulas de diagnóstico teniendo en cuenta todas las variables.

    El centro de Aldearrubia. El Centro Regional de Diagnóstico, ubicado en Aldearrubia (Salamanca) es un centro oficial de la Junta que se dedica al diagnóstico de enfermedades de plantas en toda la comunidad. Su principal misión es realizar diagnósticos encomendados por la Unión Europea y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino para controlar determinados patógenos que se consideran peligrosos para los vegetales y así evitar que se puedan introducir y distribuir por Castilla y León, aunque también se atienden consultas de agricultores.
    "Aunque la región no presenta cultivos muy variados, los patógenos que les pueden afectar sí lo son", afirma José Luis Palomo Gómez. Por eso, el Centro de Diagnóstico trabaja con hongos, bacterias, virus, fitoplasmas, nematodos o insectos, en definitiva, todos los campos.
    El trabajo comprende, por un lado, las prospecciones oficiales sobre patógenos peligrosos que se analizan en material vegetal y, por otro, un servicio técnico para atender peticiones y consultas de agricultores o cooperativas. Sólo en este servicio, el centro puede llegar a realizar entre 600 y 700 análisis anuales; mientras que las prospecciones oficiales pueden llegar hasta los 25.000 análisis anuales. Todo ello lo realizan menos de una decena de técnicos.
    Además, el centro mantiene un área de investigación gracias a su relación con universidades y centros de investigación porque "consideramos que para estar en un nivel puntero hay que colaborar", afirma el experto.


    Fuente: DICYT


    Jose Luis


    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Una avispa sirve de “insecticida” contra la dañina mosca blanca



    Investigadores de la Universidad Nacional en Palmira estudian los controladores biológicos que visitan las plantas que rodean los sembrados


    fjdgjm.jpg 2yk0xh1.jpg
    Ninfa parasitada... Amitus empieza a emerger y algunos estadios de A. fuscipennis.


    UN/DICYT
    Los agricultores de Regaderos (Valle) tienen entre sus cultivos el remedio para combatir a la mosca blanca. Se trata de Amitus fuscipennis, una avispa que visita las plantas de hortalizas para tomar su azúcar. Regaderos está ubicado en el municipio El Cerrito, lugar donde abundan los cultivos de pequeños agricultores, especialmente de hortalizas como fríjol y habichuela, y por ende algunos insectos que buscan perjudicarlos.

    Esto motivó a un grupo de investigadores de la Universidad Nacional (UN) en Palmira a realizar un inventario de las plantas que rodean los sembrados y a estudiar los controladores biológicos que las visitan (otros insectos), con el fin de definir la posibilidad de implementar un procedimiento alternativo al de la fumigación, ya que el problema radica en que “hoy las plagas han desarrollado resistencia a muchos plaguicidas, situación que el agricultor resuelve aumentando la dosis y generando mayor gasto”, dice Luis Miguel Hernández, estudiante de último semestre de Ingeniería Agronómica.

    Es el caso de la especie Trialeurodes vaporariorum, o mosca blanca, que ha evidenciado su resistencia a insecticidas compuestos por metamidofos y cipermetrina, comunes en el mercado y utilizados con frecuencia por los agricultores.



    La nueva estrategia


    Si una avispa de la especie Amitus fuscipennis, común en zonas montañosas del Valle del Cauca, pone un huevo dentro de la mosca blanca cuando está en estado de ninfa (previo a su adultez), la mata, cumpliendo la función de parasitoide o agente controlador. Aunque el efecto mortal no se visualiza de manera inmediata, como sí ocurre con un insecticida, los agricultores deben pensar en la disminución de costos y los beneficios medioambientales.

    La investigación determinó que el agente controlador, la avispa, está presente en el 30% de las plantas cercanas a los cultivos, o dentro de éstos. Además, el 20% de dichos insectos se encontró en estado adulto, por lo que identificar las plantas y sus características se convirtió en una tarea vital para implementar una estrategia de control natural.


    El azúcar, gran atractivo


    Los investigadores visitaron los cultivos una vez por semana, durante un año, y delimitaron un área al azar para recoger muestras de plantas que estaban adentro del sembradío y otras a 3 metros de distancia. En el herbario de la UN en Palmira las clasificaron según la familia, el género y la especie.

    Algunas de las especies encontradas fueron Citharexylum kunthianum (palo blanco), Iresine diffusa (pluma), Austroeupatorium inulifolium (salvia amarga) y Delostoma integrifolium (guayacán morado).

    Lo curioso es que los agricultores consideran que estas plantas son malezas e ignoran que, dentro de ellas, habita el remedio contra los efectos nocivos que la mosca blanca ocasiona en sus cultivos, según advierte el estudiante de Ingeniería Agronómica. Así, se está desaprovechando un potencial natural, al alcance de los agricultores.

    Según la docente María del Rosario Manzano, directora de la investigación en la que también participa su colega Joel Tupac Otero, “la razón por la cual las avispas permanecen en estas plantas radica en las estructuras productoras de azúcar que poseen, de las que, aparentemente, se alimentan”.

    La plena comprobación de esta hipótesis está en proceso de análisis. Lo que ya se comprobó fue la presencia de vegetación que hace posible que las avispas ejerzan el control biológico de la mosca blanca. “También se sentaron las bases de una nueva investigación que intenta determinar la distancia de dispersión de la avispa con respecto al cultivo, con el fin de hacer recomendaciones a los agricultores sobre el lugar en el que deben mantener las plantas”, dijo la docente Manzano.

    Agregó que se trata de un control biológico con dos efectos: por un lado, de conservación porque mantiene la planta para que el parasitoide pueda alimentarse. Por otro, de manipulación del hábitat, ya que se podrían sembrar las plantas a una distancia conveniente para garantizar la presencia de la avispa. Infortunadamente, prácticas como la aplicación de herbicidas eliminan este valioso recurso vegetal.


    Fuente...DICYT


    Jose Luis


    .
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    MANEJO DE INSECTOS DEFOLIADORES EN CACAO

    INIAP DA RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS DEFOLIADORES EN CACAO


    2iafww5.jpg 2s9tbgk.jpg

    Larvas defoliadoras pertenecientes a las familias Saturniinae y Megalopygidae
    están atacando a los árboles frutales como el zapote, aguacate, guabo, mango y entre otros a las plantaciones viejas de cacao, especialmente del nacional y finalmente llegan al cacao CCN-51, donde causan menores defoliaciones.

    El instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, durante más de tres décadas ha investigado y recomendado que la principal medida de control para varias especies de larvas de mariposas de las familias Saturnidae entre las que se mencionan Rhescyntis drucei, Arsenura sp, Dirphia quaesita, entre otras, que son insectos defoliadores de árboles, frutales, forestales y dentro de ellos el cacao, es la aplicación al follaje de insecticidas biológicos a base de la bacteria Bacillus thuringiensis, en dosis de 1 litro o 1 kilo del producto comercial por hectárea, especialmente en las tardes. Las larvas prefieren comer las hojas durante las noches y al ingerirlas con este producto, a las 24 horas dejan de comer por que la bacteria invade sus intestinos y a las 48 horas mueren deshidratadas.

    Este producto es de etiqueta verde, no tiene ningún efecto sobre los insectos polinizadores del cacao, y de otros organismos benéficos como las arañas, avispas y predadores que ayudan a mantener el equilibrio biológico en este cultivo; además, protege la salud de los aplicadores.

    La polinización en cacao la realizan insectos como la mosquita Forcypomia sp, y es la principal razón por la que los agricultores no deben aplicar insecticidas de amplio espectro, como aquellos que tienen franja roja, amarilla o azul, pues son tóxicos para la salud de los agricultores, eliminan a los polinizadores, a los organismos benéficos y contaminan el medio ambiente.

    Si ya han ocurrido las defoliaciones, es una gran oportunidad que tienen los agricultores de limpiar y podar sus árboles, y en 3 a 4 semanas estos renovarán su follaje y sus producciones no se afectarán.

    Las mayores poblaciones de estas larvas se encuentran presentes en la época lluviosa y en los meses de febrero a marzo; es por esto que, los agricultores deben estar preparados para observar las larvas cuando estén de tamaño pequeño a mediano y tomar las medidas de control. No esperar a que éstas lleguen a tamaños grandes, ya que su control no es eficiente, ellas están preparándose para convertirse en pupas y ya no se alimentan.

    Mayor información: Estación Experimental Litoral del Sur: Celular 099351760

    http://www.iniap-ecuador.gov.ec/noticia.php?id_noticia=549


    Jose Luis

    .
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Plagas y enfermedades del limonero

    Autor Omar Santana​




    El limonero es un árbol cítrico y perenne, muy parecido al naranjo. Procede del sureste asiático y fue introducido en la Península Ibérica por los árabes durante la Edad Media. Es un árbol frutal característico de las zonas mediterráneas, que además de producir limones resulta un estupendo ornamento en nuestros jardines.El limonero requiere mucha luz y bastante humedad, no tolera las heladas, el viento ni la sequía. Precisa mucho abono y riego continuado y abundante y requiere podas de floración, de limpieza y de rejuvenecimiento.Al igual que le sucede con la mayoría de los frutales, el limonero es sensible a varios tipos de plagas, enfermedades y fisiopatías. Recogemos en este artículo un resumen de las más frecuentes, con consejos para su tratamiento.

    Plagas

    Las principales plagas que afectan al limonero son las siguientes:
    - Phyllocnistis cistrella:Conocido como el minador de los cítricos, este microlepidóptero ataca a las hojas de las plantas jóvenes destruyendo el tejido y formando galerías redondeadas llamadas minas. Como consecuencia las partes dañadas se secan. El viento, las altas temperaturas y la humedad lo favorecen. Para su tratamiento se recomienda suspender el abonado y aplicar productos químicos. En grandes plantaciones es recomendable el control biológico.
    - Alerothricus floccosus: Es la mosca blanca (homóptero). Absorbe la savia de las hojas segregando una mielecilla que favorece la aparición de un hongo llamado fumagina. Se debe aplicar insecticida.
    - Ceratitis capitata: La mosca de la fruta es una plaga muy problemática porque ataca a los frutos, perforándolos y, en consecuencia, producen daños mecánicos que favorecen el ataque de enfermedades y pudriciones. Se puede tratar con productos insecticidas.
    - Cóccidos o cochinillas: los daños que causan se deben a que absorben la savia del árbol y causan la depresión de toda la planta. Viven en las hojas, las ramas y, en menor medida, en los frutos. Por su elevada mortalidad no suele suponer un grave problema, pero si no es suficiente, habrá que utilizar tratamientos específicos para su erradicación.
    - Áfidos: Son los conocidos pulgones. El daño mecánico (sustracción de la linfa) es importante sólo en caso de infecciones masivas. Lo más peligrosos de estos insectos es su capacidad para transmitir más de 100 tipos de virus vegetales diferentes. Se pueden tratar con preparados caseros o los insecticidas antipulgones tradicionales.
    - Aceria sheldon: Se conoce como el ácaro de las yemas del limonero. Provoca ennegrecimiento de las yemas y muerte de las mismas. En las hojas se producen deformaciones y detienen su crecimiento. Se recomienda tratamiento químico.
    - Prays citri: Es la polilla de los cítricos. Es una plaga importante ya que ataca los frutos recién formados provocando su muerte. Se recomienda control químico.
    - Phyllocoptruta oleivora: Es el ácaro de los cítricos. Atacan las hojas y los frutos que adquieren un color gris debido a la sustracción de la savia. Está presente todo el año, pero la encontraremos especialmente en primavera y otoño. Se deben emplear los acaricidas tradicionales.

    Enfermedades

    Las enfermedades más comunes en el limonero son causadas por virus, hongos y nematodos:
    - Virus de la tristeza de los cítricos: Es una enfermedad mortal que se manifiesta a través de diversos síntomas: la copa pierde volumen de forma progresiva, las hojas y ramas se secan, disminuye la cantidad de frutos, que también ven afectados su color (más pálido) y, finalmente, el árbol muere. El pulgón pardo y el algodonero son los transmisores de esta enfermedad. Su diagnóstico debe realizarse a nivel de laboratorio. El control es casi imposible por lo que recomienda injertar sobre patrones resistentes a esta enfermedad.
    - Alternaria: Es un hongo que produce necrosis en tallos, hojas y brotes jóvenes provocando su muerte. En los frutos se manifiesta como un punteado negro sobre la corteza que pueden evolucionar hacia un necrosado total del fruto. Un abonado demasiado agresivo (exceso de nitrógeno, por ejemplo) o una poda inadecuada hacen al árbol más vulnerable a esta enfermedad. Para su control, nos desharemos de las partes afectadas y, si esto no es suficiente, nos ayudaremos de remedios químicos.
    - Capnodrium citri: Es el hongo llamado comúnmente Fumagina que crece sobre la mielecilla que secreta la mosca blanca. El hongo cubre casi completamente la parte afectada de un hollín negro que dificulta la captación de la luz y por tanto la fotosíntesis. No existe un tratamiento específico para esta enfermedad. Lo recomendable es el control de los insectos cuya presencia facilita el ataque de fumagina. Una vez eliminados éstos, la enfermedad desaparece. Con la aplicación de aceites minerales en verano, la fumagina se reseca, forma placas que se desprenden de la superficie de los órganos atacados, y las lluvias y el viento acaban por eliminarla.
    - Phytophtora parasitica: Es un hongo que producen una enfermedad llamada gomosis. Se observan presencia de gomas en la corteza de la madera que puede llegar a rodear completamente el tronco y hacer declinar el árbol. La zona afectada se oscurece y se deshidrata hasta que la savia no puede drenar esa zona, que puede llegar a secarse por completo, como es el caso de las ramas y raíces infectadas. Las hojas amarillean y su forma es más puntiaguda, los brotes son débiles y sus frutos pequeños. La corteza del tronco se separa y se produce una sustancia pegajosa alrededor. La humedad favorece esta descomposición que se presenta, a veces, en una capa de moho blanca. En general, son muchos los hongos del género Phytophtora sp. los que atacan al limonero, ya sea a sus frutos cuando están en contacto con el suelo o al propio árbol, provocando pudriciones del tronco y la raíz.
    - Nemátodos: Provoca una reducción en el número y tamaño de los frutos y una depresión general de la planta. El nematodo se introduce a través de la raíz, que absorbe sus huevos. Su tratamiento requiere el empleo de nematicidas. Es aconsejable que estos tratamientos se lleven a cabo antes y después de la plantación, evitando así que la planta sufra estrés.

    Fisiopatías

    Relatamos a continuación algunas de las fisiopatías más frecuentes del limonero.
    - Daños ocasionados por bajas temperaturas: Se produce un quemado del follaje. La severidad depende del cultivar, zona productiva, fecha de cosecha, grado de madurez a la cosecha y duración y temperatura de las operaciones de postcosecha. Niveles moderados a severos de daño por frío son usualmente seguidos de pudriciones.
    - Oleoceolosis: Se produce por el estrés físico. Se rompen las células liberando un aceite que daña los tejidos circundantes. Evitar cosechar limones cuando están muy turgentes y un manejo cuidadoso reducen la severidad de este desorden.
    - Carencia nutricional: Provoca clorosis.
    - Exceso de nitrógeno: Provoca acortamiento de los nudos y retorcimiento de las hojas.

    Fuente: Revista-Jardinactual



    Jose Luis


    .
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    "Estacion Fitopatologica do Areeiro"


    Hemos realizado las siguientes actualizaciones en la página web:

    Publicado un Aviso Fitosanitario:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/Ultimo.HTM


    Actualizada la galería Fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Mildiu

    http://www.efa-dip.org/es/servicios.../Primera+mancha+de+mildiu+en+O+Rosal+2010.jpg


    Actualizada la galería Fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Polillas del racimo

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...+la+captura+de+machos+de+polillas+en+viña.jpg


    Actualizada la galería Fotográfica: Plagas y Enfermedades » Camelia » Pulgones

    http://www.efa-dip.org/es/servicios.../Colonia+incipiente+de+Toxoptera+aurantii.jpg






    Estados Unidos
    Eliminación del área bajo cuarentena en el condado Los Angeles, California, Estados Unidos por la presencia de Bactrocera dorsalis (mosca oriental de la fruta) [publicada el 28 de abril de 2010]

    Detección de la roya del gladiolo, Uromyces transversalis (Thum.), en el condado Manatee, Florida, Estados Unidos [publicada el 5 de mayo de 2010]

    México

    Detección de Huanglongbing (Candidatus Liberibacter asiaticus) en el Municipio de Tecomán, Colima, México [publicada el 30 de abril de 2010]

    En este momento no hay Notificaciónes oficiales de plagas de Canadá.




    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Navarra Agraria


    Polilla del tomate (Tuta absoluta)

    Nuevos datos de su situación en Navarra

    desde su aparición en la primavera de 2008 en la Ribera de Navarra, esta polilla conocida como Tuta absoluta ha ido colonizando todas las zonas donde se cultiva tomate, desde el Ebro al Bidasoa. En la campaña de 2009 ha afectado en mayor o menor grado a todos los campos de tomate de mesa o de industria. Además, la densidad de población de esta plaga ha ido en ascenso conforme avanzaba la campaña. Durante 2008 y 2009, el ITG Agrícola ha realizado un seguimiento intenso sobre la Tuta tanto con trampas de feromonas como con observaciones en campo. Y ya en los primeros meses de 2010 los técnicos de la estación de Avisos del ITGA han observado con preocupación que la plaga se mantiene latente y viva en el campo durante el periodo invernal, época en la que se reducen normalmente las poblaciones de insectos.

    En la revista Navarra Agraria número 169 de julio-agosto de 2008 ya publicamos un artículo sobre la gravedad potencial de este nuevo patógeno en el cultivo y sobre la necesidad de conocer sus daños y su incidencia como plaga, que actúa con un alto grado de exclusividad sobre el cultivo de tomate.

    En esta edición, además de hacer un balance sobre la evolución reciente d ela plaga, informamos sobre los síntomas que produce y el modo de detectarla, así como los insecticidas que sirven para la lucha y control.

    artículo completo (pdf)


    Fuente...http://www.navarraagraria.com/



    Jose Luis

    .
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *




    La UE analiza las estrategias para el control en Europa del picudo rojo de las palmeras



    25hlrib.jpg

    El objetivo es establecer una nueva estrategia para la erradicación y control de este insecto en base a los nuevos conocimientos científicos.

    MARM.-
    En el marco de la Conferencia Internacional que se celebra en Valencia los días 5 y 6 de mayo
    Los Estados Miembros de la Unión Europea analizan las estrategias para el control en Europa del picudo rojo de las palmeras

    El objetivo es establecer una nueva estrategia para la erradicación y control de este insecto en base a los nuevos conocimientos científicos.

    En esta Conferencia Internacional organizada por el MARM y la Comisión Europea en el marco de la Presidencia Española de la UE, participan expertos de los países afectados por esta plaga.

    El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, junto con la Comisión Europea, ha organizado una Conferencia Internacional sobre las estrategias para el control en Europa del picudo rojo de las palmeras, que se celebra en Valencia durante los días 5 y 6 de mayo, en el marco de la Presidencia Española de la UE.

    Durante los dos días, expertos de todos los Estados miembros de la UE afectados por esa plaga analizarán la situación del picudo de las palmeras Rhynchophorus ferrugineus, un insecto que se introdujo en Europa a través de la importación de palmeras destinadas a plantación y que afecta a un amplio rango de este tipo de árboles, incluyendo las palmeras datileras, las palmeras canarias, los cocoteros y las palmeras del género Areca.

    Expertos de Chipre, Eslovenia, Francia, Grecia, Italia, Malta, Portugal y España intercambiarán experiencias técnicas, estudiando las mejores prácticas para combatir este organismo nocivo a la luz de los progresos habidos en el conocimiento del mismo y de las técnicas de detección y control de sus poblaciones.

    El resultado de esta Conferencia servirá para modificar la legislación comunitaria, adaptando la estrategia de control de la plaga a los nuevos conocimientos científicos, para hacer frente a este organismo nocivo, detectado en todos los Estados miembros del Mediterráneo, que puede comprometer el futuro de las palmeras en las áreas afectadas.


    Fuente: http://www.agroinformacion.com/noti...n-europa-del-picudo-rojo-de-las-palmeras.aspx



    Jose Luis


    .
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Toxicidad diferencial de productos a base de abamectina sobre el ácaro Brevipalpus phoenicis en citrus


    27xhypw.jpg ruqjvs.jpg qoahro.jpg


    El ácaro Brevipalpus phoenicis es una plaga importante de los cítricos por ser vector del 'Citrus Leprosis Virus' (CiLV), agente causal de la leprosis de los citrus. Se evaluaron los siguientes productos basados en abamectin: Acaramik, Vertimec, Abamectin Nortox y Tricofol. Por Daniel Júnior de Andrade y otros. En portugués.



    Jose Luis


    .
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Orden PRE/839/2010, de 29 de marzo, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 2163/1994, de 4 de noviembre, por el que se implanta el sistema armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios, a fin de incluir la sustancia activa 2-fenilfenol, modificar la caducidad de la inclusión de la sustancia activa carbendazima, y el grado de pureza de la sustancia activa metazacloro.​

    http://www.asajanet.com/bo/content/uploads/attachs/Orden PRE-839-2010 de 29 marzo.pdf



    Se modifican las condiciones de inclusión de varias sustancias activas del anexo I del RD 2163/1994


    Se acaba de publicar la Orden PRE 1165/2010 con el fin de transponer a la legislación nacional varias directivas comunitarias de 2009, según las cuales, se introducen ciertos cambios en el anexo I del Real Decreto 2163/1994:

    - Se modifican las condiciones de inclusión de las sustancias activas fosfuro de aluminio, fosfuro de calcio y fosfuro de magnesio, en lo que concierne a los usos autorizados.

    – Se modifican las condiciones de inclusión de la sustancia activa proteínas hidrolizadas, en lo referente a la denominación común y a la pureza de la sustancia activa proteínas hidrolizadas

    Con el fin de verificar que se cumplen las condiciones de inclusión y renovaciones establecidas en la orden que se acaba de publicar, las autorizaciones provisionales de los productos fitosanitarios que contengan las sustancias activas afectadas, concedidas con anterioridad al inicio de su plazo de inclusión o renovación, serán revisadas adoptando y aplicando las correspondientes resoluciones antes de que expire el respectivo plazo establecido en el anexo de la orden.


    Lista de Sustancias Activas...a 22 de Marzo de 2010



    Orden PRE/1164/2010, de 6 de mayo, por la que se incluyen las sustancias activas Indoxacarb y Tiacloprid en el anexo I del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas.


    El Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas, transpuso al derecho interno la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 1998, relativa a la comercialización de biocidas.
    En el anexo I de dicho real decreto, que coincide con el del mismo número de la directiva citada, que se titula «Lista de sustancias activas para su inclusión en biocidas» se han de incluir previamente las sustancias activas que vayan a formar parte de un biocida para poder inscribir éste en el Registro Oficial de Biocidas y, en su caso, poder obtener el reconocimiento mutuo de registro en los otros estados de la Unión Europea.
    Como consecuencia del estudio y evaluación realizada a nivel comunitario, la Comisión de la UE ha aprobado la inclusión en el anexo I de la Directiva 98/8/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de febrero de 1998, de las sustancias activas indoxacarb y tiacloprid, para su uso en biocidas de los tipos de insecticida, acaricida y productos para controlar otros artrópodos y de protectores de madera respectivamente.
    Esto se ha realizado por medio de la Directiva 2009/87/CE de la Comisión, de 29 de julio de 2009, por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de forma que incluya el indoxacarb como sustancia activa en su anexo I y de la Directiva 2009/88/CE de la Comisión, de 30 de julio de 2009, por la que se modifica la Directiva 98/8/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de forma que incluya el tiacloprid como sustancia activa en su anexo I.
    Mediante esta orden se transponen al ordenamiento jurídico interno las citadas Directivas 2009/87/CE y 2009/88/CE de la Comisión.
    En la elaboración de esta disposición han sido oídos los sectores afectados y consultadas las comunidades autónomas.
    Esta orden se dicta al amparo de lo establecido en la disposición final segunda del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre.
    En su virtud, a propuesta de las Ministras de Sanidad y Política Social y de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, con la aprobación previa de la Vicepresidenta Primera del Gobierno y Ministra de la Presidencia y de acuerdo con el Consejo de Estado, dispongo:
    Artículo único. Modificación del Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas.
    El Real Decreto 1054/2002, de 11 de octubre, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas queda modificado como sigue:
    Se incluyen en el anexo I (lista de sustancias activas para su inclusión en biocidas) los puntos 14 (indoxacarb) y 15 (tiacloprid), con las condiciones de inclusión que figuran en el anexo de esta orden.
    cve: BOE-A-2010-

    http://www.boe.es/boe/dias/2010/05/07/pdfs/BOE-A-2010-7260.pdf




    Orden PRE/1165/2010, por la que se modifica el anexo I del Real Decreto 2163/1994, por el que se implanta el sistema armonizado comunitario de autorización para comercializar y utilizar productos fitosanitarios, a fin de modificar los usos de las sustancias activas fosfuro de aluminio, fosfuro de calcio, fosfuro de magnesio y lo relativo a la denominación común y a la pureza de la sustancia activa proteínas hidrolizadas.


    http://www.boe.es/boe/dias/2010/05/07/pdfs/BOE-A-2010-7261.pdf


    Jose Luis

    .
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    La UE restringe las importaciones de China por el escarabajo de cuernos largos


    fc35as.jpg
    Anoplophora solii
    La UE restringe las importaciones de China por el escarabajo de cuernos largos
    La Unión Europea ha decidido imponer medidas estrictas para la importación de plantas hospedadores del escarabajo de cuernos largos de los cítricos (Anoplophora chinensis). Se trata de un insecto muy dañino que no es originario de Europa y que puede atacar a muchas plantas, como arce, sauce, cítricos, manzano, abedul y haya.


    El Comité Permanente de la Cadena Alimentaria ha votado a favor de una propuesta que incluye restringir las importaciones de plantas hospedadores de una lista de 6 viveros a una de 4 viveros, así como prohibir la importación de arces hasta el 30 de abril de 2012.

    Además, con el fin de reforzar la probabilidad de detectar el insecto, se ha decidido muestrear de manera sistemática y destructiva, cada lote de plantas que sean hospedadoras de este escarabajo y que procedan de China con destino a la UE. Un muestreo destructivo es un procedimiento de inspección donde se cortan un determinado porcentaje de las plantas importadas.

    En el pasado, algunos Estados miembro informaron de la presencia, en algunas ocasiones, del insecto en plantas importadas de China. El insecto se detectó en Italia y los Países Bajos. A principios de marzo de 2010, se volvió a detectar en los Países Bajos en plantas importadas de dos viveros en China.



    La Unión Europea ha decidido imponer medidas estrictas para la importación de plantas hospedadores del escarabajo de cuernos largos de los cítricos (Anoplophora chinensis). Se trata de un insecto muy dañino que no es originario de Europa y que puede atacar a muchas plantas, como arce, sauce, cítricos, manzano, abedul y haya.

    El Comité Permanente de la Cadena Alimentaria ha votado a favor de una propuesta que incluye restringir las importaciones de plantas hospedadores de una lista de 6 viveros a una de 4 viveros, así como prohibir la importación de arces hasta el 30 de abril de 2012.

    Además, con el fin de reforzar la probabilidad de detectar el insecto, se ha decidido muestrear de manera sistemática y destructiva, cada lote de plantas que sean hospedadoras de este escarabajo y que procedan de China con destino a la UE. Un muestreo destructivo es un procedimiento de inspección donde se cortan un determinado porcentaje de las plantas importadas.

    En el pasado, algunos Estados miembro informaron de la presencia, en algunas ocasiones, del insecto en plantas importadas de China. El insecto se detectó en Italia y los Países Bajos. A principios de marzo de 2010, se volvió a detectar en los Países Bajos en plantas importadas de dos viveros en China.

    Fuente:http://www.agrodigital.com


    Jose Luis

    .
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    España


    La C. de Agricultura constata grandes avances en los trabajos desarrollados contra la mosca blanca



    29eoyzd.jpg iomejk.jpg

    Se han invertido unos 75.000 euros en dos cámaras de cría y un insectario para reproducir enemigos naturales de esta plaga

    Permitirá la reproducción estable de cientos de estos agentes que podrán ser soltados en zonas de platanera y parques y jardines

    Es fruto del trabajo conjunto que desde 2005 desarrollan el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias y FUNDESIMCA

    Se han reformado las instalaciones de que disponía el ICIA con dos cámaras de cría de unos 20 metros cuadrados, así como un insectario con ocho cubículos de unos 200 metros cuadrados aproximadamente, que permitirán la reproducción estable de cientos de estos enemigos naturales adquiridos en sus lugares de procedencia para su posterior suelta controlada tanto en zonas de platanera como en parques y jardines. La inversión que se ha realizado en estas acciones alcanza los 74.177 euros.

    Se comienzan a apreciar los resultados de cinco años de trabajo del Departamento de Protección Vegetal del ICIA, coordinado por la investigadora Estrella Hernández, que desde 2005 ha contado con la participación estable de la Fundación para el Desarrollo e Impulso de las Ciencias Agrarias en Canarias (FUNDESIMCA). Este estudio será presentado este año en una tesis doctoral de la investigadora Rositta Rizza.

    Este proyecto de investigación del ICIA se orienta a erradicar las moscas blancas, un problema fitosanitario de primer orden que llevó a la publicación de la Orden 783/2008, de 13 de mayo, que declara la existencia de esta plaga y regula medidas obligatoria para el control de dos especies de origen neotropical: Aleurodicus dispersus y Aleurodicus floccissimus.

    Durante la visita, la consejera, acompañada de la presidenta del ICIA, Milagros Pérez León, el presidente de la Fundación, Luis Losada, y el equipo de investigadores del centro, recorrió las nuevas infraestructuras destinadas a la cría masiva de enemigos naturales, entre las que destaca una biofábrica piloto que ha permitido aumentar la producción de insectos destinados a la suelta para erradicar esta plaga, que tiene importantes efectos en plantas ornamentales y cultivos subtropicales del Archipiélago.

    Esta cooperación estrecha con FUNDESIMCA ha permitido importar enemigos naturales de sus zonas de origen con viajes sucesivos a Ecuador, Trinidad Tobago, México y California objeto de estudio en laboratorios donde se evalúa su potencial depredador.

    Los agentes que se están reproduciendo en el insectario y las dos cámaras de cría son dos coccinélidos, Delphastus catalinae (de origen neotropical, que se introdujo hace años en Canarias y se está criando en masa) y Nephaspis bicolor (procedente de América Central y el Caribe), y tres parasitoides, Encarsia guadeloupae (Taiwán y México), Encarsiella noyesi (California) y Entedononecremnus sp. (México).

    Se prevé realizar próximamente una segunda suelta de estos depredadores criados en los laboratorios del ICIA, que este año ha conseguido disponer de un mayor número de insectos, lo que permitirá ampliar el área de influencia en la que actúan estos enemigos naturales de la mosca blanca e intensificar la lucha contra esta plaga.

    Canarias, referencia mundial

    Debido a que los controles químicos efectuados hasta el momento no han dado resultados satisfactorios, el control biológico, es decir, mediante el empleo de enemigos naturales, se perfila como la mejor opción para erradicar esta plaga a largo plazo y la más respetuosa con el medio ambiente.

    En este sentido, Canarias se ha convertido en referencia mundial en el estudio de un mal introducido a finales del siglo pasado en Tenerife, que se está extendiendo por diferentes zonas del planeta y que constituye un peligro potencial en el área mediterránea.

    Las sueltas experimentales de estos insectos realizadas el año pasado en las zonas más problemáticas del Archipiélago, han dado buenos resultados, reduciendo la población de esta plaga en las áreas empleadas.

    La mosca blanca provoca un importante impacto estético en las especies ornamentales presentes en parques y jardines y favorece el desarrollo de "negrilla". En el cultivo de la platanera, este daño indirecto obliga al lavado de la fruta en el empaquetado y ha llegado a ocasionar pérdidas económicas por depreciación de la calidad comercial de la misma.

    El tratamiento más extendido contra este mal consiste en la limpieza de las plantas afectadas con agua y jabones potásicos, si bien su localización en zonas urbanas ajardinadas unido a la ubicación inaccesibles de árboles de gran tamaño, hacen que los métodos empleados deban repetirse periódicamente para evitar nuevas infestaciones, lo que conlleva un alto coste.


    Fuente:http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=37877



    Jose Luis

    .
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *



    88 sustancias contaminan los ríos de Madrid




    xfuhqr.jpg

    Estos compuestos, la mayoría productos de cuidado personal y fármacos de uso común en los hogares, se eliminan en cantidades importantes en las estaciones depuradoras, pero la fracción que queda se detecta en las aguas.

    SINC-
    Los ríos de la Comunidad de Madrid contienen, al menos, 88 sustancias contaminantes, según un estudio elaborado por científicos del IMDEA y de la UAL, y que se publica en el último número de la revista Journal of Environmental Analytical Chemistry.

    “Las depuradoras de aguas no degradan al 100% muchos productos de uso doméstico, como fármacos, biocidas y fragancias presentes en las cremas, pasta de dientes, champú etc., por lo que acaban en el medio ambiente”, explica a SINC Amadeo R. Fernández-Alba, coautor del trabajo y catedrático de Química Analítica en la UAL.

    El investigador subraya que esta situación “no supone un peligro inminente, ya que la mayoría de los compuestos aparecen en bajas concentraciones y su toxicidad es baja, pero hay que valorar y controlar este escenario mediante parámetros que aseguren su inocuidad a corto y largo plazo”. Estas sustancias se degradan de forma rápida en el medio, pero su constante introducción hace que parezcan persistentes.

    Fernández-Alba reconoce que se desconocen las consecuencias en la salud o el medio ambiente por la presencia conjunta de todos estos compuestos químicos, muchos de ellos medicamentos. La mayoría de los 88 contaminantes “no están sometidos a regulación, aunque no se descarta que lleguen a estarlo”.

    El estudio está centrado en la Comunidad de Madrid, pero “es seguro” que los resultados serían parecidos en los ríos de otras regiones densamente pobladas, como ya se ha puesto de manifiesto en 21 grandes áreas metropolitanas de EEUU y otras regiones superpobladas.

    La toma de muestras se realizó en tres meses distintos de 2008 en los ríos Tajo, Tajuña, Jarama, Alberche, Henares, Guadarrama, Aulencia, Manzanares, Lozoya y Perales. La mayor carga de contaminantes coincide con las zonas de más habitantes del centro y sur de la comunidad.

    El riesgo de los contaminantes emergentes
    Para confirmar la naturaleza de estos 88 compuestos químicos los investigadores utilizaron técnicas de análisis avanzadas (extracción en fase sólida y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masa con analizadores de última generación). Las concentraciones oscilaron entre 1 y 652 nanogramos/litro para 9 contaminantes prioritarios o candidatos, y entre 110 y 9.942 ng/l para 79 contaminantes emergentes.

    De acuerdo con la Directiva marco del Agua de la Unión Europea, existen contaminantes “prioritarios”, que son persistentes y tóxicos -como los compuestos organoclorados-, otros “candidatos” que se investigan por si pueden ser prioritarios, y un tercer grupo de “emergentes”, como los fármacos y productos de cuidado personal, con una persistencia y toxicidad pequeñas pero que podrían llegar a ser problemáticos por su acumulación.

    El estudio señala además que tres sustancias suponen un riesgo potencial para los organismos acuáticos: la ciprofloxacina (un antibiótico), el ibuprofeno y el 4-AAA (metabolito del metamizol o nolotil), por lo que recomienda realizar investigaciones más detalladas.

    Los investigadores también confirman que dos de los compuestos analizados, la cafeína y la nicotina (presente no sólo en el tabaco), se podrían emplear como indicadores de la contaminación global de los ríos por actividades humanas, de forma rápida y sin necesidad de analizar todas las sustancias.

    “La elaboración de bases de datos completas sobre contaminantes y ríos permitirá realizar comparaciones, resolver problemas ambientales puntuales, y mejorar la eficiencia de la plantas de tratamiento de aguas residuales “, concluye Fernández- Alba.


    Jose Luis

    .
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    SERIDA

    La grasa de la judía,Pseudomonas syringae phaseolicola una enfermedad emergente en Asturias



    6ygzli.jpg
    Pseudomonas syringae phaseolicola

    El SERIDA
    recomienda a los productores asturianos de judías utilizar semillas libres de la enfermedad de la “grasa” (Pseudomonas syringae phaseolicola) y extremar las medidas preventivas como limpiar los aperos, controlar las malas hierbas en el campo y eliminar los restos de la cosecha.

    La Dra. Ana González, investigadora responsable del Programa de Patología Vegetal del SERIDA, es la autora de un trabajo en el que describe los principales síntomas de la enfermedad de la grasa de la judía y ofrece a los productores algunas recomendaciones para combatirla.

    La grasa de la judía es una enfermedad producida por la bacteria Pseudomonas syringae patovar phaseolicola que se reconoce fácilmente en las vainas por producir manchas de aspecto aceitoso.

    La grasa se transmite principalmente a través de la semilla por lo que González recomienda a los agricultores utilizar semilla saneada; libre de la enfermedad.

    Según González, “la mejor arma para controlar la enfermedad de la grasa es la prevención puesto que los tratamientos con los productos fitosanitarios existentes no son muy eficaces”. En su opinión, los puntos clave para frenar la enfermedad son “semilla de siembra saneada, eliminar los restos de la cosecha, mantener limpias las herramientas y los aperos, y controlar las malas hierbas”.

    González también revela en el estudio que en el SERIDA se están buscando huéspedes alternativos para la enfermedad como son algunas malas hierbas que frecuentemente acompañan a la judía en las que ya se ha detectado la presencia de la bacteria de la grasa. Este hecho puede tener una gran repercusión epidemiológica pues, en su opinión, “permitiría explicar los fracasos que se producen algunas veces en el control de la enfermedad, cuando se cambia de semilla pero no de parcela de siembra”


    http://www.serida.org/publicacionesdetalle.php?id=4430



    Jose Luis