Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *





    El IVIA presenta al sector una App que permite mejorar los sistemas productivos cítricolas

    El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), organismo dependiente de la Conselleria de Presidencia y Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, ha presentado hoy una aplicación para smartphones (App) que va a permitir mejorar los sistemas productivos citrícolas.

    En concreto, la App, presentada hoy al sector agrario de la Comunitat durante la jornada “Presentación Web y App Gestión Integrada de Plagas y Enfermedades de Cítricos”, pone a disposición del personal técnico información actual sobre la gestión integrada de plagas y enfermedades, así como nuevas herramientas relativas al cálculo de grados-día en tiempo real para las principales plagas, el sistema de estación de avisos para el control de Alternaria, el cálculo de los volúmenes de aplicación de fitosanitarios y la calibración de turboatomizadores.

    En este sentido, esta aplicación, disponible para los sistemas operativos IOS y Android, está concebida para ser una fuente de información dinámica, reflejar la actualidad de la gestión de plagas e incorporar los resultados de nuevas investigaciones de forma periódica.

    De hecho, esta herramienta va a permitir realizar, a través de la inclusión de fotografías de alta resolución, una correcta identificación de cada plaga y los daños que ésta produce, conocer los métodos de muestreo y umbrales de tratamiento, así como los métodos de control integrado a seguir para cada una de las plagas y enfermedades.

    Además, también incluye información sobre las características de cada uno de los enemigos naturales presentes en los cítricos, acompañada también por fotografías, y una sección de efectos secundarios, que muestra el posible efecto negativo de los fitosanitarios sobre los enemigos naturales más relevantes en el ecosistema de los cítricos.

    En definitiva, esta aplicación permitirá a los técnicos citrícolas disponer en cualquier momento y de manera directa y gratuita a través de sus terminales móviles de toda esta información, recogida a su vez en la web “Gestión Integrada de Plagas y Enfermedades de Cítricos (GIP)” del IVIA (http://gipcitricos.ivia.es).

    Actualmente, la web http://gipcitricos.ivia.es recibe más de 350 visitas diarias y cuenta con unos 2.100 suscriptores. Para afianzar esta línea de transferencia y soporte a la citricultura valenciana, la web ha ampliado también su contenido con una sección sobre las principales enfermedades fúngicas de los cítricos.


    Saludos,
    GIP Cítricos (IVIA) - Noticias


    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Paraguay

    SENAVE inició campaña de destrucción de plantines en Cordillera



    El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), inició en el departamento de Cordillera, la campaña de eliminación de plantas cítricas, mudas y portainjertos, como parte de las acciones encaradas en la emergencia fitosanitaria declarada por la institución, ante la detección de la enfermedad Huanglongbing (HLB) en nuestro país.


    La institución dispuso la presencia de cinco grupos de técnicos y operarios para los trabajos de destrucción de plantines de cítricos en la mencionada localidad, procediendo a la eliminación de los ejemplares con anuencia de los propietarios y productores de los establecimientos.

    La Dirección de Protección Vegetal de la institución informó que en el 3er departamento existen unos 597.340 plantines, y que se estima culminar con las tareas de eliminación de cítricos en esta zona aproximadamente en tres semanas.

    El total de mudas cítricas a nivel país es de 791.458 y se encuentran distribuidos en viveros de 8 departamentos del país, de los cuales aglomeran la mayor cantidad Cordillera e Itapúa.

    Productores apoyan trabajos de destrucción

    La Ing. Agr. Viviana González, pobladora y técnica de la localidad de Cabañas, indicó que pese a las pérdidas que se originarán con la eliminación de la producción, los agricultores van tomando conciencia de la importancia de hacer el esfuerzo necesario para preservar el rubro citrícola.

    “Al principio existían dudas sobre los procedimientos que se planeaban realizar, pero los productores accedieron y están aceptando voluntariamente que se eliminen sus plantas; están sacrificando su producción pensando en el futuro, para evitar la diseminación del HLB y así empezar a trabajar con plantines certificados”, dijo Viviana González, al tiempo de señalar que en Cabañas existen 140 productores viveristas que se dedican al rubro.

    Fuente: SENAVE


    ¡Cuando las barbas del vecino,veas pelar....pon las tuyas a remojar!

    en España, ¿cúantas veces veremos esto por culpa del "Fuego Bacteriano"...?


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *



    e324.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/838/dnun.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/163/m3a9.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/577/sh59.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/36/1bq4.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/513/foxs.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/833/u9cq.jpg


    Estado Sanitario


    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Saludos.... subo este artículo de "cosecha propia" por su interés en todo tipo de prácticas agrícolas o jardineras...

    ¿Aceite de oliva...? se eliminó del Anexo I junto a otros aceites vegetales...incluido el de girasol por no ser considerados poseedores de ninguna capacidad fitosanitaria.Hay una que si tienen y es la capacidad de asfixiar lo que cubre...pero no es suficiente

    2007/442/CE: Decisión de la Comisión, de 21 de junio de 2007 ,

    http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32007D0442:ES:NOT



    La sustancia activa principal del Aceite de Colza es el Ácido Erucico...y el Estado Miembro ponente de todo el estudio ha sido España....


    248 | Aceites vegetales/Aceite de colza No CAS: 8002-13-9 No CICAP: no asignado | Aceite de colza | El aceite de colza es una mezcla compleja de ácidos grasos. | 1 de septiembre de 2009 | 31 de agosto de 2019 | PARTE ASólo se podrán autorizar los usos como insecticida y acaricida.PARTE BPara la aplicación de los principios uniformes del anexo VI, se tendrán en cuenta las conclusiones del informe de revisión del aceite de colza (SANCO/2623/200:icon_cool:, y, en particular, sus apéndices I y II, tal y como fue adoptado en el Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal.En su caso, las condiciones de uso deberán incluir medidas de reducción del riesgo. |

    http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32008L0127:ES:NOT



    El estudio con el que comencé las pruebas....





    Me costó bastante trabajo conseguir un par de botellas de aceite y vino vía Francia...hoy no tengo ni una gota.
    Otra forera asturiana, Canaleja junto a miembros del Jardín Botánico de Gijón (creo recordar) hicieron jabón de potasa utilizando aceite traído de Portugal (si mal no recuerdo) y me invitaron a dar una conferencia...algo que no pude hacer por tener la "agenda" más que ocupada...
    Comencé los tratamientos (final de verano),tal y como dice el estudio al 1% pero me pareció poco y llegué al 10% los resultados fueron óptimos. En la segunda aplicación utilicé mezcla con Cobre y como emulsionante jabón de potasa (Beltrán) del Mercadona de Madrid...en Soria ni "olerlo".



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Agricultura consigue patrones resistentes a las plagas del suelo para el cultivo de pimiento en invernadero



    5yc2.jpg

    Serán registrados como variedades protegidas para ponerlas a disposición de los agricultores, con la ventaja de que resultarán más baratos



    La Consejería de Agricultura y Agua, a través del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), ha conseguido patrones resistentes a las plagas del suelo, Fitóftora (Phytophtora spp) y nemátodos, para el cultivo de pimiento de invernadero.

    El proyecto de investigación se inició hace siete años y los patrones obtenidos hasta ahora serán registrados como variedades protegidas para ponerlas a disposición de los agricultores, con la ventaja de que resultarán más baratos. Además, aquellos patrones que no sean híbridos podrán ser reproducidos por el propio agricultor.

    Según el director del IMIDA, Adrián Martínez, “el problema de la denominada ‘tristeza del pimiento’, o Fitóftora, y los nemátodos, solían combatirse con bromuro de metilo, un fumigante que desinfectaba el suelo y permitía el cultivo ininterrumpido del pimiento en invernadero”. No obstante, añadió, “este fumigante fue prohibido por la Unión Europea, al igual que otros, por ser nocivos para la capa de ozono, lo cual planteó la necesidad de investigar para conseguir otras alternativas”.

    Según el investigador Alfredo Lacasa, jefe del Departamento de Protección de Cultivos del IMIDA, la obtención de estos nuevos patrones se ha conseguido mediante cruzamientos y selecciones de pimientos cultivados y pimientos salvajes, que luego han sido testados para comprobar su grado de resistencia.

    Esta alternativa se suma a otras que el IMIDA también ha investigado para solucionar el problema de las citadas plagas, tales como la biofumigación, que supone el uso de estiércol, y la solarización, que requiere mantener el suelo sin cultivar durante los meses de verano hasta conseguir el efecto deseado.

    http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=22640&IDTIPO=100&RASTRO=c$m



    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *





    logoeurlex.png

    Diario Oficial
    de la Unión Europea

    Legislación

    REGLAMENTOS



    * Reglamento de Ejecución (UE) no 85/2014 de la Comisión, de 30 de enero de 2014, por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) no 540/2011 en lo relativo a las condiciones de aprobación de la sustancia activa compuestos de cobre (1) ver 34


    wecy.jpg
    bs8o.jpg




    * Reglamento (UE) no 79/2014 de la Comisión, de 29 de enero de 2014, que modifica los anexos II, III y V del Reglamento (CE) no 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que respecta a los límites máximos de residuos de bifenazato, clorprofam, esfenvalerato, fludioxonil y tiobencarb en determinados productos (1) 9




    * Reglamento (UE) no 61/2014 de la Comisión, de 24 de enero de 2014, por el que se modifican los anexos II y III del Reglamento (CE) no 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que respecta a los límites máximos de residuos de ciromazina, fenpropidina, formetanato, oxamil y tebuconazol en determinados productos (1) 1




    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database

    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE


    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios

    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA



    Consulta por Plagas

    GRUPOS DE FUNGICIDAS


    https://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA

    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN


    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios

    https://img841.***/img841/1860/logoaecologica.jpg

    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348

    https://***/a/img100/6089/logoeurlex.png

    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver


    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura


    "MALAS HIERBAS"


    LEGISLACION FERTILIZANTES



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logoaragon.jpg
    logoaragon.jpg


    Aviso del día 31 de enero de 2014


    SILA DEL PERAL (Cacopsylla piri)


    En todas las comarcas frutícolas de Aragón, las hembras de este insecto han comenzado a efectuar la puesta. Para evitarlo se recomienda efectuar entre 1 y 3 tratamientos con una separación entre ellos de 7 a 10 días utilizando alguno de los siguientes productos: acrinatrin, alfa-cipermetrin (DOMINEX 10-Cheminova y FASTAC-Basf), beta-ciflutrin (BULLDOCK-Aragro), ciflutrin, cipermetrin, clorpirifos (DURSBAN 75 WG-Dow), deltametrin, esfenvalerato, metil clorpirifos (RELDAN-Dow) o tau-fluvalinato (KLARTAN-Aragro y MAVRIK 10-Sipcam). Para dificultar a las hembras el depósito de los huevos puede aplicarse caolín (SURROUND-Basf). Para lograr la mejor eficacia de la aplicación, es fundamental hacerla en un día sin viento, soleado y con temperaturas lo más altas posible.



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logo_210x67.jpg


    Un estudio desvela nuevos aspectos sobre la estrategia reproductiva del hongo causante de la verticilosis del olivo


    f5ar.jpg



    Concluye con éxito el proyecto VERTIGEN en el que han participado investigadores del ceiA3 en la Universidad de Córdoba y dos equipos estadounidenses de las Universidades de Cornell y del Estado de Pensilvania

    La verticilosis es actualmente la enfermedad que más preocupación origina en el sector oleícola en España y otros países de la cuenca mediterránea por las pérdidas de cosecha y la mortalidad que causa en los olivares. Está causada por el hongo de suelo Verticillium dahliae y es objeto de investigación desde hace décadas por la dificultad que presenta su control. De hecho, la ineficacia de tratamientos fitosanitarios preventivos o en postinfección de la planta ha hecho que el sector vuelva su mirada a las acciones preventivas y a la utilización de variedades resistentes al hongo. Y en ese enfoque han encontrado el apoyo de la comunidad científica.

    Uno de las últimas y más innovadoras líneas de investigación es la que ha centrado el proyecto VERTIGEN, dirigido por el investigador del ceiA3 en la Universidad de Córdoba Rafael M. Jiménez Díaz y en el que han participado científicos de las Universidades de Cornell (NY) y Pennsylvania, financiado por el Plan Nacional del MINECO y cofinanciado por fondos FEDER de la UE. Un proyecto que ha puesto el foco en la biología reproductiva del hongo, que durante años se ha concebido estrictamente asexual y en consecuencia con escasa variabilidad y alta estabilidad en sus poblaciones. Sin embargo, un amplio muestreo realizado en diversas zona geográficas en el mundo ha revelado que existe mucha más diversidad genética y patogénica que la que cabría esperar de la sola reproducción asexual del hongo, incluyendo una estirpe defoliante altamente virulenta en olivo y algodón. Concretamente, en el proyecto VERTIGEN se han genotipado por secuenciación e identificado miles de poliformismos en un solo nucleótido en más de 300 ejemplares del hongo obtenidos de algodón, olivo y otros cultivos afectado en España, Grecia, Israel, Italia, Turquía, y Estados Unidos. Esa observación ha abierto nuevas interrogantes: ¿y si el hongo se reprodujese de forma sexual? ¿cabe esperar una evolución genética del hongo especialmente dañina incluso para las variedades más resistentes a la verticilosis?

    Los resultados de Vertigen sobre las primeras hipótesis planteadas para dar respuesta a esas preguntas fueron presentados ayer en Córdoba a investigadores de la UCO y el Instituto de Agricultura Sostenible (CSIC) del ceiA3, en una conferencia por el Profesor Michael G. Milgroom y el director del equipo científico cordobés Prof. Rafael M. Jiménez Díaz. Además, han sido compartidos con la comunidad investigadora en numerosos artículos científicos. Por ello, la investigación cooperativa de los equipos participantes continuará en los próximos años para abordar la utilidad práctica que subyace en los avances alcanzado, según explica el profesor Jiménez Díaz, que ya anuncia la solicitud de financiación en nuevas convocatorias nacionales e internacionales.

    Referencias:

    - Jiménez-Gasco, M., Malcolm, G.M., Berbegal, M., Armengol, J., and Jiménez-Diaz, R.M. 2014. Complex molecular relationship between Vegetative Compatibility Groups in Verticillium dahliae: VCGs do not always align with clonal lineages. Phytopathology 104 (en prensa).
    - Jiménez–Díaz, R. M., Cirulli, M., Bubici, G., Jiménez-Gasco, M. M., Antoniou, P. P., and Tjamos, E. C. 2012. Verticillium wilt: A major threat to olive production. Current status and future prospects for its management. Plant Disease Feature Article 96: 304-329.
    - Jiménez Díaz, R.M. 2013. Integrated management of Verticillium wilt in olives. Keynote 6. 11th International Verticillium Symposium, Koopman, B. and von Tiedeman, A. (Eds.). ISBN: 978-3-941261-12-9. DPG-Verlag. Braunschweig, Alemania.
    -Milgroom, M. G., Jiménez-Gasco, M.M, Olivares-García, C., and Jiménez-Díaz, R.M. 2013. New insights on the phylogenetic relationships between strains of Verticillium dahliae. 11th International Verticillium Symposium, Koopman, B. and von Tiedeman, A. (Eds.). ISBN: 978-3-941261-12-9. DPG-Verlag. Braunschweig, Alemania.
    Jiménez-Díaz, R.M., Olivares-García, C., Landa, B.B., Jiménez-Gasco, M.M, and Navas-Cortés, J.A. 2011. Region-wide analysis of genetic diversity in Verticillium dahliae populations infecting olive in southern Spain and factors influencing the distribution and prevalence of vegetative compatibility groups and pathotypes. Phytopathology 101: 304-315.
    -Collado-Romero, M., Mercado-Blanco, J., Olivares-García, C., and Jiménez-Díaz, R.M. 2008. Phylogenetic analysis of Verticillium dahliae vegetative compatibility groups. Phytopathology 98: 1019-1028.

    Noticias



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. antoniojm

    antoniojm

    Mensajes:
    18
    Ubicación:
    BARCELONA
    Que le sucede a mis geranios??

    Adjunto fotos de hoja de geranios zonal y peltatum, con manchas raras. que puede ser?,como puedo tratarlos?

    [​IMG]
    :sirena:

    [​IMG]
    :sirena:

    [​IMG]
    :sirena:
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Drosophila suzukii


    a8hh.jpg
    2x4t.jpg
    Drosophila suzukii


    Actualmente las medidas propuestas para el control poblacional de Drosophila suzukii son: Monitorización durante todo el año (para conocer su evolución, nº de generaciones, dispersión, etc...), Medidas profilácticas que impidan su proliferación (como evitar la presencia de fruta sobremadura o en mal estado en campo y centrales de manipulación, retirada de la fruta de destrío a un lugar acondicionado y alejado de la parcela, etc...), y Tratamientos insecticidas (si bien, éstos, deberían quedar relegados a un último lugar ya que podrían ocasionar, entre otros, problemas de residuos y/o de resistencia).



    - Monitorización:



    Modelo Trampa ANDSUTRAP para Drosophila suzukii


    Distribución de trampas en la provincia de Huelva para la monitorización de Drosophila suzukii.



    Presencia de Drosophila suzukii en Andalucía constatada por las distintas Delegaciones Territoriales.



    - GRÁFICA de capturas y umbrales de Temperaturas y Humedad Relativa. Estudios realizados en otras regiones señalan que las condiciones meteorológicas favorables para el desarrollo de D. suzukii se hayan entre los 5ºC y los 32ºC junto a una Humedad Relativa superior al 70%. Atendiendo a estos dos índices, y según los datos de captura recopilados hasta ahora, la superficie dedicada a los frutos rojos en la provincia de Huelva se ha dividido en Zona Occidental y Zona Oriental al presentar éstas ligeras diferencias climáticas.

    Gráfica 2013



    - Para obtener mayor información sobre D. suzukii y poder evaluar su incidencia en frutos es necesario realizar muestreos en éstos. Se presenta a continuación Método de Extracción de Larvas propuesto por el LPSV de Huelva y que actualmente se está poniendo a punto.



    Presentación Método de Extracción de Larvas



    - Tratamientos insecticidas. Este apartado recoge las actuales Resoluciones favorables de Autorización Excepcional y/o Ampliación de Uso por parte del MAGRAMA para el uso de determinados productos fitosanitarios en determinados cultivos de frutos rojos y durante el periodo establecido.



    Ampliación de usos para el control de Drosophila suzukii




    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    El sistema de polinización natural Natupol de Koppert cumple 25 años



    vz7i.jpg



    Hace 25 años que los agricultores tuvieron acceso a las primeras colmenas de abejorros diseñadas y comercializadas por Koppert Biological Systems. Desde entonces, Natupol se ha asociado con valores de fiabilidad, rentabilidad y eficacia y se ha caracterizado por ser un producto vivo que ha incorporado continuas innovaciones.




    Es por ello que a lo largo de un cuarto de siglo no ha perdido un ápice de la filosofía que lo vio nacer: conseguir que el agricultor tenga algo menos de lo que preocuparse.

    El productor que elige Natupol elige algo más que unos abejorros. Natupol es un completo sistema de polinización 100% natural que no utiliza ni antibióticos ni productos farmacéuticos. Está compuesto por una colmena perfectamente diseñada para cubrir las necesidades del nido e incluye una colonia de abejorros seleccionados por su gran vitalidad. Todo ello se completa con un servicio de asesoramiento técnico a medida que permite optimizar el rendimiento y con una avanzada logística que garantiza la disponibilidad de colmenas muy cerca del punto donde van a ser utilizadas.

    Tras 25 años en el mercado, el balance de Natupol no puede ser más satisfactorio. Las colmenas han sido diseñadas en colaboración con productores, centros de investigación y universidades y albergan en su interior colonias más longevas, gracias al buen desarrollo del nido, que continuamente genera nuevos individuos. Esto provoca que las obreras trabajen sin interrupción para alimentar a las larvas, hasta en situaciones adversas de clima y de luz. El resultado es que una colmena Natupol ofrece un mínimo de ocho semanas de intensa polinización y hasta un 30% más de eficacia, algo que se traduce en una mejora de la rentabilidad porque se necesitan menos colmenas por hectárea para obtener óptimos resultados.

    Otra de las señas de identidad de Natupol es que al abrir las colmenas los abejorros comenzarán a recolectar polen de forma instantánea. Esta exclusiva ventaja ha sido posible gracias a la investigación impulsada por Koppert, que ha dado sus frutos en un eficaz método de alimentación denominado Polfeed, que preserva la óptima calidad del nido y de la colonia. En el interior de una colmena Natupol, los abejorros solo pueden alimentarse con un compuesto nutritivo patentado y que es mucho menos atractivo que el polen. Cuando se abre la colmena, los abejorros prefieren el polen del cultivo y los buscan con avidez.

    El secreto es la calidad

    La calidad y vitalidad de las colonias de abejorros es una de las importantes ventajas que diferencian a Natupol y que han contribuido a su éxito durante más de dos décadas. En contra de lo que pueda creerse, una buena colmena no es la que simplemente contiene muchos abejorros.

    Después de años de experiencia, Koppert optimiza todos los factores que intervienen en la producción, transporte y distribución de cada colmena Natupol. El alto estándar de calidad que se ha conseguido se fundamenta en la sabia combinación de una reina productiva capaz de poner muchos huevos con una colonia de abejorros estrictamente seleccionados, y todo ello en condiciones óptimas de aislamiento y ventilación en el interior de una colmena que incorpora avanzadas soluciones de ingeniería. Además, la composición de cada colonia contiene una proporción de larvas, pupas y adultos adaptada siempre a las necesidades de cada agricultor.

    Actualmente, Koppert lidera el mercado internacional del control biológico en cultivos y de la polinización natural. En todo el mundo, Koppert es sinónimo de fiabilidad, innovación y calidad. Nuestro valor añadido es un cultivo limpio y seguro para un futuro sano y nuestra principal preocupación es la satisfacción del cliente.


    logo.png



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    [​IMG]
    https://imagizer.***/v2/1280x1024q90/37/vlre.jpg


    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/839/13wq.jpg
    https://imagizer.***/v2/1600x1200q90/845/zoag.jpg




    [​IMG]



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    logo-besana-nou3.png


    Comercialización y uso de los biocidas




    Objeto:

    La finalidad del presente Reglamento es mejorar el funcionamiento del mercado interior mediante la armonización de las normas sobre la comercialización y el uso de los biocidas, garantizando al mismo tiempo un nivel de protección elevado de la salud humana y animal y del medio ambiente. Las disposiciones del presente Reglamento se basan en el principio de cautela, cuyo objetivo es proteger la salud humana y animal y el medio ambiente.

    Se deberá prestar particular atención a la protección de los grupos vulnerables.

    Concepto:

    El presente Reglamento establece normas sobre:

    a) la elaboración a nivel de la Unión de una lista de sustancias activas que pueden utilizarse en los biocidas;
    b) la autorización de biocidas;
    c) el reconocimiento mutuo de autorizaciones en el interior de la Unión;
    d) la comercialización y uso de biocidas en uno o varios Estados miembros o en la Unión;
    e) la introducción en el mercado de artículos tratados.
    Base legal:

    Reglamento (UE) n° 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2012, relativo a la comercialización y el uso de los biocidas Texto pertinente a efectos del EEE.

    http://www.besana.es/sites/default/files/reg2012-528-1-123.pdf

    Reglamento de Ejecución (UE) nº 354/2013 de la Comisión, de 18 de abril de 2013, relativo a cambios de biocidas autorizados de conformidad con el Reglamento (UE) nº 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo.

    http://www.besana.es/sites/default/files/reg2013-354-4-13.pdf

    Reglamento de Ejecución (UE) nº 414/2013 de la Comisión, de 6 de mayo de 2013, por el que se especifica un procedimiento para la autorización de unos mismos biocidas con arreglo al Reglamento (UE) nº 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo.

    http://www.besana.es/sites/default/files/reg2013-414-4-6.pdf

    Reglamento Delegado (UE) Nº 837/2013 De La Comisión de 25 de junio de 2013 por el que se modifica el anexo III del Reglamento (UE) nº 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que se refiere a la información requerida para la autorización de biocidas
    (Texto pertinente a efectos del EEE)

    http://www.besana.es/sites/default/files/reg2013-837-1-2.pdf

    Reglamento de Ejecución (UE) nº 88/2014 de la Comisión, de 31 de enero de 2014, por el que se especifica un procedimiento para la modificación del anexo I del Reglamento (UE) nº 528/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización y el uso de los biocidas.

    http://www.besana.es/sites/default/files/reg2014-88-3-5.pdf

    Relacionados:

    Sustancias biocidas y su comercialización



    Jose Luis