Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    México


    Desarrollan control biológico para plaga de aguacate


    El gusano telarañero que vive en los cultivos de aguacate tiene la capacidad de enrollar sus hojas atrapando al fruto para formar una telaraña a su alrededor, lo que seca el producto y ya no se le puede consumir o exportar. Además esa plaga perfora la fruta y se alimenta de ella.

    Como principal productor de aguacate (Persea americana Mill), el reto en México es erradicar esta plaga y el Centro de Biotecnología Genómica (CBG) del Instituto Politécnico Nacional realizó un bioinsecticida contra dicho insecto.

    Al respecto la doctora Ninfa María Rosas García, líder de la investigación comentó que de manera habitual se usan insecticidas químicos contra diversas plagas en los cultivos nacionales, pero los países que importan de manera específica el aguacate prohíben el producto mexicano porque lleva residuos químicos y es una de las causas por las que no lo compran.

    Ante esta situación, la investigación politécnica decidió utilizar agentes de control biológico, en este caso bacterias capaces de matar al gusano telarañero, un método que no deja residuos en el aguacate, además la sustancia es inocua al hombre y no contamina el medio ambiente.

    “Propusimos el desarrollo de un insecticida biológico, biodegradable en el ambiente, no causa ningún daño, aunado a que el fruto pueda ser exportado sin ningún pretexto. Por ello, nos dimos a la tarea de buscar bacterias endémicas de la región de Michoacán y Nayarit, zonas productoras de aguacate para ver si encontrábamos alguna que fuera eficiente y controlar al gusano telarañero”, explicó.

    http://www.freshplaza.es/news_detail.asp?id=48250



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE EL PICUDO ROJO DE LAS PALMERAS



    https://img641.***/img641/2860/picudorojo2.jpg
    https://img402.***/img402/2860/picudorojo2.jpg​



    La aparición del picudo rojo de las palmeras en España, su rápida extensión por la costa mediterránea y su efecto devastador en los palmerales, ha causado no sólo grandes pérdidas económicas sino también un problema social y de impacto paisajístico. Se trata de un barrenador que en estado de larva se alimenta de los tejidos internos, lo que dificulta la eficacia de los insecticidas.


    En estos momentos, el picudo rojo de las palmeras, Rhynchophorus ferrugineus, constituye la plaga más importante de las palmeras en todo el mundo, con una amplia distribución, y extendiéndose actualmente por América, el último continente donde se ha detectado esta especie.


    Desde su instalación en los países de la cuenca mediterránea en los últimos años, son miles las palmeras que han muerto debido a esta plaga. La rápida dispersión que se ha producido del insecto así como su difícil detección en los periodos tempranos de las infestaciones hace que R. ferrugineus ponga en peligro ecosistemas naturales de palmeras así como hábitats rurales y urbanos con un uso ornamental de estas plantas.


    Uno de los objetivos del 2º ENCUENTRO INTERNACIONAL sobre EL PICUDO ROJO DE LAS PALMERAS, que se celebrará los días 8 y 9 de Febrero en la Universidad Politécnica de Valencia, y que ha sido organizado por PHYTOMA-España, es la reunión de investigadores y técnicos en un único foro para que expongan los estudios que están desarrollando, los cuales permitirán un mejor conocimiento del comportamiento de este insecto y de la metodología para su control.

    Más información: http://www.phytoma.com/simposios_programa.php?referer=simposios&Idioma=&seccion=1
    http://www.phytoma.com/simposios_programa.php?referer=simposios&Idioma=&seccion=2
    http://www.phytoma.com/noticias_detalle.php?id=520&referer=index

    http://www.google.es/#hl=es&source=...Google&aq=f&aqi=&aql=&oq=&fp=9741c4b2b6bdbef9



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Concepto de Calidad de Aplicación en pulverización agrícola



    El éxito o fracaso de un tratamiento fitosanitario depende de tres factores básicos: la correcta elección de producto y dosis, el momento oportuno de control y la calidad de la aplicación.

    Resulta importante encuadrar el uso de plaguicidas dentro de un concepto que llamaremos Protección Vegetal. El monitoreo de plagas (de todas las adversidades biológicas conocidas) es la base fundamental para una toma racional de decisiones, cuando se alcanzan los niveles de daño económico se recurre al uso de plaguicidas. Debemos reconocer que muchas veces hay fallas o una baja efiencia de control, no siempre atribuible al producto y dosis; y otras a que el producto no llegó en cantidad suficiente al objeto del tratamiento.

    Calidad de aplicación es una tecnología de procesos, el equipo aspersor y los fitosanitarios tecnologías de insumos; la principal diferencia entre ambas es que la primera tiene un costo intelectual y se requiere habilidad para manejarla; la segunda tiene un costo económico, simplemente se compra. Las tecnologías de procesos tienen varios pasos que implican eficiencias; así por ejemplo un proceso de 3 pasos, cada uno con una eficiencia individual del 80%, tiene un resultado final de 50% (=0.8x0.8x0.:icon_cool:, poco satisfactorio por cierto. Concluimos entonces que tenemos que realizar todas las etapas con la mayor eficiencia para lograr los mejores resultados. Por otro lado, desglosar una tecnología en etapas sucesivas nos permite identificar con mayor claridad dónde se encuentra el factor limitante.

    https://img190.***/img190/9462/pulverizacion.jpg
    El gráfico anterior ilustra el proceso en cuatro pasos: aspersión, aplicación, absorción y degradación. Hacia la derecha (en rojo) los indicadores verificables cuali y cuantitativos, hacia la izquierda (en beige) los posibles causales de la baja eficiencia y la remediación del problema.

    El producto primeramente es asperjado, entendiéndose por tal todo lo que sale por los picos aspersores; luego es aplicado, siendo esto lo que llega al lugar donde se encuentra el objeto del tratamiento (insecto, maleza o inicio de una enfermedad). Aquello que se interpone en el proceso se llama barrera de la aplicación. La cuantificación de la aspersión se mide en volumen, y consecuentemente la dosis por hectárea; la aplicación se verifica por el número de gotas por centímetro cuadrado (por medio de tarjetas sensibles) y/o la recuperación del fitosanitario (por cromatografía).

    Posteriormente el fitosanitario se debe absorber (un herbicida en la hoja de la maleza, un fungicida en la hoja del cultivo, y un insecticida en la hoja o cutícula del insecto, según modo de acción prevalente). Para ello, además debe llegar y permanecer soluble mientras dure el proceso; no es suficiente registrar las gotas. Se requiere verificar el grosor de la cutícula y la presencia de cera (debido a una condición natural del vegetal o un engrosamiento debido a condiciones de stress hídrico). En esta etapa la barrera a vencer se denomina de la absorción.

    Desde que el fitosanitario es disuelto en agua se inicia su degradación (por hidrólisis y/o mezcla con otros productos). La degradación depende de 4 factores claves: la sensibilidad del producto, el pH del agua, la presencia de ciertos cationes, y el tiempo trascurrido entre la aspersión y la llegada del fitosanitario al sitio donde ejerce su acción. La degradación depende entonces de la calidad del agua y del tiempo. En este caso la barrera a vencer es la degradación, la que amenaza la integridad física del fitosanitario.

    Finalmente, una determinada cantidad del principio activo llega al sitio de acción y la plaga es controlada. Todo este proceso es lo que denominamos calidad de aplicación; y por lo tanto no debemos conformarnos con calibrar correctamente un equipo de aspersión (pulverizador terrestre o avión). No se trata de un proceso exclusivamente mecánico, consta de una importante "cuota de conocimiento agronómico" aplicado al monitoreo para la toma de decisión correctiva según circunstancias dadas.

    Ahora que hemos descripto el proceso, descubrimos que no hay camino alternativo entre etapas sucesivas, no hay "by pass". Si el pulverizador asperja de manera desuniforme, la llegada del fitosanitario también lo será; si la gota no llega o se seca ni bien toca el blanco, no habrá absorción; y finalmente si el producto se degrada antes de llegar al sitio de acción, no habrá acción control posible. Por eso hay que hacer todas las cosas bien, para que el resultado final sea satisfactorio.

    Pasamos a analizar con mayor detalle cada etapa del proceso, y luego nos ocuparemos de la remediación de los factores limitantes, basada principalmente en el uso de coadyuvantes.

    La aspersión requiere de una adecuada calibración del equipo, ya que si pensamos que arroja 100 lt/ha, y realmente arroja 80 lt/ha, la dosis es 20% inferior. Ello suele ocurrir cuando un equipo sin instrumental de medición (computadora) fue calibrado sobre un terreno blando y pasa a trabajar en otro más firme o consolidado; aumenta la velocidad y consecuentemente baja la dosis. Esto requiere mayor atención, cuanto menor sea la dosis del fitosanitario; e.g. metsulfurón se aplica a dosis de 5 g pa/ha; si pulverizamos 4 g pa/ha no ejerce control satisfactorio, y si la dosis aumenta un 20% resulta fitotóxico. Un producto que se use a 3 lt/ha (Glifosato por ejemplo), con las mismas variaciones de volumen no tendrá consecuencias tan evidentes en la practica. Por otro lado, también conviene controlar variaciones de dosis a lo largo del botalón de un equipo terrestre, o del ancho de faja de un avión, para evitar el "franjeado del lote". De ello se deduce que además de un número de gotas, hay que controlar la uniformidad (coeficiente de variación). El INTA Pergamino dispone de adaptación de protocolos de calibración (hojas de ruta), tanto para equipos terrestres como aviones agrícolas.

    Las fallas de aplicación pueden tener origen en dos fenómenos diferentes, la evaporación de la gota que no llega al cultivo o la falta de penetración (en el dosel o en la hoja). Si como obstáculo de la barrera de la aplicación es la evaporación, el producto no llega; y es necesario utilizar coadyuvantes. El aceite agrícola (vegetal o mineral) resulta eficiente para controlar el proceso, básicamente para las gotas de diámetro pequeño. El asperjado está constituido por diferentes tamaños de gota, sin solución de continuidad. Cuando las gotas alcanzan la parte superior del follaje se separan, las gotas más grandes quedan retenidas arriba, las gotas medianas acceden al estrato inmediatamente inferior, y sólo las más pequeñas son retenidas en la cara inferior de las hojas. El gráfico ilustra este proceso (Fernandes dos Santos,J.M., 1994).

    Dado que las hojas son el lugar donde se ubican los insectos, se absorben los fungicidas y por donde penetran los herbicidas, cabe preguntarse ahora: ¿ qué cantidad de hojas hay por m2 de suelo ?, ¿ cuál es el índice de área foliar (IAF) de un cultivo? En forma genérica, para cultivos extensivos en Argentina, un valor de modal es IAF=5. Interpretamos entonces que un cultivo se comporta como un edificio de 5 pisos, lo que ilustra el gráfico ocurre en "la terraza". En los sucesivos pisos de cada estrato podemos interpretar que existe una malla cada vez más fina, que retiene parte de las gotas que acceden desde piso superior. Como conclusión general, para lograr penetración necesitamos gota fina; cuando la gota es grande queda arriba y con ella una gran proporción de la dosis. Además, la gota fina está sujeta a una mayor evaporación, dada la fuerte relación superficie/volumen. Necesitamos proteger las gotas tanto para asegurar la llegada (en viaje desde el pico aspersor hasta la parte superior del follaje), como su penetración (en el follaje y absorción por la cutícula de la hoja).

    Un ejemplo visual vale más que 100 palabras; hemos visto en Brasil tratamientos terrestres para Roya de la Soja Phakopsora pachyrhizi que dieron como resultado "plantas arbolito", por utilizar gota grande. La enfermedad avanza de abajo hacia arriba derribando hojas, como la dosis de control está concentrada en el estrato superior, la enfermedad sólo se detiene cuando encuentra una dosis alta. Ahora bien, un volumen bajo para tratamiento terrestre no es aconsejable, pues puede no contener todo el pull de gotas pequeñas que se necesita para alcanzar los estratos inferiores, sobre todo si el follaje es denso.

    Ejemplos opuestos al descripto en el párrafo anterior lo constituye el control de enfermedades de trigo, donde lo que hay que proteger es la espiga y hoja bandera que aportan el 90% de los fotosintatos para el llenado del grano. En este caso, no conviene distribuir la dosis; por el contrario, hay que concentrarla arriba. Para un insecto (hemíptero o larva) que se encuentre en la parte superior del follaje, será bien controlado por una gota mediana, además de incrementarse la efectividad por sumarse el efecto del contacto directo.

    El aceite antievaporante mejora el desempeño de algunos herbicidas (básicamente graminicidas, por eso las formulaciones LPU= listos para usar), pero todos los fitosanitarios reciben la ventaja de su poder antievaporante, asegurando tanto la llegada al cultivo, como la penetración en hojas por mantener el plaguicida en una condición soluble. Como conclusión los aceites mejoran la eficiencia de aplicación, la absorción y la penetración dentro del canopeo protegiendo las gotas chicas.

    Existe una paradoja: el aceite achica la gota, ya que es aceite emulsionable; y cuando el diámetro de la gota se reduce a la mitad, se producen 8 gotas con el volumen total de la gota original. Es decir que el aceite produce más gotas y simultáneamente las protege de la evaporación. Es importante utilizar aceite en aplicación aérea cuando la humedad relativa (HR) es inferior al 60%, a dosis fija de 2 a 1 lt/ha, para condiciones de HR entre 40-50% y 50-60% respectivamente. Con HR<40%, recomendamos no hacer tratamientos. Para tratamientos terrestres usar aceite a dosis de 1 lt/ha cuando la HR <=45%, ya que por su mayor tamaño de gota resuelve parcialmente el problema de la evaporación. Recalcamos que la dosis es fija y no porcentual al volumen de caldo; ya que la teoría es que de evaporarse toda el agua, ese volumen de aspersión asegura el logro de una cantidad mínima de gotas efectivas.

    Como auxiliar mecánico a la penetración en tratamientos terrestres, debemos mencionar la notable influencia del tipo de pastilla. Asperjando un mismo volumen por hectárea con 4 tipos de pastillas: cono hueco, doble abanico plano (Twin), abanico de rango extendido (XR) y abanico plano común, los resultados de penetración de gotas van en orden de mayor a menor. Cuando se requiere una llegada en profundidad, es muy recomendable el uso de cono hueco asociado con alta presión o doble abanico plano.

    La absorción es una carrera; las gotas una vez llegadas al blanco continúan evaporándose. Algunos fitosanitarios se absorben más rápido que otros, e.g. la generalidad de los fungicidas mezcla (estrobirulina más triazol) utilizados en cultivos de soja requieren entre 45 minutos a 1 hora; el Glifosato genérico unas 6 horas. Para acelerar el proceso existen coadyuvantes específicos: tensioactivos órgano siliconados, sulfato de amonio, aceites y lecitina de soja.

    Su efecto es eliminar o reducir las barreras de cera superficial, y por su elevada compatibilidad con la cutícula de la hoja aceleran el ingreso de una mayor cantidad del fitosanitario. Un ejemplo comercial es el Round UP Ultramax, con garantía de aplicación, donde se requiere que no haya una lluvia dentro de las 3 horas post tratamiento. Otro ejemplo es el notable beneficio de coadyuvantes órgano siliconados en respuesta a rendimiento por uso de fungicidas.

    En otros casos, y como paso previo a la absorción, se requiere del uso de adherentes, cuando la superficie vegetal es resbaladiza, como por ejemplo para control de ryegrass anual Lolium multiflorum o cebollín Cyperus rotundus.

    Finalmente, para controlar la degradación de los fitosanitarios, hay que prestar atención a la calidad del agua y la compatibilidad entre productos en la mezcla. Valores altos de pH (entre 7.5 y 8.4), cantidad elevada de sales de calcio y magnesio (superior a 150 ppm CaC03), y turbidez por materia orgánica y/o arcilla, afectan la vida media de los principios activos. Para corregir estas limitaciones existen en el mercado coadyuvantes que actúan secuestrando cationes, regulando el pH y otros clarifican el agua. Resulta importante destacar que para un certero diagnóstico y remediación por calidad de agua, es imprescindible recurrir a un análisis físico químico de laboratorio. Además, los correctores de agua deben agregarse como paso previo a los plaguicidas; y una vez disueltos los fitosanitarios el caldo debe aplicarse en forma inmediata, para reducir la influencia de la hidrólisis.

    Recomendamos prestar atención a los factores que afectan la calidad de aplicación, monitoreando cultivos para determinar la ubicación de plagas, el estado de las malezas, las condiciones del tiempo por baja humedad relativa ambiente, utilizando tarjetas sensibles para verificar la llegada de gotas al blanco y, seleccionando las fuentes de agua o utilizando correctores según corresponda. El monitoreo del ambiente agronómico (cultivos, plagas, pulverizadores, tiempo atmosférico, agua, etc.) es una tarea profesional altamente rentable; las fallas de tratamientos hacen perder dinero (producto a la dosis de control más costo de pulverización), baja el rendimiento de cultivos por acción de plagas y provocan una innecesaria contaminación del ambiente por repetición evitable de uso de plaguicidas.

    Artículo Original y Fuente...http://www.engormix.com/MA-agricult...os/aplicacion-de-plaguicidas-t3238/078-p0.htm


    Jose Luis[/B
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    España


    Jornada de Maquinaria de aplicación de fitosanitarios de plantaciones frutales





    El IRTA de Mas Badia, en La Tallada d’Empordà (Girona), acogerá el próximo martes 15 de febrero la jornada sobre maquinara de aplicación de fitosanitarios en plantaciones frutales dentro del Plan Anual de Transferencia Tecnológica (PATT) del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Rural de la Generalitat de Catalunya.

    Durante la jornada se realizará una prospección de los parámetros que, al ser evaluados, permiten reducir los costes de aplicación de los fitosanitarios, ajustando las dosis, y se realizará la presentación de Dosafrut, un programa de ayuda a la toma de decisiones que asiste al aplicador de productos fitosanitarios para determinar la dosis necesaria para el control de plagas y enfermedades en cultivos de fruta dulce.

    Para más información contactar con el IRTA de Mas Badia en el teléfono 972 78 02 75.




    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    HIGIENE AMBIENTAL

    BOLETIN Nº 89-FEBRERO



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Detección de "Phoma exigua" var. "heteromorpha" en viveros de adelfa ("Nerium oleander" L.) en España


    * Autores: J. García-Jiménez, A. Pérez-Sierra, L. A. Alvarez, J. Armengol, P. Abad-Campos, A. Vicent, C. Beltrán, M. León
    * Localización: Boletín de sanidad vegetal. Plagas, ISSN 0213-6910, Vol. 31, Nº 3, 2005 , pags. 417-424
    * Enlaces
    o Disponible en pdf Texto completo


    * Resumen:


    La adelfa (Nerium oleander L.) es un arbusto que se cultiva como especie ornamental. A finales del otoño de 2003, una nueva afección fue detectada causando daños severos en viveros de adelfa en la Comunidad Valenciana y Región de Murcia. Los síntomas observados fueron manchas foliares concéntricas, ovoides o elipsoides, defoliación en diferentes grados y necrosis de brotes. Dada la importancia del problema, el objetivo fue determinar la etiología de esta enfermedad. Se realizaron aislamientos en medio de cultivo PDAS y las colonias obtenidas se hicieron crecer en medio PCA. Los cultivos formaron picnidios a los 8 días de la siembra que fueron esféricos, a veces ostiolados, de unas 200 ~tm de diámetro. Las picnidiosporas eran cilíndricas, unicelulares y, en menor frecuencia, bicelulares, de 6,2 x 2,8 ~xm de media. La siembra de los cultivos en PDA+NaOH dio positivo en la detección del antibiótico E al virar el medio a un color verdoso que evoluciona posteriormente a rojo-marrón. La secuenciación de la región ITS del ADNr permitió la identificación de los aislados como Phoma exigua Desmaz. Para las pruebas de patogenicidad se utilizaron plantas de adelfa cv. Splendens Gigantium de 9 meses de edad. Se usaron dos metodologías de inoculación: mediante la pulverización de una suspensión de 1,5 x105 conidias por mililitro sobre el follaje, y mediante la inoculación por herida de un fragmento de agar+micelio de 0,5 cm de diámetro del hongo sobre los brotes de las plantas. Las plantas fueron embolsadas por 3 días y los síntomas de la enfermedad se manifestaron a partir de los 5 días de la inoculación. El hongo fue reaislado de las lesiones completando de esta forma los postulados de Koch-Pasteur. Por las características morfológicas y culturales, y la especificidad al hospedante, los cultivos se identificaron finalmente como P. exigua var. heteromorpha (Sch. et Sacc.) Noordeloos et Boerema.



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    Alertan de la presencia de nuevo picudo de las palmeras en La Palma




    Según las investigaciones del entomólogo, este escarabajo está presente en un grupo de palmeras plantadas en los jardines de un complejo turístico de Fuencaliente

    EFE.-
    El biólogo palmero Rafael García Becerra ha alertado hoy de la presencia en La Palma de un nuevo picudo de las palmeras que provoca la muerte de esta planta y que ha causado importantes daños en otras islas del Archipiélago.

    Según las investigaciones del entomólogo, este escarabajo está presente en un grupo de palmeras plantadas en los jardines de un complejo turístico de Fuencaliente.

    El núcleo principal que ha visto Rafael García está en los palmerales recientemente sembrados de palmera de abanico (Washingtonia) y palmera canaria (Phoenix) que están justo a la entrada del Hotel Princess de Fuencaliente "pegado a los aparcamientos", señaló a Efe.

    "Es de vital importancia que se actúe con la máxima urgencia posible, aplicando el protocolo diseñado por la Consejería de Medio Ambiente, para evitar la extensión de este escarabajo por toda la isla", aseguró Rafael García.

    El biólogo matizó que no es el picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus), sino el picudo de las palmeras (Diocalandra frumenti) más pequeño pero tan dañino como el primero y que también está en las Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria, introducido inicialmente por traer palmeras infectadas desde las riberas del Índico y el Pacífico.

    La especie conocida como picudo de las palmeras (Diocalandra frumenti) es originaria de las zonas ribereñas del sudeste asiático.

    Ese insecto se está convirtiendo en cosmopolita por el trasiego incontrolado de palmeras que realiza el hombre ante la continua demanda urbanística.

    Se trata de un escarabajo de pequeñas dimensiones, de unos cinco milímetros, que se detectó, por primera vez en Canarias en un palmeral de Maspalomas (Gran Canaria) en marzo de 1998.

    A partir de ese momento y de manera progresiva se ha denunciado su presencia en Fuerteventura, Lanzarote y, más recientemente, en Tenerife.

    "Ocasiona la necrosis de las hojas interiores y la formación de pequeñas galerías en el raquis que pueden afectar a los haces vasculares, provocando en este caso graves daños a la planta, que en menos de un año, y una vez infectada, se seca y muere", indicó Rafael García.

    Se da la circunstancia que en octubre de 2007 la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias emitió una orden en la que se establecían medidas fitosanitarias para su control.

    Por ello, es por lo que el biólogo palmero espera que las autoridades públicas de esa isla inicien con la máxima urgencia la puesta en marcha del protocolo de actuación para estos casos.

    "Se debe informar lo más rápido posible a todos los jardineros municipales de la existencia de este escarabajo, para que adopten medidas cautelares en el tratamiento de las palmeras de los jardines", señala García Becerra.

    Asimismo, indicó que la población debe conocer que hay productos tales como resinas, que se aplican a las zonas objeto de podas, heridas de la palmera, con el fin de evitar que el picudo se introduzca.

    Para evitar la llegada de este tipo de plagas a la isla, tanto el experto como otros investigadores, señalan la necesidad de aumentar los controles fitosanitarios en los puertos y aeropuertos, ya que se da el caso que las palmeras plantadas en Fuencaliente llegaron por barco en un contenedor.

    http://www.agroinformacion.com/noti...nuevo-picudo-de-las-palmeras-en-la-palma.aspx



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Consiguen plantas resistentes a diferentes virus inhibiendo un único gen



    https://img34.***/img34/3649/consiguenplantasresiste.jpg​

    Científicos del CSIC han desarrollado un método para generar variedades de cucurbitáceas (que agrupa especies como el melón, el pepino, la sandía o las calabazas) resistentes a varias enfermedades virales. El método se basa en la silenciación de un gen propio de la planta, de forma que no se introduce ningún elemento ajeno a la propia especie, lo que reduce las posibilidades de que haya repercusiones inesperadas.


    Evitar que un virus se multiplique dentro de un organismo y así evitar su infección es una estrategia estudiada en la lucha contra enfermedades especialmente virulentas o para las cuales no existe vacuna, como el VIH. Algo similar se puede realizar con las plantas, con el fin de conseguir variedades resistentes a las enfermedades víricas para las que no hay tratamiento.

    Es lo que ha hecho un grupo de investigadores del CSIC en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS). Los científicos han desarrollado un método para generar variedades de cucurbitáceas (que agrupa especies como el melón, el pepino, la sandía o las calabazas) resistentes a varias de las enfermedades víricas que les afectan.

    El método está basado en inducir el silenciamiento de un gen de las plantas que los virus necesitan para replicarse. Este gen codifica una proteína que el virus utiliza en su propio beneficio para multiplicarse en las células de la planta. La proteína es una pieza necesaria para que funcione la maquinaria de multiplicación del virus: si no existe la proteína -porque el gen que la codifica está silenciado- el virus no puede dar pie a la infección.

    La peculiaridad de un método así es que obtiene una planta mejorada genéticamente sin introducir ningún elemento ajeno a la propia especie (es lo que técnicamente denominan cis-génicos) de forma que “se reducen las posibilidades de que haya repercusiones inesperadas”, explica Miguel A. Aranda, profesor de investigación del CSIC y líder del este proyecto.

    Otro aspecto interesante del desarrollo es que el gen silenciado es el que utilizan varios virus para su replicación, de forma que inhibir su expresión sirve para proteger a la planta de varias enfermedades, sin necesidad de tratamientos adicionales. Por el momento, los investigadores han centrado sus experimentos en el melón, al tratarse de su especialidad, y de las nueve enfermedades virales que han probado en las plantas mejoradas, en cuatro de ellas las plantas no enfermaban.

    Las cucurbitáceas agrupan especies de gran interés económico, como el melón, el pepino, la sandía o la calabaza, que se cultivan en los países cálidos, pero las diversas enfermedades víricas que las afectan causan pérdidas económicas muy importantes. Se calcula que cada año se puede perder entre un 10 y un 15% de las cosechas por enfermedades víricas de las plantas y, en el caso concreto del melón, del cual España es un gran exportador, entre un 5 y un 10 % anual. Según datos del anuario General de Estadística del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural, en el año 2008 se produjeron en España 1.042 millones de toneladas de melón, cuyo valor se estima en 438 millones de euros.

    Fuente: CSIC



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Ayudas a la mejora de la sanidad vegetal mediante el fomento de las agrupaciones para tratamientos integrados en agricultura (ATRIAs).


    02 de Febrero de 2011



    Objetivo:

    Establecer las bases reguladoras para la concesión de las ayudas dirigidas a la mejora de la Sanidad Vegetal mediante el fomento de las ATRIAs.

    Se convocan para el año 2010, en régimen de concurrencia competitiva, las ayudas previstas en la Orden de 12 de enero de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las ayudas dirigidas a la mejora de la Sanidad Vegetal mediante el fomento de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAs).
    Concepto:

    a) Ayuda a la remuneración del personal técnico contratado para dirigir la lucha integrada contra las plagas y enfermedades en los cultivos que se indican en el Anexo 1.

    b) Ayuda a los medios fitosanitarios que puedan aportar una innovación y mejora en la aplicación de las técnicas de la lucha integrada (feromonas, polilleros, mosqueros, trampas cromotrópicas, insecticidas biológicos, piretrinas naturales).
    Beneficiario:

    a) Las personas jurídicas privadas que ejerzan y asuman los riesgos de la actividad agraria.

    b) Las asociaciones u organizaciones agrarias.

    c) Las agrupaciones de agricultores constituidas para la aplicación de técnicas de lucha integrada.

    d) Los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen.
    Importe:

    Ver última Resolución.

    Solicitud:

    Preferentemente, en el Registro Telemático Único de
    la Administración de la Junta de Andalucía, a través del portal del ciudadano «www.andaluciajunta.es», dentro del apartado ¿administración electrónica¿, así como en la página web de la Consejería de Agricultura y Pesca, en la dirección www.juntadeandalucia/ agriculturaypesca.

    En la Delegación Provincial de la Consejería de Agricultura y Pesca de la provincia donde se proyecten realizar las actuaciones, sin perjuicio de que puedan presentarse en los registros de los demás órganos y en las oficinas que correspondan, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en el artículo 51.2 de la Ley 6/1983, de 21 de julio, del Gobierno y la Administración de la Comunidad Autónoma.»

    Las solicitudes se acompañarán de la siguiente documentación:

    a) Documentación acreditativa de la personalidad jurídica de la entidad solicitante.
    b) CIF de la entidad solicitante.
    c) DNI del/de la representante legal y de la documentación acreditativa de su representación.
    d) Acta del órgano de gobierno donde conste el acuerdo de solicitar las ayudas y el compromiso de realizar la actividad y cumplir las obligaciones establecidas en la Orden, durante las cinco campañas del programa.
    e) Mapa general de situación de las explotaciones o parcelas que componen la ATRIA y relación de agricultores en soporte informático indicando: nombre, apellidos, NIF de cada agricultor, y los datos identificativos (SIG-PAC) de cada una de sus parcelas (provincia, municipio, polígono, parcela y recinto), cultivo, variedad y superficie ocupada, así como croquis de aquellas parcelas en las que la superficie del cultivo no coincida con la totalidad del recinto.
    f) Memoria justificativa y presupuestaria de la actividad de la ATRIA.
    g) Declaración responsable de no estar incurso en alguna de las circunstancias parta obtener la condición de beneficiario, contempladas en el apartado 2 del artículo 4 de la Orden. Esta declaración se incorpora en la solicitud (Anexo 3).
    h) Declaración responsable sobre la concurrencia de las circunstancias previstas en el artículo 7 de la Orden, relativa a la valoración de las solicitudes. Esta declaración se incorpora en la solicitud (Anexo 3).
    i) Declaración responsable sobre el compromiso interno de cada uno de los agricultores, con la entidad solicitante de la ayuda que los representa, de asumir las obligaciones derivadas del cumplimiento del sistema, durante el período quinquenal del programa, el cual obra en poder de dicha entidad, y a disposición de la Administración. Esta declaración se incorpora en la solicitud (Anexo 3).
    j) Declaración responsable de que la documentación a adjuntar exigida en la presente Orden no ha sufrido variación con respecto a la presentada en la campaña anterior, la cual ya obra en poder de la Administración. Esta declaración se incorpora en la solicitud (Anexo 3).
    k) Declaración responsable de que la documentación a adjuntar exigida en la presente Orden no ha sufrido variación con respecto a la presentada en la campaña anterior, la cual ya obra en poder de la administración. Esta declaración se incorpora en la solicitud (Anexo 3).

    Base legal:

    Orden de 12 de enero de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las ayudas dirigidas a la mejora de la Sanidad Vegetal mediante el fomento de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAs).

    ORD2006-36-44.pdf

    Orden de 22 de diciembre de 2006, por la que se suspenden los plazos de presentación de solicitudes de las subvenciones previstas en las normas que se citan.

    ORD2006-8.pdf


    Orden de 23 de mayo de 2007, por la que se modifica la de 12 de enero de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las ayudas dirigidas a la mejora de la Sanidad Vegetal mediante el fomento de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAs), y se convocan para 2007.

    ORD2007-7-13.pdf


    Corrección de errores de la Orden de 23 de mayo de 2007, por la que se modifica la de 12 de enero de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las ayudas dirigidas a la mejora de la Sanidad Vegetal mediante el fomento de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAs), y se convocan para 2007.

    COR2007-7.pdf

    Orden de 16 de mayo de 2008, por la que se modifica la de 12 de enero de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las ayudas dirigidas a la mejora de la Sanidad Vegetal mediante el fomento de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAs), y se procede a su convocatoria para 2008.

    ORD2008-14-23.pdf

    Corrección de errores de la Orden de 16 de mayo de 2008, por la que se modifica la de 12 de enero de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las ayudas dirigidas a la mejora de la Sanidad Vegetal mediante el fomento de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAs), y se procede a su convocatoria para 2008 (BOJA núm. 104, de 27.5.200:icon_cool:. (4 de Julio de 200:icon_cool:.

    COR2008-8.pdf


    Corrección de errores de la Orden de 16 de mayo de 2008, por la que se modifica la de 12 de enero de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las ayudas dirigidas a la mejora de la sanidad vegetal mediante el fomento de las agrupaciones para tratamientos integrados en agricultura (ATRIAs), y se procede a su convocatoria para 2008 (BOJA núm. 104, de 27.5.200:icon_cool:. (17 de octubre de 200:icon_cool:.

    COR2008-8(3).pdf

    Resolución de 2 de diciembre de 2008, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se procede a la convocatoria pública para el ejercicio 2009 de las ayudas reguladas mediante la Orden de 12 de enero de 2006, modificada por la Orden de 16 de mayo de 2008, que se cita.

    RES2008-72.pdf

    Resolución de 25 de noviembre de 2009, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se procede a la convocatoria pública para el ejercicio 2010 de las ayudas reguladas mediante la Orden que se cita.

    RES2009-16-17.pdf

    Resolución de 8 de julio de 2010, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se modifica el Anexo 1 de la Orden de 12 de enero de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las ayudas dirigidas a la mejora de la Sanidad Vegetal mediante el fomento de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAs).

    http://www.besana.es/legislacion/leg/boja/RES2010-26.pdf


    Resolución de 24 de enero de 2011, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que convocan para 2011 las ayudas previstas en la Orden de 12 de enero de 2006, por la que se establecen las bases reguladoras para la concesión de las ayudas dirigidas a la Mejora de la Sanidad Vegetal mediante el fomento de las Agrupaciones para Tratamientos Integrados en Agricultura (ATRIAs), y se modifican sus Anexos 1 y 2.

    http://www.besana.es/legislacion/ayudas/boja/RES2011-24-01-12-16.pdf


    Vencimiento del plazo:

    El plazo de presentación de solicitudes será de quince días hábiles, contados desde el día siguiente al de la publicación de la presente Resolución en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (publicada el 02/02/2011)

    http://www.besana.es/web/ayudas/200...tratamientos-integrados-en-agricultura-atrias

    http://www.besana.es/web/agricultura/legislation_list


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Manual de agrohomeopatía



    Los medicamentos homeopáticos se catalogan por su origen, en su mayoría se extraen de la naturaleza: es decir, son de origen vegetal, animal o mineral. Pero también se preparan dinamizaciones de gases, cargas energéticas o patógenas. En el caso de las sustancias elaboradas de patógenos (tejidos enfermos) hablamos de biopreparados (antes conocidos también como nosodes). Autor: Radko Tichavsky.

    Pdf.


    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Gel bloqueador de fuego protege a los nematodos beneficiosos contra el sol

    Por Sharon Durham​



    Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) están probando la eficacia de un gel bloqueador de fuego para ayudar a nematodos diminutos a proteger los árboles frutales contra algunas plagas barrenadoras.

    Los nematodos diminutos llamados Steinernema carpocapsae son eficaces agentes de control biológico contra el barrenador menor del duraznero y otros insectos plagas. Pero este nematodo es muy susceptible a los rayos perjudiciales y el calor del sol, los cuales pueden causar la desecación.

    Para proteger a los nematodos contra la desecación y la muerte, entomólogos David Shapiro-Ilan y Ted Cottrell en el Laboratorio del Sudeste para Investigación de Frutas y Nueces de Árbol mantenido por el ARS en Byron, Georgia, probaron el mismo tipo de gel bloqueador de fuego que se usa para prevenir la propagación del fuego a las estructuras residenciales y comerciales. ARS es la agencia principal de investigaciones científicas del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés).

    Cuando usado para combatir el fuego, este gel rico en agua crea una barrera entre el fuego y la estructura, previniendo la propagación del fuego. Este producto también podría proveer una capa de humedad para los nematodos beneficiosos, ayudandolas a atacar los insectos plagas sin sufrir los daños causados por los efectos perjudiciales del sol.

    Después de dos años de pruebas, parece que un tipo de gel bloqueador llamado 'Barricade', el cual es no tóxico y es amigable con el medio ambiente, es el tratamiento más eficaz. Los resultados mostraron que la combinación de los nematodos y el gel bloqueador mataron al 70 por ciento con los barrenadores menores del duraznero en el 2008, y ningunos de los insectos plagas sobrevivieron en las pruebas en el 2009.

    Dos especies de insectos barrenadores atacan los durazneros: los barrenadores menores del duraznero, los cuales atacan las partes del duraznero encima de la superficie del suelo, y los barrenadores del duraznero, los cuales atacan las raíces del duraznero. En pruebas de laboratorio, los nematodos S. carpocapsae fueron eficaces en matar ambas especies.

    Los nematodos son muy eficaces en matar los barrenadores debajo de la superficie del suelo, pero pierden su eficacia encima de la superficie del suelo. Esto es porque los nematodos tienen más probabilidades de sobrevivir debajo de la superficie del suelo, donde la humedad del suelo los ayuda a evitar la desecación, comparados con encima de la superficie del suelo, donde ellos están expuestos al sol y el calor.

    Lea más sobre esta investigación en la revista 'Agricultural Research' de febrero del 2011.

    Lea más

    * Nuevo método podría frustrar las enfermedades del melocotón y la pacana

    * Controles amigables con el medio ambiente para combatir plagas del melocotonero

    * Nueva licencia podría ayudar a controlar los gorgojos de cítrico, y otras plagas


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz