Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Fungicidas e insecticidas diezman a las perdices rojas



    perdizroja.jpg

    La exposición a los productos fitosanitarios imidacloprid (insecticida) y tiram (fungicida) produjo la muerte de un "porcentaje significativo" de perdices rojas en 2010, según se desprende del informe sobre los resultados del primer año del Proyecto Semillas' de la Real Federación Española de Caza (RFEC).


    Según informa la federación, la exposición de estas aves agrícolas a los dos productos durante la primera fase de experimentos del proyecto "también provocó una serie de efectos subletales sobre los individuos supervivientes, como la pérdida de masa y la debilidad en la respuesta inmune".

    "A largo plazo, terminaron por manifestarse en una reducción del crecimiento y la supervivencia de los pollos nacidos de individuos que habían consumido, varios meses atrás, semillas tratadas con alguno de estos dos plaguicidas", ha explicado. Al mismo tiempo, ha concretado que en otoño de 2010 se llevó a cabo la segunda fase, que ha continuado durante este año.

    Esta segunda etapa, según ha añadido, ha consistido en el complemento de los resultados obtenidos en 2010 sobre los efectos de estos dos fitosanitarios, "mediante la mejora de los diseños experimentales, y en la ampliación del estudio a dos nuevos plaguicidas": el fungicida maneb y las piretrinas, que se utilizan como insecticidas.

    "Durante esta segunda serie de experimentos, empleamos un total de 144 parejas divididas en nueve grupos de 16 parejas cada uno. A partir de los datos de supervivencia observados, hemos podido confirmar los efectos nocivos del imidacloprid sobre las perdices, con una mortalidad del 100 por cien de los individuos expuestos a la dosis recomendada para el tratamiento de semillas tras la primera exposición", explica la organización.

    Además, según el informe, cuando la cantidad de imidacloprid aplicado sobre las semillas se reducía hasta el 20 por ciento, "se ha encontrado una pérdida de masa corporal significativa, si bien las perdices lograron sobrevivir a la administración de semillas tratadas, al igual que se observó durante los experimentos del año pasado para aquellas dosis y compuestos que no resultaban letales en primera instancia".

    De esta manera, apunta que después de cumplirse el primer año de ejecución de esta iniciativa, los datos experimentales recopilados "han puesto de manifiesto la necesidad de considerar los riesgos potenciales asociados al blindaje de semillas y su posible repercusión para las poblaciones de perdiz roja y otras aves agrícolas".

    "Hasta ahora, los efectos sobre las perdices y otras aves agrícolas que consumen semillas tratadas con fungicidas o insecticidas han permanecido casi desconocidos", indica. También advierte de que la ingesta de estas semillas, dependiendo del tipo de compuesto y de la dosis con que hayan sido tratadas, así como de la cantidad ingerida, podría acarrear consecuencias graves, desde la pérdida de condición corporal, la disrupción del sistema endocrino o incluso la muerte del individuo.


    http://www.solociencia.com/


    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    OpenNatur lanza al mercado un nuevo liberador de feromonas contra carpocapsa, Puffer CM



    Con la llegada de la primavera, la Carpocapsa (Cydia pomonella), constituye una de las mayores amenazas de plaga los cultivos de manzanos y perales. Los avances en control biológico hacen que esta amenaza pueda minimizarse hasta incluso hacerla desaparecer. Para combatir esta plaga, la empresa OpenNatur, especialista en feromonas y atrayentes para monitoreo, confusión sexual y captura masiva, ha lanzado al mercado Puffer CM.

    Comercializado por la empresa leridana de soluciones agrobiológicas OpenNatur y fabricado por la empresa estadounidense Suterra, Puffer CM es un liberador de feromonas de insectos para interrumpir el apareamiento (confusión sexual), de una manera controlada durante toda la temporada o en cualquier período de tiempo deseado.

    Conseguir que la concentración de feromonas sea suficientemente densa y continuada a lo largo de todo el período en que el cultivo sea susceptible de tener ataques y daños, garantizará el éxito del tratamiento.

    "Los diferentes ensayos realizados bajo la tutela de Universitat de Lleida y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de la Generalitat de Cataluña (UdL-IRTA), concluyen que sólo hacen falta un par de Puffers por hectárea para controlar eficazmente la plaga, ante los aproximadamente cuatrocientos que utilizan los sistemas de trampeo tradicional", subrayan desde OpenNatur.

    "Además, el coste de aplicación es prácticamente nulo, y permite un seguimiento de la eficacia de funcionamiento rápido, seguro y barato. Otra ventaja respecto a los métodos tradicionales de control de plagas es que no implica ningún tratamiento sobre la plantación, es más selectivo, se consiguen unos cultivos de mayor calidad, con menos residuos y respetuosos con el medio ambiente. De esta manera se da respuesta a la cada vez más exigente demanda del mercado", concluyen desde la compañía leridana.

    http://www.vidarural.es/index.html


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    2º Encuentro Internacional sobre “El Picudo Rojo de las Palmeras (Rhynchophorus ferrugineus)


    La ciudad de Valencia fue la sede del 2º Encuentro Internacional sobre “El Picudo Rojo de las Palmeras (Rhynchophorus ferrugineus)” el cual se celebró en la Universidad Politécnica de Valencia los días 8 y 9 de Febrero de 2011.

    Cualificados expertos expusieron en este foro la situación y la adopción de nuevas estrategias para la erradicación y el control de este insecto, con el objetivo de hacer frente a este organismo nocivo que afecta a un amplio rango de palmeras, incluyendo las palmeras datileras, las palmeras canarias, los cocoteros y las palmeras del género Areca.

    Durante las sesiones de este foro de encuentro se llevó a cabo una exhaustiva revisión de la situación de la plagas en los países mediterráneos afectados, haciendo especial hincapié en las medidas adoptadas por España, Francia e Italia y la problemática derivada de la erradicación de la plaga en estos países.
    si
    Un encuentro tuvo una gran repercusión mundial, con una participación que superó los 400 asistentes, entre investigadores y técnicos, procedentes de todos los países del Área Mediterránea.

    El gran interés que ha generado este 2º Encuentro nos ha motivado a editar un vídeo que recoge, a lo largo de ocho horas, los momentos más importantes del mismo, al igual que ya se hizo con el 1er Encuentro Internacional PHYTOMA-España sobre “Tuta absoluta. La polilla del tomate, un grave problema en expansión”, el cual pueden continuar visionando.

    En esas ocho horas se han suprimido las interactivas, tan animadas y didácticas “Mesas Redondas”, dado que representan la “piedra angular” de los Simposios y Encuentros organizados por PHYTOMA-España.

    Vídeos 2º Encuentro Internacional sobre “El Picudo Rojo de las Palmeras (Castellano)

    2nd Encounter International PHYTOMA-España videos (English)


    http://www.phytoma.com/encuentros/


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    La cara amable de las malas hierbas


    librolacaraamabledelasm.jpg


    Con el patrocinio del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) y la Caja de Ahorros de la Inmaculada de Zaragoza (CAI), acaba de publicarse: “La cara amable de las malas hierbas. Usos alimentarios, medicinales y ornamentales de las plantas arvenses”.


    Este libro, de fácil lectura, describe 90 especies vegetales en tres capítulos, con glosarios, índices y abundantes fotografías, de la mano de científicos del grupo de investigación “Producción Vegetal Sostenible”, reconocido como consolidado por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón. Estos autores relacionan 87 especies vegetales que habitualmente se comportan como auténticas malas hierbas, produciendo importantes daños o generando problemas en numerosos cultivos y en diferentes lugares. Sin embargo, en otros momentos, también pueden ser plantas muy útiles para las personas, sin olvidar su valiosa aportación a la biodiversidad.

    En cada especie y a modo de ficha se relaciona su nombre científico y común, una breve descripción morfológica, su ciclo biológico (en el nordeste de España), su hábitat y sus posibles usos como alimento, como planta medicinal incluyendo su posible toxicidad, como ornamental u otros usos. Se añaden fotografías en distintos estadios para facilitar su identificación.

    Los autores de esta publicación son Alicia Cirujeda Ranzenberger y Carlos Zaragoza Larios, Doctores en Ingeniería Agrónoma e investigadores en el laboratorio de Malherbología de la Unidad de Sanidad Vegetal del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA). María León Navarro es Lda. en Biología, analista del citado laboratorio y encargada del herbario y de la colección de plantas arvenses del CITA. Joaquín Aibar Lete es Dr. Ingeniero Agrónomo, profesor de cultivos herbáceos y protección vegetal de la Escuela Politécnica Superior de Huesca (Universidad de Zaragoza). Todos ellos pertenecen al grupo de investigación consolidado “Producción Vegetal Sostenible”.


    Tags: cai, Caja de Ahorros de la Inmaculada de Zaragoza, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, cita, La cara amable de las malas hierbas


    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Programa informático del ARS que aconseja sobre cuando aplicar pesticidas y fertilizantes



    El Servicio de Investigación Agraria del EEUU (ARS) ha desarrollado un programa informático que proporciona recomendaciones a los agricultores sobre los mejores momentos para aplicar los pesticidas. El programa llamado 'PhenologyMMS' (sistema de modelación modular) predice las etapas de crecimiento de las plantas y progreso de los cultivos en la Zona Central de las Praderas , aconsejando cual es el mejor momento para aplicar pesticidas, fertilizantes y riego, así como para realiza otras tareas de manejo.


    Los usuarios del programa tienen que introducir nformación sobre la fecha de siembra y la cantidad de humedad en el suelo durante la siembra, seleccionando entre las descripciones: "óptimo", "mediano", "seco" o "muy seco". El último paso es identificar la estación meteorológica más cercana.

    Con estos datos, el programa ayuda a identificar la etapa de crecimiento y una estimación de sobre cuándo ocurrirá cada etapa.

    El programa tiene la ventaja añadida de que proporciona información sobre una variedad de cultivos: maíz, trigo, cebada, sorgo, judías secas, girasol y varias variedades de mijo.

    Se puede descargar el programa en:

    http://www.ars.usda.gov/services/software/download.htm?softwareid=238

    http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=77833


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias



    80967131.png
    69808481.png
    58981701.png

    http://www.ivia.es/



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Nueva Zelanda


    Zespri gasta millones en la lucha contra Pseudomonas syringae pv actinidiae



    pseudomonassyringaepvac.jpg
    Pseudomonas syringae pv actinidiae
    Fotos EPPO


    Zespri
    , Comercializador Mundial Internacional de Kiwi se está preparando para gastar varios millones de dólares para derrotar la enfermedad bacteriana Psa (Pseudomonas syringae pv actinidiae) que se ha extendido a través de más de 200 huertos. La organización esta preparando una investigación y desarrollo significativo (I&D) para el Psa - con el objetivo de controlar, incluso erradicar la enfermedad de la vid. En el programa participarán investigadores, científicos y otros expertos de todo el mundo, y un interlocutor de alto nivel del equipo de revisión para asegurar que nada se pierda. Mientras tanto, a los productores de kiwis se les recomienda mantener la aplicación de cobre y aerosoles máximo para proteger a sus huertos contra Psa, que se dio por primera vez al este de Te Puke a principios de noviembre, dijo Lain Jager, Director Ejecutivo de Zespri a Bay of Plenty Times.

    Por lo menos $2 millones han sido reservados para el programa I&D, pero es casi irrelevante teniendo en cuenta el efecto potencial en la industria. Anteriormente Psa ya había afectado los valores de los huertos y sus ventas. "Necesitamos las buenas ideas y capacidad científica para hacer la investigación y desarrollo. Estamos hablando de una bacteria en el aire que entra en la vid. Si se mata a las vides, entonces no podemos producir kiwis. No podemos permitirnos ahorrar en esta lucha”, dijo el Sr. Jager. Zespri ha sido contratada por Kiwifruit Vine Health (KVH) para ejecutar el programa I&D con Greg Clark, Gerente Líder de innovación de Zespri

    KVH y Zespri estarán enviando información a los productores, destacando el programa I&D la próxima semana. Este programa tratará aspectos tales como una revisión de la literatura sobre Psa; el movimiento sistemático y la supervivencia de las bacterias dentro de la planta; la relación entre Psa, polen y la polinización: la detección de la enfermedad: determinar la diferencia en Psa aislados entre Nueva Zelanda y otros países; y prácticas de manejo, contención e higiene de los huertos. El operador pos-cosecha más grande del país Seeka Kiwifruit Industries también esta involucrado, en su laboratorio puede manejar las muestras de tejidos o de madera, no sólo la hoja, mediante la mejora de VLS en Te Puke a nivel 2 de acreditación, además ha desarrollado una prueba de velocidad y puede darles a los cultivadores una respuesta dentro de 48 horas si tienen Psa en sus huertos. El Sr. Jager era consciente de que otras personas estaban tratando de encontrar una solución para el Psa y que no creía que no habría una duplicación del programa I&D. "Cuanto más enfoque mejor", dijo. "No estamos descartando a otros que tienen buenas ideas y vamos a compartir el aprendizaje."


    Basado en información de: http://www.bayofplentytimes.co.nz/

    http://www.eppo.org/QUARANTINE/Alert_List/bacteria/P_syringae_pv_actinidiae.htm

    http://www.freshplaza.es/


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    ¿El repelente total de insectos?



    https://img861.***/img861/1538/insectosmolestos.jpg​



    Desde la manzana de Newton hasta la penicilina de Fleming, pasando por productos como la viagra o el post-it, la ciencia también necesita de ese extraño elemento llamado casualidad. La suerte es un factor que muchas veces aparece en un estudio cambiando el curso de la investigación hacia aplicaciones que no se hubieran sospechado en un principio.

    Isaac Asimov decía que la frase más excitante en ciencia, la que ha llevado a más descubrimientos, no es "Eureka", sino "¡Anda... qué curioso!" y esta máxima la podemos confirmar un día más gracias a la siguiente noticia procedente de la Universidad de Vanderbilt.

    Allí, un equipo de biólogos liderados por el profesor Laurence Zwiebel se encontraba investigando nuevas formas para detener el avance de la malaria, cuando por casualidad, terminaron descubriendo lo que podría convertirse en el repelente definitivo contra insectos, miles de veces más potente que los conocidos hasta ahora.

    Y decimos "podría" porque aún no podemos lanzar las campanas al vuelo. El propio Zwiebel afirma que todavía es pronto para saber si este nuevo descubrimiento puede llegar a ser la base del remedio total contra los insectos. No obstante, lo que sí ha demostrado este estudio, publicado en el Proceedings of the National Academy of Science (PNAS), es que actúa en todas las clases de insectos en los que se ha estudiado, desde hormigas, polillas y moscas hasta los temidos mosquitos.

    Algunas de las pruebas que los científicos estaban realizando durante una investigación sobre control de la propagación de la malaria consistían en el trastorno del sistema olfativo de los mosquitos, y en ellas descubrieron casualmente una molécula capaz de estimular directamente las proteínas responsables de sus receptores de olor.

    La molécula en cuestión ha sido bautizada con el insulso nombre de VUAA1, y quién sabe... Quizá en unos años este descubrimiento casual y esta molécula con nombre aburrido se conviertan en una aplicación eficaz en nuestras vidas y nos libren de la incómoda compañía de todos esos molestos insectos de una vez por todas.

    http://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-de-ciencias/el-repelente-total-insectos-095503648.html


    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Gobierno de Aragón


    Sanidad Vegetal


    AVISO DEL 16 DE MAYO DE 2011 DEL CENTRO DE PROTECCION VEGETAL.


    FRUTALES

    MOSCA DE LA CEREZA -
    en parcelas problemáticas de la comarca de valdejalón empiezan a registrarse capturas de esta plaga, en ellas deben de efectuarse tratamientos para su control.

    CARPOCAPSA - deben de seguir protegiéndose las parcelas de manzano y peral, renovándose las aplicaciones periódicamente y especialmente si se producen lluvias que puedan lavar el producto.

    SILA DEL PERAL - en todas las comarcas sigue dominando la presencia de ninfas jóvenes, por ello puede ser muy oportuno realizar aplicaciones en este momento para intentar controlar esta plaga

    MOTEADO - ante los probables rocios o lluvias es necesario seguir protegiendo los manzanos y perales según se explicaba en el boletin nº 4

    Si desean mayor información, pueden dirigirse al Centro de Protección vegetal, teléfono 976 716385, 976 713125 o en la dirección de correo: cpv.agri@aragon.es

    Boletines Fitosanitarios en el portal web del Dpto. de Agricultura y Alimentación


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Boletín Neiker Tecnalia



    16/05/2011



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Ampliación uso fitosanitarios en arroz contra Leptocoa, Paspalum y Echinocloa–MARM Resolución 27 abril 2011




    https://img807.***/img807/9271/56781963.png
    https://img155.***/img155/7550/61016167.png


    Cihalofop-Butilo

    Ficha


    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Se investigan los insecticidas más efectivos para el control de Diaphorina citri



    11186904.jpg

    Clutch, Venom, Confidor, Talstar, Actara y Engeo fueron los insecticidas evaluados para combatir el insecto-plaga de los cítricos


    De acuerdo con el proyecto Fluctuación poblacional de Diaphorina citri Kuwayama e insecticidas biorracionales para su control en cítricos en Sinaloa, que Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya a través de su Consejo Consultivo zona norte, durante el ciclo 2010-2011, se transmitirán a productores y asesores técnicos este 19 y 20 de mayo, los resultados de la última evaluación sobre la efectividad biológica de insecticidas que pueden utilizar en sus huertos. Estos resultados se presentarán en Sinaloa de Leyva y La Guamuchilera, Sinaloa, a través de un día demostrativo.
    Comúnmente, se requieren alrededor de cinco aspersiones de insecticidas por hectárea al año, para el control de D. citri, con un costo alrededor de 2 mil 500 pesos. Con el empleo de insecticidas novedosos, el número de aspersiones de insecticidas requeridas será menor, por lo que la relación B/C se podría incrementar, además de que se reduce el riesgo de que el insecto transmita el HLB.

    Se determinó la efectividad biológica de insecticidas sobre ninfas de Diaphorina citri
    A través de este proyecto, se ha documentado información sobre la bioecología del insecto vector con relación a la fenología (cambio de apariencia que sufren las plantas durante las estaciones) de especies de cítricos y se ha determinado la efectividad biológica de insecticidas sintéticos convencionales y con diferente modo de acción, seleccionando productos que causaron mortalidad de 85 por ciento o mayor.
    El insecticida Clutch, tres días después de la aplicación, mostró la mayor mortalidad de ninfas pequeñas, sin diferenciarse estadísticamente de Venom, Confidor, Talstar, Actara y Engeo, con mortalidades del 89 por ciento hasta 100 por ciento.
    Respecto a ninfas grandes, el Confidor mostró la mayor mortalidad (90.4 por ciento), sin diferenciarse estadísticamente del Venom, Talstar y Engeo.
    Siete días después de la aplicación de los insecticidas evaluados, Talstar, Actara, Engeo, Clutch Venom, Confidor y Movento mostraron un porcentaje de mortalidad de ninfas pequeñas cercana a 100 por ciento.
    Para ninfas grandes sólo Movento mostró elevada efectividad (96.8 por ciento).
    Exalt mostró la menor efectividad sobre el insecto en los dos estados de desarrollo considerados en ambas lecturas de mortalidad.
    El estudio sobre la naranja (Citrus sinensis) se realizó en la huerta “Citrípolis”, ubicada en el valle de Culiacán. Al momento de la aspersión predominaba la etapa de ninfa del psílido asiático de los cítricos.

    La producción de cítricos en Sinaloa, una alternativa para el desarrollo alimentario y económico
    Sinaloa posee infraestructura adecuada para la explotación y está cercano al mercado estadounidense, principal importador de cítricos del Brasil y de México, además de que cuenta con condiciones agroecológicas aptas para el desarrollo de una citricultura diversificada (naranjas, mandarinas, limas, limones, toronjas y clementinas), características que lo ponen en ventaja respecto a la mayoría de los estados de la República Mexicana.
    Por lo anterior, las acciones encaminadas a generar tecnología para cultivos cítricos en el estado son de gran importancia para los productores agrícolas. Sobre todo en este caso, en el que se realizan estudios acerca de un insecto-plaga que puede provocar que la actividad citrícola sufra siniestros incalculables.

    Cuadro. Insecticidas, Ingredientes activos, clase química y dosis de insecticidas evaluados contra D. citri en naranja.
    97892066.jpg
    Información proporcionada por Edgardo Cortez Mondaca, responsable del proyecto, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).

    Sinaloa Produce


    Jose Luis