Tablón de informaciones relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios...

Tema en 'Varios temas sobre plagas' comenzado por jlnadal, 5/1/10.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Mantenimiento y calibración de maquinaria para aplicación de productos fitosanitarios. Pulverizadores hidráulicos de chorro proyectado



    002vkc.jpg

    Descargar el Libro






    Mantenimiento y calibración de maquinaria para aplicación de productos fitosanitarios. Pulverizadores hidráulicos de chorro transportado


    chorrotransportado.jpg


    Descargar el Libro



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Un estudio israelí constata la relación entre el descenso de colonias con la presencia de virus y Nosema


    El sector apícola israelí también está sufriendo importantes pérdidas de colonias de abejas. Un 40% de los apicultores entrevistados en un estudio realizado en Israel, se quejaron de haber tenido importantes pérdidas en 2008.



    Investigadores israelíes han analizado las posibles causas del descenso y pérdidas de colonias de abejas en su país. Su estudio se basó en entrevistas a 58 apicultores con un total de 46.000 colonias. También se realizó un muestreo en 113 colmenas en el invierno de 2009, mostrado que el 35% de ellas tenían Nosema y un 21% Varroa destructor. Los virus más frecuentemente detectados fueron el de las celdas reales negras, virus israelí de la parálisis aguda y el virus de las alas deformadas.

    El estudio ha puesto de manifiesto una correlación negativa entre la población de obreras y la presencia de infecciones virales y de Nosema.


    Evaluation of colony losses in Israel in relation
    to the incidence of pathogens and pests. Apidologie (2011) 42:192–199. _ INRA/DIB-AGIB/EDP Sciences, 2010. http://dx.doi.org/10.1051/apido/2010047



    Más información sobre apicultura


    http://www.agrodigital.com/PlArtStd.asp?CodArt=78267


    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Según estudio presentado en EEUU.


    Hongos micorrícicos serían una nueva opción ante fertilizantes



    Hongos micorrícicos, es decir que viven en simbiosis con las raíces de las plantas, en una asociación donde ambas partes son beneficiadas, podrían ser los responsables de la “próxima revolución agrícola”. Esta fue una de las conclusiones del estudio presentado en la Asamblea General de la Sociedad Americana de Microbiología en Nueva Orleans, EE.UU, según reportó el portal: Ecogaia.com.


    A consecuencia de esta relación el hongo genera fosfato, un nutriente esencial para la planta, pues favorece su crecimiento. Por esta razón, dichos hongos nacen como una nueva opción ante la utilización de fertilizantes – con fosfato – convencionales.

    Al respecto, el profesor Ian Sanders, de la Universidad de Lusanne, Suiza, dedicado al estudio de este hongo comentó que en los suelos tropicales las plantas tienen más dificultades para obtener fosfato. Esto lleva a los agricultores a destinar más recursos en la compra de fertilizantes fosfatados, encareciendo los costos de producción.

    Agregó que ante la creciente demanda, las reservas de fosfato se están agotando rápidamente, haciendo que suban los precios e incluso, en algunos países, se está almacenando para alimentar a la población del futuro, consignó Ecogaia.com.

    Según lo informado, estos hongos sólo crecen en las raíces de las plantas, pero con los avances en biotecnología se pueden producir cantidades importantes, las cuales pueden ser transportadas de un lugar a otro en un tipo de gel.

    Sanders junto a otros científicos están probando la eficacia de este gel en cultivos en Colombia, donde han descubierto que se puede producir la misma cantidad de papas con menos de la mitad de fertilizantes fosfatados.

    “Si bien nuestra investigación se centra en Colombia se podría implementar en muchas otras regiones tropicales del mundo”, puntualizó Sanders, informó Ecogaia.com

    http://www.freshplaza.es/news

    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Perú establece requisitos fitosanitarios para importación de tallos de duraznero de Chile


    El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa)
    estableció hoy requisitos fitosanitarios de cumplimiento obligatorio en la importación de tallos (ramillas) de duraznero (Prunus persica (L). Batsch) de origen y procedencia de Chile.

    De acuerdo a la resolución directoral del Senasa publicada hoy, los requisitos fueron establecidos ante el interés en exportar a Perú el mencionado producto de Chile.

    Por ello, la Subdirección de Análisis de Riesgo y Vigilancia Fitosanitaria de la Dirección de Sanidad Vegetal del Senasa inició el estudio respectivo con la finalidad de establecer los requisitos fitosanitarios para la importación de tallos de duraznero.

    Los envíos de tallos de duraznero deben contar con Permiso Fitosanitario de Importación emitido por el Senasa, obtenido por el importador o interesado, previo a la certificación y embarque en el país de origen o procedencia.

    Asimismo, deberán venir acompañados de un Certificado Fitosanitario oficial del país de origen, además deberá incluir una declaración adicional que consigne que los tallos proceden de plantas madres.

    Estas plantas madres a su vez deben haber sido inspeccionadas por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria (ONPF) durante el período de crecimiento activo y deben encontrarse libres de Pseudomonas syringae pv syringae, Peach latent mosaic viroide, Plum pox virus, Prune dwarf virus, Prunus necrotic ringspot virus.

    También los envíos deberán declarar que los tallos de duraznero son productos libres de Diaspidiotus ancyclus, Epidiaspis leperii, Grapholita molesta, Parthnolecanium persicae, Botryosphaeria dothidea, Monilinia laxa y Podosphaera tridactyla.

    Estos productos deberán ingresar a Perú sin hojas, y estarán contenidos en envases nuevos y de primer uso, libre de tierra o de cualquier material extraño al producto.

    Asimismo, el importador deberá contar con su Registro de Importadores, lugares de producción y responsables técnicos del material sujeto a cuarentena pos-entrada vigente y la inspección fitosanitaria en el punto de ingreso al país.

    El inspector del Senasa tomará una muestra para ser remitida a la Unidad del Centro de Diagnóstico de Sanidad Vegetal, con el fin de descartar la presencia de las plagas enunciadas en la declaración adicional del producto.

    El proceso de cuarentena posentrada tendrá una duración de 12 meses, lapso en que el material instalado en el lugar de producción será sometido por parte del Senasa a tres inspecciones obligatorias para el seguimiento de la cuarentena posentrada.

    También será sometido a una inspección obligatoria final para el levantamiento de la cuarentena posentrada, de cuyos resultados se dispondrá el destino final del producto.

    andina.pe / prochile


    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    El Manejo Integrado de Plagas


    Nuevo manual del Manejo Integrado de Plagas



    El manual escrito por el prestigioso entomólogo Dr. Fausto Cisneros presenta el Manejo Integrado de Plagas (MIP) de manera sencilla y práctica, revisando de forma analítica y crítica la validez de los conceptos convencionales generalmente desarrollados para su aplicación en climas templados. El manual contrasta el MIP para climas templados con la realidad de la agricultura subtropical y tropical; también establece diferencias entre las “generalidades del MIP” y el desarrollo de los “programas MIP” para condiciones o localidades específicas con problemas técnicos y socio-económicos que requieren del desarrollo de “componentes MIP” específicos. El manual también presenta las metodologías de implementación para pequeños y grandes agricultores, ilustrando cada caso con ejemplos concretos según la experiencia del autor.

    Caso 1. Programa MIP de Papa en Áreas Alto-andinas
    Caso 2. Programa MIP de Papa en Valles Interandinos
    Caso 3. Programa MIP de Papa en la Costa Central del Perú
    Caso 4. Programa MIP de Camote en Cuba
    Caso 5. Programa MIP de Espárrago en Chavimochic, Perú

    Para acceder al manual ingrese al siguiente enlace:

    http://www.agrifoodgateway.com/es/content/el-manejo-integrado-de-plagas


    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    CÓCTEL DE AROMAS PARA AHUYENTAR A LOS MOSQUITOS PORTADORES DE INFECCIONES




    Una investigación internacional ha identificado tres clases de moléculas aromáticas que impedirían a los mosquitos detectar a las víctimas de sus picaduras, al bloquear sus receptores de CO2. El hallazgo podría servir para controlar la propagación de dolencias como la malaria, el dengue o la fiebre amarilla, transmitidas por estos insectos.



    Los mosquitos hembra utilizan el dióxido de carbono (CO2) que desprenden los seres vivos para localizar huéspedes a los que picar. De esta forma, estos insectos son vectores de enfermedades como la malaria, el dengue y la fiebre amarilla.

    Un estudio publicado en Nature identifica tres moléculas aromáticas que pueden poner grandes trabas e incluso imposibilitar por completo el funcionamiento del mecanismo de detección del dióxido de carbono de los mosquitos. Para ello, actúan sobre sus receptores de CO2, situados en unos apéndices similares a las antenas cerca de la boca.

    “La identificación de estas moléculas aromáticas podría ser tremendamente eficaz para poner en entredicho la capacidad de los mosquitos para localizar a los humanos”, explica Anandasankar Ray, autor principal del estudio y profesor ayudante de entomología de la Universidad de California (EE UU). “Así ayudarían a controlar la propagación de las enfermedades que transmiten”, añade.

    En opinión de Ray, “si los consideramos como posibles herramientas para reducir el contacto entre mosquitos y humanos, estos agentes químicos ofrecen grandes ventajas, ya que podrían impulsar el desarrollo de nuevas generaciones de repelentes y trampas para insectos”.

    Inhibir, imitar o bloquear

    Las moléculas que recoge el estudio son de tres tipos: inhibidores, imitadores y bloqueadores. Las primeras inhiben los receptores de CO2 de los mosquitos; las segundas imitan al dióxido de carbono y podrían usarse como cebo y las terceras ‘ciegan’ a los insectos al provocar una activación ultra prolongada de las neuronas sensibles a este gas.

    Hasta ahora, las trampas para los mosquitos que utilizaban dióxido de carbono eran muy caras y voluminosas. Gracias a las moléculas imitadoras, “podrán desarrollarse cebos pequeños y baratos para atrapar mosquitos, una gran ventaja para los países en vías de desarrollo”, afirma el investigador.

    Para probar la efectividad de las moléculas bloqueadoras, los científicos liberaron hembras de Culex quiquefasciatus –vector de la filariasis– en un invernadero dividido en dos cabañas que también contenían trampas emisoras de dióxido de carbono. A continuación, introdujeron con un ventilador una mezcla de cuatro olores de duración ultra prolongada solo en uno de los espacios.

    En esa cabaña, “la mayoría de los mosquitos quedaron bloqueados por la mezcla de olores y su comportamiento sufrió anomalías, por lo que no fueron capaces de detectar las trampas de carbono”, indica Ray. En la otra cabaña el comportamiento de los insectos no se alteró y consiguieron llegar a la trampa de CO2.

    Referencia bibliográfica:


    Stephanie Lynn Turner, Nan Li, Tom Guda, John Githure3 Ring T. Carde, Anandasankar Ray. Ultra-prolonged activation of CO2-sensing neurons disorients mosquitoes. Nature. 474, 01 de junio de 2011. DOI: 10.1038/nature10081.


    Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)

    http://www.cienciadirecta.com/espanol/web/noticias.asp


    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    UN 'KIT' PARA PREDECIR LA VERTICILOSIS DEL OLIVO




    El olivar andaluz y de otras zonas de la cuenca mediterránea sufre anualmente la pérdida de un número considerable de árboles por enfermedades producidas por patógenos del suelo como son Verticillium dahliae y algunas especies del género oomiceto Phytophthora.


    Actualmente, no existen métodos de detección precoz de estas enfermedades y, una vez que se manifiestan, determinar cuál ha sido el agente infeccioso es demasiado complejo como para que en la práctica se utilice de forma rutinaria. La ausencia de un diagnóstico exacto impide la correcta evaluación de las causas y la toma adecuada de decisiones sobre el control de dichas enfermedades.

    "La exposición de la planta a cualquier tipo de estrés lleva a cambios de la expresión génica como la inducción de genes y síntesis de proteínas de respuesta ante el estrés al que se ve sometida", apunta el investigador principal del proyecto, Francisco Luque.

    A la búsqueda de las proteínas afectadas

    Muchas de estas respuestas se producen de forma sistémica, a gran distancia de donde se está produciendo inicialmente el daño. "Por ello, si se determina qué proteínas del olivo pudieran estar sintetizándose de forma específica y sistémica como consecuencia de la infección por estos patógenos, encontraríamos bioindicadores moleculares del estado fitosanitario de la planta y sería posible desarrollar un método diagnóstico basado en la detección de dichas proteínas", aclara.

    Los expertos realizarán un estudio transcriptómico dirigido a conocer cómo se afecta el perfil de expresión génica del olivo durante la infección por V. Dahliae y por P. megasperma, comparándolo con los cambios producidos como consecuencia de la acción de determinados agentes abióticos.

    "Es difícil para los viveristas garantizar que las plantas que suministran están realmente libres de patógenos, especialmente en el caso de V. dahliae. Esto se debe a que los métodos diagnósticos que existen necesitan de laboratorios muy especializados, son caros y no garantizan la detección precoz de la enfermedad, por lo que plantas aparentemente sanas, pero infectadas, pueden estar siendo distribuidas y contribuyendo a la dispersión de la enfermedad".

    Los métodos están basados en la identificación del patógeno en medios de cultivo, o en procedimientos moleculares basados en distintos protocolos de la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Sin embargo, para Luque, "hay limitaciones". "Entre otras, está el hecho de que en las épocas en las que el hongo no es activo, como son el verano y el invierno, suelen dar falsos negativos".

    Otro problema para el correcto diagnóstico de la verticilosis del olivo es que los síntomas que produce pueden confundirse en determinadas situaciones con el de otros patógenos o estreses abióticos que producensíndromes conocidos bajo el nombre de seca del olivo. Se conocen varios patógenos que pueden producir síntomas similares a V. Dahliae: Cylindrocarpon destructans, Phytophthora megasperma, P. palmivora, Pythium irregulare y Sclerotium rolfsii, entre otros.

    "Por este motivo, disponer de un sistema diagnóstico de fácil manejo sería de gran importancia para evitar la diseminación de árboles-plantones infectados por parte de viveristas, lo que unido a otras medidas fitosanitarias, permita frenar el avance de estas enfermedades por el olivar andaluz y en general por la Cuenca Mediterránea", concluye.

    Fuente: Andalucía Innova


    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Estación Fitopatológica de Areeiro


    Actualizada la sección de curvas de vuelo:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2011/Lobesia_Botrana.HTM


    Actualizada la Sección de Publicaciones » Artículos en Revistas Científicas y Divulgativas

    http://www.efa-dip.org/es/Publicaciones/Recientes/2011.htm



    Actualizada la galería de recortes de prensa

    http://www.efa-dip.org/es/Estacion/prensa/2011/2011.htm


    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Científicos descifran la bacteria "E-coli" como variedad nueva fruto de un cruce



    Estas conclusiones fueron dadas a conocer por la Clínica Universitaria Eppendorf de Hamburgo.

    Científicos alemanes, en coordinación con colegas chinos, lograron descifrar el genoma de la bacteria "E-coli" causante de la agresiva infección que ha provocado ya 17 muertos en Alemania, identificada como una nueva variedad fruto de un cruce, más que de una mutación.

    Estas conclusiones fueron dadas a conocer por la Clínica Universitaria Eppendorf de Hamburgo, la ciudad donde se desató la alarma sanitaria y posterior retirada del mercado de pepinos españoles, medida finalmente revocada tras descartarse que estos vegetales fueran el foco de la infección.

    El agente fue identificado la noche pasada y se trataría de una combinación entre un "pariente muy lejano" de la variedad más común de la bacteria junto con otras cepas conocidas, por lo que se trataría de un cruce, no de una mutación de la llamada 0104:H4.

    En el genoma se han localizado agentes calificados por el bacteriólogo Holger Rohde, de la citada clínica universitaria, como "clásicos" entre dos conocidos serotipos de la bacteria.

    La combinación de ambos elementos da como resultado una variedad muy agresiva, que permanece más tiempo de lo habitual en el intestino y provoca por tanto daños de efectos mucho más persistentes, incluso hasta llegar a producir la muerte.

    El mismo equipo científico indicó, sin embargo, que la identificación del genoma no implica que pueda darse de inmediato con un remedio a la crisis sanitaria desatada, ya que la interpretación de los datos conseguidos puede llevar semanas.

    La infección ha provocado la muerte de 17 personas en Alemania y de una en Suecia, mientras se extienden los casos en el Reino Unido, Escandinavia y Holanda.

    El Instituto Federal de Análisis de Riesgos en Berlín informó que ninguno de los cuatro pepinos españoles analizados, que en principio se creyeron origen de la enfermedad, han dado positivo de la variante mortal de "E.coli".

    "Ninguna de las cuatro pruebas ha dado positivo a la variante O104:H4 del agente patógeno que fue aislada de los análisis de las heces de los pacientes", dijo la portavoz.

    La fuente de las infecciones continúa sin ser hallada y sin aclararse en que punto de la cadena alimentaria se produjo la contaminación.

    Unas 2.000 personas han sido ingresadas en Alemania con síntomas de la infección, entre las cuales se confirmaron 470 casos de pacientes con el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH), que puede dar lugar a graves deficiencias renales que pueden conducir a la muerte.

    Los restantes, hasta el total de 490, se han dado en Suecia, Reino Unido, Holanda, Dinamarca y España, todos ellos reportados en personas que pasaron por Alemania.

    Mientras se sigue investigando el foco de la infección, los expertos aconsejan a la población no consumir ni pepinos, ni tomates ni ensaladas, sea cual sea su origen, lo que está provocando perjuicios multimillonarios en el sector.

    http://www.besana.es/web/agricultura/news_list



    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *

    Escherichia coli O104:H4 Enterohemorrágica



    2w36ovq.jpg



    Durante los pasados días se ha organizado un gran revuelo con las noticias sobre un brote en Alemania de Escherichia coli O104:H4 enterohemorrágica (más conocida por las siglas EHEC por EnteroHemorragic E. Coli). En un principio la culpa se echó a una partida de pepinos españoles, pero hoy mismo la ministra alemana de Salud de la ciudad-estado de Hamburgo ha tenido que reconocer que se precipitaron en sus conclusiones y que el origen parece estar en Hamburgo.

    Inicialmente se pensó que el brote era a causa de otra cepa EHEC, la tristemente famosa E. coli O157:H7, parecido al que ocurrió en los EEUU en el 2008. Pero el serotipo O104:H4 que encontraron los alemanes era muy distinto y raro.

    ¿Y qué es eso del serotipo? Bueno, para explicarlo hay que repasar un poco la envoltura de esta bacteria. E. coli es una bacteria gramnegativa, eso quiere decir que tiene una membrana citoplasmática, rodeada de una capa de peptidoglicano, que a su vez está rodeada de una membrana externa. Esta última membrana es una bicapa formada por fosfolípidos, proteínas y lipopolisacáridos.

    24e0r5l.jpg
    Estructura de las envolturas de una bacteria gramnegativa como E. coli. En la parte inferior tenemos a la membrana citoplasmática. Envolvieéndola está la pared de peptidoglicano y finalmente la membrana externa. Los cuadrados amarillos con colas de hexágonos son el lipolisacarido. Fuente: Universidad de Granada a partir del Brock, Biología de los Microorganismos

    Fijémonos en el lipopolisacárido, también conocido por las siglas LPS. Estas moléculas son bastante grandes y están localizadas en la lámina externa de la membrana externa (valga la redundancia). Esta macromolécula es el resultado de ensamblar tres tipos de componentes: el lípido A, el polisacárido medular y el polisacárido O específico.

    8w09kl.jpg
    Estructura química del lipopolisacárido de una bacteria gramnegativa. Fuente: Universidad de Granada a partir del Brock, Biología de los Microorganismos


    El lípido A es el que está embebido en la membrana externa. Es prácticamente idéntico en todas las bacterias gramnegativas. Son dos moléculas de glucosaminas unidas (un disacárido) a las que en sus grupos hidroxilo se les ha unido un ácido graso. Esta molécula es esencial para la bacteria pues sin ella no puede formarse membrana externa.

    Al lípido A se le une el polisacárido medular o nuclear, también muy conservado entre las gramnegativas, en el que a su vez se distinguen dos regiones, la interna formada por 2-ceto-3-desoxioctónico (KDO) y la externa formada por diversas hexosas y heptosas.

    Finalmente, el polisacárido O específico, que consiste en la repetición de hasta 40 veces (la "n" de la figura) de unidades tri-, tetra- o pentasacarídicas ramificadas. Los azúcares que se pueden encontrar son muy variados y poco frecuentes. Podríamos decir que esta parte de la molécula es la "piel" de la bacteria. La denominación "O" (la letra o, no el número cero) es porque es la denominación que se le dio cuando se comprobó que esta molécula era un antígeno muy potente que activaba el sistema inmune (por eso lo de "serotipo").

    Al lipopolisacárido también se le conoce como endotoxina. Eso denominación proviene del siglo XIX cuando se comenzaba a estudiar la toxicidad bacteriana. Se descubrió que ciertas bacterias presentaban mayor toxicidad cuando eran fragmentadas que cuando estaban intactas. Así que se supuso que en su interior (endo-) se almacenaban toxinas que se liberaban tras su lisis. Posteriormente se descubrió que el lipopolisacárido era el responsable de la toxicidad. En cierto sentido es un mecanismo defensivo a lo "Alien el 8º pasajero". Si el sistema inmune acaba con la bacteria, se liberan los componentes de la membrana externa que causarán daño al organismo.

    Pues bien. O104:H4 es un tipo de LPS y O157:H7 es otro tipo de LPS. De hecho hay unos 160 lipopolisacáridos descritos sólo para E. coli (C. Raetz y C. Whitfield 2002). Cómo es lógico, hay unas cuantas enzimas encargadas de producir el lipopolisacárido, y se ha visto que los genes que codifican para las mismas son de fácil transmisión horizontal entre las diversas cepas. Es decir, una E. coli con un determinado serotipo puede transformarse en otro serotipo distinto si capta dichos genes.

    Sin embargo la gran patogenicidad de las cepas EHEC no es debida sólo al LPS. Muchas portan genes que codifican para toxinas del tipo Shiga, denominada así porque fue descrita por primera vez en la bacteria Shigella dysenteriae. Esas toxinas son exotoxinas, es decir, son secretadas por la bacteria y no forman parte integral de ellas. En el caso de las toxinas tipo Shiga, se trata de proteínas que inhiben varios procesos. Es decir, son como una navaja suiza pero en maligno. La toxina está compuesta de dos subunidades: A y B. La subunidad B se une a las membranas de las células que tapizan el interior del intestino bloqueando la captación de electrolitos.

    Tras la unión, la subunidad A penetra en la célula e inactiva al 26S RNA ribosomal bloqueando el proceso de traducción. Esto acaba matando a las células intestinales y causando una grave diarrea. Pero por si fuera poco, la toxina acaba también con las células de los capilares (de ahí la diarrea sanguinolenta) y dispara la reacción de los neutrófilos. Se acaba produciendo un mayor daño tisular, lo que permite que la toxina pueda acabar en el torrente sanguíneo. Una vez allí se disemina por el organismo causando varios efectos, siendo uno de los más graves el destruir las células de los glomérulos renales, con lo que puede llegar a producirse un fallo renal (el llamado síndrome urémico hemolítico o HUS). Por si fuera poco, también tiene un efecto neurotóxico por lo que puede causar daños permanentes en el sistema nervioso.

    o6czm0.jpg
    Estructura tridimensional de la toxina-Shiga de E. coli O157:H7. En rojo se muestra la subunidad A y en azul la subunidad B Fuente: Wikipedia

    Esto explica el porqué el tratamiento con antibióticos de este tipo de cepas no es tan efectivo e incluso puede llegar a ser contraproducente. La acción de la toxina Shiga no se ve afectada, y la destrucción de bacterias por el efecto de los antibióticos produce que se libere LPS, aumentando el efecto tóxico. Añadamos el hecho de que muchas cepas EHEC portan genes de resistencia a los antibióticos y el cuadro no es precisamente halagüeño.

    Generalmente el tratamiento suele ser sintomático. Es decir, se suministra líquidos al paciente y se espera que la diarrea remita. En algunas ocasiones se recurre a transfusiones de sangre para eliminar la toxina del organismo. Pero si la infección es grave y los niveles de toxina elevados el paciente puede llegar a tener secuelas e incluso fallecer.

    El caso es que los alemanes pueden haber dado con un tratamiento alternativo, aunque no ha sido debido a este brote. El pasado otoño, Franz Schaefer un nefrólogo de un centro pediátrico de Heidelberg trató a una niña de HUS. La terapia estaba fallando y se le ocurrió utilizar un anticuerpo monoclonal denominado "Eculizumab" que se utiliza en la terapia de una patología sanguínea. Este anticuerpo bloquea la acción de la proteína C% del sistema de complemento, un mecanismo que provoca la lisis de las células que han sido "marcadas" por el sistema inmune. Al usarlo en la paciente ésta mejoró en tan sólo 24 horas. Al parecer, el HUS es causado por una hiperactividad del sistema de complemento disparada por la acción de la toxina Shiga. El tratamiento fue probado en otros dos niños con parecido éxito. Actualmente se está planteando utilizarlo con alguno de los actuales pacientes afectados por el brote de E. coli, aunque hay un pequeño problema. El Eculizumab es el medicamento más caro que se conoce, con un coste de 15.000 euros por paciente. Y desde el punto de vista clínico es difícil considerar el resultado con tres pacientes como una terapia efectiva. Esperaremos acontecimientos



    Vídeo sobre como EHEC O157:H7 coloniza el intestino

    http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com/



    Cien bacterias de 'Escherichia coli' bastan para enfermar a humanos


    El periodo de incubación de esta bacteria en el cuerpo humano es de 12 a 60 horas, con un promedio de 48 horas después de haber comido el alimento o tomado el agua contaminada


    UN/DICYT
    Determinar el lugar de origen de la bacteria E. coli, que tiene en alerta a Alemania, es clave para ofrecer tratamiento adecuado a una crisis como la que atraviesa el país europeo. Así lo asegura Martha Murcia, microbióloga y profesora de la UN quien asevera que conociendo el lugar de origen se puede determinar el medio por el cual fue contaminado el alimento, la gravedad, y sobre todo a qué lugares fue distribuida la bacteria con el fin de evitar su propagación.

    Murcia explica que el brote reportado en Alemania a fines de la semana pasada, que ya cobró la vida de 16 personas y del cual se estudian más de mil casos, fue producido por una enterobacteria llamada Escherichia coli (E. coli), que se incuba en la flora intestinal y de la cual se encuentran diversas clases que pueden causar consecuencias en la salud de humanos.

    La que actualmente produce pánico en Alemania es la E. coli enterohemorrágica, transmitida vía materia fecal–oral. “Siempre que se encuentra en los alimentos, es índice de contaminación fecal. Esto pasa cuando se riegan los cultivos con aguas negras o si alguien va al baño e inmediatamente manipula alimentos sin lavarse las manos”, asegura la microbióloga.

    Este tipo de contaminación es comúnmente asociada al consumo de carnes crudas en cualquier preparación, pero las hortalizas también son susceptibles de infectarse, por lo que se deben lavar muy bien los alimentos antes de ingerirlos y en algunos casos hervirlos.

    El periodo de incubación de esta bacteria en el cuerpo humano es de 12 a 60 horas, con un promedio de 48 horas después de haber comido el alimento o tomado el agua contaminada.

    “Para que se produzca la enfermedad se necesita de una cantidad muy baja de bacterias en el cuerpo, que equivalen más o menos a unas cien”, afirma Murcia.

    Aunque existen varios serotipos asociados a esta, la encontrada en Europa es la O-104. La gravedad del asunto es que este tipo de bacteria produce una diarrea con sangre, haciendo que la persona presente deficiencia renal aguda, seguido de anemia hemolítica y una disminución considerable de las plaquetas, que son las encargadas del proceso de coagulación. De no ser tratados a tiempo, estos síntomas pueden desencadenar un final fatal.

    “En época invernal, con el desbordamiento de caños y ríos, aguas negras pueden llegar a cultivos aumentando la posibilidad de ingerir alimentos contaminados en el país. No sobra prevenir, sobre todo en el caso de personas o empresas encargadas de manipular y distribuir víveres”, detalla Murcia.

    http://www.dicyt.com/


    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *


    El uso de fertilizantes provoca un rápido deterioro de las praderas submarinas



    Las praderas submarinas, además de albergar una gran diversidad de organismos, sirven de barrera de protección para la costa, cumplen un papel fundamental en el secuestro del CO2 atmosférico y en la producción de oxígeno y ayudan a mantener el aire y el agua limpios. Un estudio de investigadores estadounidenses y españoles, entre los que se encuentra el científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte, ha determinado que el uso de fertilizantes procedentes, principalmente, de la agricultura industrial podría provocar un rápido deterioro de las praderas submarinas.

    El trabajo, recientemente publicado en la revista Ecological Applications, señala que el empleo de fertilizantes “afecta a la mayoría de los beneficios que obtenemos de las praderas submarinas”. Los resultados del estudio, llevado a cabo en la costa de Alabama (Estados Unidos), muestran una “pérdida drástica” de las praderas debido a un incremento de los nutrientes en el agua, un proceso denominado eutrofización.

    2yjr95k.jpg
    1. Las praderas submarinas tienen un alto valor ecológico. 2. Los fertilizantes usados durante el experimento./CSIC

    “Desde los años 50, se ha perdido cerca de una tercera parte de la superficie que cubrían las praderas submarinas”, afirma Duarte. El deterioro de este hábitat submarino afecta negativamente a la fauna residente, como cangrejos, camarones o peces, y disminuye la claridad de las aguas costeras. Las praderas son fuentes de alimentación de los consumidores primarios, es decir, de los organismos herbívoros y los que se alimentan del detritus de estas plantas.

    Para evaluar los efectos de la contaminación con nutrientes en los ecosistemas marinos, los investigadores añadieron fertilizante a una pradera submarina de Alabama durante seis meses de forma continuada. Tras el experimento observaron que el exceso de nutrientes había erradicado la pradera casi en su totalidad. La pérdida del hábitat submarino hizo que disminuyera la abundancia de alevines de cangrejos, peces y camarones (que usan estas plantas acuáticas como refugio). Además, disminuyó la claridad de las aguas.

    Impactos dispares


    Según la primera autora del estudio Andrea Antón, investigadora de la Universidad de Carolina del Norte (EE UU), “no todos los efectos fueron negativos y, a pesar de la pérdida de este ecosistema submarino, el incremento en el uso de fertilizantes podría no afectar a la capacidad que tienen estos ecosistemas de absorber dióxido de carbono ni tampoco a su productividad”. El experimento “no afectó de forma consistente a la cantidad de alimento disponible para otras especies ni al intercambio de oxígeno y CO2 dentro de la cadena trófica”, aseguran.

    Según los resultados, el impacto del incremento de nutrientes inorgánicos sobre estos ecosistemas puede ser dispar, tanto negativo como neutro o positivo, y por tanto, las políticas de gestión medioambiental dependerán de los ecosistemas que se quieran preservar. “En el caso de las praderas submarinas, la pérdida de hábitat y los impactos drásticos en especies de interés comercial es lo suficientemente alarmante como para exigir un control riguroso de la eutrofización de la costa”, concluyen los autores.

    Andrea Antón, Just Cebrián, Kenneth L. Heck, Carlos M. Duarte, Kate L. Sheehan, Mary-Elyzabeth C. Miller y C. Drew Foster. Decoupled effects (positive to negative) of nutrient enrichment on ecosystem services. Ecological Applications. DOI: 10.1890/09-0841.1.

    Nota de prensa (117 kb) [Descargar]

    Imagen 1 (13 Mb) [Descargar]

    Imagen 2 (16 Mb) [Descargar]

    http://www.csic.es/web/guest/actualidad



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Re: Tablón de Noticias Relativas a Plagas ,Enfermedades y Fitosanitarios...

    *



    Intoxicación alimentaria por E. coli


    Crisis del Pepino



    Varios Artículos Referidos a E. coli


    http://www.consumer.es/crisis-pepino



    Jose Luis