Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    Comunidad de Madrid avisa que recoger elementos naturales –especies protegidas- para usarlos como adornos navideños es ilegal



    [​IMG]





    Este es el caso del acebo, el tejo o el alcornoque que, al tratarse de especies protegidas, la normativa regional prohíbe, con carácter general, su recogida, incluidas los frutos y semillas. Enviado por: ECOticias.com / Red / Agencias, 23/12/2014, 12:37 h | (14) veces leída El Cuerpo de Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid ha recordado a la ciudadanía que no todos los elementos naturales se pueden usar como adorno navideño, al tratarse en algunos casos de especies vegetales protegidas, según ha informado el Gobierno regional en un comunicado. Este es el caso del acebo, el tejo o el alcornoque que, al tratarse de especies protegidas, la normativa regional prohíbe, con carácter general, su recogida, incluidas los frutos y semillas. Así, en estas fechas, los 230 Agentes Forestales son los encargados de garantizar un uso controlado de estas especies vegetales que, algunos casos, son escasas o muy sensibles a alteraciones o daños que puedan producirse en sus poblaciones lo que les hace estar incluidos en los catálogos nacionales o regionales con algún tipo de protección. Sin embargo, sí se puede recoger, en pequeñas cantidades y para uso particular, piñas de pino y pinocha, ramas, cortezas y pequeñas piedras, hasta ramas o puntas de árboles que hayan sido cortados como consecuencia de la realización de tratamientos selvícolas y aprovechamientos de madera autorizados, o de la limpieza de los trazados por donde discurren los tendidos eléctricos. Incluso se puede encontrar algún ejemplar de muérdago prendido en una rama de alguno de los árboles cortados o podados. RECOMENDACIONES Para que en la recogida de elementos naturales prime el respeto por el medio ambiente y no se perjudique el ecosistema, los Agentes Forestales recomiendan que sólo se recoja la cantidad de recursos que se vayan a utilizar. En caso de adquirir abetos con cepellón, que es el conjunto de las raíces y la tierra, hay que mantenerlo en lugares no soleados y proporcionarles humedad ambiental. En el momento de deshacerse de ellos, hay que plantarlos en el jardín o entregarlos a los servicios de recogida pero, en ningún caso, plantarlo en parques o en el monte. En el caso de que se quieran obtener ejemplares de especies que se están protegidas como el acebo, tejo, corteza de alcornoque o musgo se debe acudir a los viveros o lugares de venta autorizados. Una vez obtenidos los ejemplares que se necesitan es importante dejar la zona tal y como se encontró, sin resto ni residuos y ante cualquier anomalía o problema ponerse en contacto con el teléfono de emergencias 112, en el que también está incluido el Cuerpo de Agentes Forestales.

    Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza...para-usarlos-como-adornos-navidenos-es-ilegal




    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    ¡volvereee....


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]

    Combatiendo la Loque americana en las abejas


    Investigadores de la Universidad de Guelph, Canadá, han dado un gran paso en la lucha contra la Loque americana [Paenibacillus larvae (P. larvae)], la enfermedad más destructiva de las abejas. Y es que ésta es una de las mayores dificultades que deben enfrentar las abejas responsables de la polinización de un tercio de los alimentos que consumen los humanos, junto con los ácaros hematófagos, virus por exposición a los pesticidas y el cambio climático.



    [​IMG]
    Foto: University of Guelph



    Así, y por primera vez, un grupo de científicos logró identificar una toxina que libera el patógeno, además de una droga que puede detener la enfermedad que predomina en América del Norte, Europa y otras partes del mundo.

    “Hemos encontrado que es un factor importante que puede inhibir esta enfermedad en las abejas”, dijo Rod Merrill, bioquímico de Guelph y coautor del estudio que se publicará en la edición de diciembre de la Journal of Biological Chemistry, indica University of Guelph.

    Y es que la Loque americana -llamada así por el olor de las colmenas infectadas y por haber sido el primer país donde fue identificada hace más de un siglo-, se propaga fácilmente entre las colonias de abejas mediante esporas transportadas por las abejas adultas.

    Cabe señalar que las esporas son ingeridas por las larvas, las que al morir, también trasmiten millones de esporas en la colmena.

    “Las abejas adultas entran en la colmena, sacan la miel que está contaminada con las esporas de las bacterias y las arrastran a su colmena. Así es como prolifera ya que no es tóxica para las abejas adultas, pero finalmente destruye la colmena”, aseveró el profesor Merrill.

    De esta manera, las colmenas infectadas con la bacteria rápidamente pasan a ser inservibles por lo que los apicultores deben quemarlas así como los equipamientos asociados para asegurar la destrucción de las esporas, evitando su proliferación.

    Merrill también indicó que las pruebas en terreno comenzarán a realizarse durante la primavera del Hemisferio Norte con el Instituto de Investigación de Abejas en Hohen Neuendorf, Alemania, lo que mostrará si el fármaco es eficaz en el control de la Loque americana.


    Gracias a la investigación –que inició hace más de dos años- se logró desarrollar una droga que podría tratar la enfermedad.

    Dicha droga no es un antibiótico, sino un compuesto anti-virulencia que controla la toxina que mata las larvas pero no apunta a las bacterias que mutan amenazando su supervivencia.

    “Los antibióticos están fallando no sólo en los seres humanos, sino también en las abejas”, dijo Merrill.

    “Básicamente, si podemos desarmarlas [bacterias], no pueden colonizar y no pueden causar infección en las larvas de abeja. Se vuelven inocuas”, aseveró.

    La Loque americana se encuentra en todo Ontario y Canadá, y afecta tanto a la industria de las abejas melíferas como a las poblaciones de polinizadores. Y es que las abejas son los polinizadores más importantes del mundo y sus números ya están disminuyendo a causa de la enfermedad y los factores mencionados anteriormente.

    El investigador destacó que, actualmente, no es posible indicar cuál será el impacto del tratamiento de la Loque americana. Sin embargo, explica que es un avance en la dirección correcta, lo cual es necesario para caracterizar las toxinas producidas por el organismo que causa la enfermedad.


    www.portalfruticola.com



    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    FAO-logo-es.png




    La FAO y sus socios piden una respuesta mundial frente a una enfermedad mortal del banano




    El objetivo es evitar la propagación del marchitamiento por Fusarium


    530_Banana-wilt_Philippines-smaller.jpg

    Una planta de banano afectada por la enfermedad del marchitamiento por Fusarium rodeada de plantas sanas en Filipinas.




    - La FAO y sus socios defienden la necesidad de un esfuerzo mundial para prevenir la rápida propagación de la enfermedad mortal del marchitamiento por Fusarium (o fusariosis) en los bananos, que supone una grave amenaza para el bienestar económico y la seguridad alimentaria en los países en desarrollo.

    Los científicos han estado advirtiendo varios años que la variedad de banano más popular del mundo, el Cavendish, ha sido víctima de una nueva cepa del hongo que marchita las plantas y acaba con ellas en forma masiva.

    Ahora la FAO y un grupo de expertos internacionales se han puesto de acuerdo sobre el marco de un programa mundial contra el marchitamiento por Fusarium que trabajaría en tres frentes de acción: prevención de futuros brotes, gestión de casos ya existentes, y fortalecimiento de la colaboración y coordinación internacionales entre instituciones, investigadores, gobiernos y productores.

    El apoyo a la investigación en curso, la educación de los productores y la ayuda a los gobiernos en el desarrollo de políticas y normativas específicas de cada país para la prevención de la enfermedad, serían también aspectos clave del programa.

    Las necesidades totales de financiación para esta iniciativa ascienden a unos 47 millones de dólares EEUU, según estima la FAO. Parte de este presupuesto se utilizaría para facilitar asistencia rápida sobre el terreno en los países que se enfrenten a nuevos brotes.

    La cepa tropical de raza 4 (TR4, por sus siglas en inglés) del hongo de la enfermedad del marchitamiento por Fusarium está considerada una de las principales amenazas para la producción bananera mundial, con un volumen de 36 000 millones de dólares EEUU y que supone una fuente de ingresos o alimentos para unos 400 millones de personas.

    "La enfermedad del marchitamiento por Fusarium ha sido un desafío importante en la historia de la producción bananera", advirtió Clayton Campanhola, Director de la División de Protección Vegetal de la FAO, en una reunión de expertos en la sede de la FAO la semana pasada. "Tras la devastación provocada por la TR4 en los bananos de algunas zonas de Asia, hemos de temer su propagación en África y Cercano Oriente y también en América Latina, y considerarla una amenaza para la producción a nivel mundial".

    "Los bananos son la fruta más consumida y exportada del mundo", explicó Fazil Dusunceli, un experto en enfermedades vegetales de la División de Protección Vegetal de la FAO. "Con un 85 por ciento de la producción de bananos –añadió- destinada al consumo interno, se pueden imaginar el impacto de esta enfermedad en la seguridad alimentaria y medios de vida en los países en desarrollo".

    Propagación y contención

    El plan de la FAO para un nuevo programa de intervención y prevención surge a raíz de un caso reciente en Mozambique, que dio lugar a un proyecto de emergencia de la FAO en diciembre para contener el hongo en el país africano.

    Los brotes anteriores de la cepa TR4 de la enfermedad del marchitamiento por Fusarium, más conocida como enfermedad de Panamá, paralizaron las exportaciones de banano indonesio -que ascendían a más de 100 000 toneladas al año, provocando pérdidas anuales de unos134 millones de dólares únicamente en Sumatra. Actualmente la enfermedad está afectando gravemente a más de 6 000 hectáreas en Filipinas y 40 000 hectáreas en China.

    El marchitamiento por Fusarium se propaga rápidamente a través del suelo, el agua y el contacto con equipos y vehículos agrícolas contaminados, por lo que las respuestas rápidas son esenciales para prevenir su aparición y propagación.

    Una vez que el suelo está contaminado con el hongo, el campo afectado deja de ser apto para la producción de banano y es susceptible a la enfermedad hasta un máximo de tres décadas.

    La historia se repite

    La propagación de la nueva cepa T4 de la enfermedad del marchitamiento por Fusarium ha suscitado el temor de que se repita el desastroso brote de comienzos del siglo XX, cuando una cepa diferente del hongo (raza 1) se extendió como un reguero de pólvora por toda América Latina, causando más de 2 000 millones de dólares EEUU en pérdidas y diezmando prácticamente la industria mundial de exportación de banano.

    Las exportaciones mundiales de banano se salvaron gracias a la sustitución del banano Gros Michel –el favorito de la industria por aquel entonces– por el banano Cavendish, resistente a la raza 1.

    Hasta la fecha la variedad Cavendish ha cubierto las necesidades de la industria mundial de suministro y exportación de bananos. Pero la cepa TR4 del hongo está forzando nuevamente a la industria, a la comunidad científica y a los gobiernos a encontrar variedades alternativas de banano que sustituyan al Cavendish.

    El desarrollo de nuevas variedades de banano no es una tarea sencilla y requiere tiempo debido a los problemas de esterilidad, por lo que los científicos tienen que hacer un esfuerzo adicional para que éstas sean más apetecibles y, al mismo tiempo, resistentes a las enfermedades. Mediante mutaciones inducidas se ha desarrollado un banano denominado GCTCV-219, con un sabor y una forma parecidos al banano Cavendish, y que actualmente se está promocionando para su plantación en campos infestados en Filipinas para el abastecimiento del mercado japonés.

    Diversidad genética


    Los expertos advierten que la solución al marchitamiento por Fusarium no radicaría únicamente en la búsqueda de una nueva variedad inmune, sino también en incrementar la diversidad genética y la resiliencia de los sistemas de producción bananera.

    Según Dusunceli, una mejor utilización de las variedades locales disponibles es clave para aumentar la resiliencia ante las enfermedades y prevenir la inseguridad alimentaria e importantes pérdidas económicas.

    "Estamos observando que los sistemas de producción con mayor diversidad de variedades y cultivos son más resistentes a la enfermedad", señaló Dusunceli.

    Si bien muchas variedades silvestres de bananos y plátanos no son comestibles, contienen una gran cantidad de material genético sin explotar que -con una mayor inversión en investigación– podría utilizarse para incrementar la resiliencia a las enfermedades de la producción e industria bananeras.

    Pero los expertos también destacan que la manera más eficaz de combatir la enfermedad consiste en vigilar e implementar medidas preventivas para detener la entrada del hongo en un país o región, conteniéndolo rápidamente en caso de aparición.

    Para ello es esencial contar con una adecuada normativa, junto con las directrices establecidas por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).



    http://www.fao.org/news/es/


    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    nwsf.jpg

    La CE autoriza a los cítricos importados el uso de un pesticida peligroso prohibido en la UE



    AVA-ASAJA considera inaceptable la actuación de la CE porque supone un agravio comparativo



    [​IMG]

    La Comisión Europea (CE) permite a los cítricos de países terceros con destino al mercado comunitario que reciban un tratamiento contra un hongo empleando pesticidas obtenidos a partir de una sustancia activa denominada acetato de guazatina cuyo uso, paradójicamente y contra toda lógica, está prohibido en el territorio de la Unión Europea (UE) por considerarla peligrosa. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) exige una rectificación inmediata por parte de las autoridades comunitarias, "puesto que la actitud que vienen manteniendo en este asunto implica un agravio comparativo para los países productores de cítricos de Europa, entraña una forma de competencia desleal y supone un evidente desprecio a la salud de los consumidores europeos", según señala en una nota.



    “La aplicación de esa doble vara de medir por parte de Bruselas constituye un verdadero disparate, un ejercicio de irresponsabilidad inaceptable y una burla tanto hacia el sector citrícola en su conjunto como hacia los propios ciudadanos que compran cítricos procedentes de esos países terceros y que están tratados con un plaguicida que no está autorizado en Europa debido a su toxicidad”, lamenta el presidente de AVA-ASAJA Cristóbal Aguado.


    Una prórroga a pesar del informe negativo de la EFSA

    En este sentido, reitera que las últimas actuaciones de la Comisión Europea al respecto no han hecho más que ahondar esa impresión y agravar las cosas. Siguiendo su política de limitar el empleo de ciertas sustancias con las se fabrican productos fitosanitarios a fin de preservar el medio ambiente y la salud de los consumidores, el Gobierno de la UE incluyó en 2011 el acetato de guazatina en la lista de materias activas de uso cada vez más limitado y de este modo se inició el proceso legal para fijar el límite máximo de residuos (LMR) de esa sustancia en los frutos tratados en 0,05 miligramos por kilo, es decir, una cantidad indetectable y que equivale a decretar, de facto, la prohibición de la sustancia.


    Sin embargo, Sudáfrica solicitó en 2013 una prórroga a la UE para mantener en sus envíos de cítricos con destino a Europa el límite máximo de residuos de guazatina en 5 miligramos por kilo. Inglaterra consideró que la petición sudafricana resultaba aceptable y se trasladó el asunto a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para que emitiese un informe.

    Las conclusiones del estudio de la EFSA, hecho público en agosto de este mismo año, "son rotundas y desaconseja permitir el uso del acetato de guazatina por considerar que la información disponible no permite establecer que los residuos de acetato de guazatina que llevan los cítricos sudafricanos -y por extensión los de cualquier país tercero que exporta cítricos a Europa como Marruecos, Egipto, Turquía, Brasil o Argentina- sean seguros para los consumidores europeos", destaca AVA-ASAJA..



    Un escándalo sin precedentes

    Desde ese momento, y durante las reuniones del Comité Fitosanitario Permanente de la Dirección General de Sanidad y Consumo (DG Sanco) celebradas en septiembre y noviembre, se han sucedido las maniobras políticas de los países del norte a favor de Sudáfrica, que ha cursado una petición para revisar el dictamen de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Conviene subrayar que es la primera vez que se cuestiona un estudio de la EFSA. "Todas estas maniobras dilatorias han dado sus resultados, hasta el punto de que la Comisión Europea impidió que se votase el asunto en la reunión de septiembre,


    tal como estaba previsto, y la cuestión ha quedado aplazada hasta el próximo mes de febrero, de tal manera que a fecha de hoy Sudáfrica y el resto de terceros países pueden seguir usando un producto prohibido tanto en Europa como en Estados Unidos por su elevada toxicidad", señala la nota de la organización agraria.


    “Lo que está sucediendo es un escándalo mayúsculo, sin precedentes –asegura Cristóbal Aguado-, un escándalo que se suma a la permisividad que la UE aplica a Sudáfrica en sus constantes envíos de cítricos contaminados de mancha negra. Los intereses comerciales de los países del norte prevalecen de forma descarada sobre los del sur e incluso, sobre la seguridad de sus propios ciudadanos. El Gobierno de España tiene que actuar con la máxima contundencia porque se trata de una injusticia flagrante y de una indecencia que clama al cielo. La UE está obligada a prohibir también a los terceros países el uso de acetato de guazatina”.

    http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32008D0934&from=EN


    http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32010D0455&from=EN



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]
    Apreciado Jose Luis Nadal Elduayen





    Número 44




    [​IMG]
    [​IMG]
    Cera Trap®, la elección para el control de moscas de la fruta en el Valle de San Francisco, Brasil
    [​IMG]
    Cera Trap® aterriza en Brasil como un revolucionario sistema de trampeo para mosca de la fruta
    [​IMG]
    IV Seminario Técnico Terra-Sorb® en Palafolls con distribuidores, agricultores e investigadores procedentes de Moldavia, Rusia, Bielorrusia, Georgia, Armenia, Ucrania y Republica Checa
    [​IMG]
    Bioiberica Fisiología Vegetal presente en el mayor punto de encuentro de toda la industria del Biocontrol a nivel mundial
    [​IMG]
    Crop-Scan®: escaneo aéreo para detectar el estrés de los cultivos y mejorar la producción
    [​IMG]
    Técnicos citrícolas del Maghreb validan Cera Trap® como la mejor solución para el control de la plaga Ceratitis capitata

    + saber más


    [​IMG]
    [​IMG]
    Optimización de la gestión del estrés en fincas de Frutales de Hueso con Crop-Scan®

    Las técnicas actuales al alcance del productor para el diagnóstico nutricional y de estrés de los cultivos están limitadas por el tamaño de las unidades de muestreo y por resultar poco representativas debido a la dificultad de efectuar un amplio número de ellas.
    Crop-Scan® es un sistema de teledetección de alta resolución, que recoge imágenes térmicas y multiespectrales de las parcelas sobrevoladas, y obtiene información precisa y rápida de todos los árboles de una gran extensión, permitiendo diagnosticar varios índices del estado del cultivo de forma pre-visual y precoz, para poder llevar a cabo las actuaciones necesarias para la corrección del estrés.




    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    higiene-ambiental-boletin-noticias.jpg Higiene Ambiental - Boletín quincenal
    Número 178 / diciembre 2014



    logo_ministerio.jpg
    Catálogo de Titulaciones Universitarias identificadas para poder ejercer la responsabilidad técnica en empresas de servicios biocidas
    El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha publicado el Catálogo de Titulaciones Universitarias identificadas para ejercer la responsabilidad técnica en empresas de servicios biocidas, con el objetivo de armonizar a nivel nacional las titulaciones universitarias admisibles por las CCAA.
    Leer más

    logo_aenor.jpg
    Nuevas normas UNE aprobadas por AENOR sobre calidad del aire en lugares de trabajo, y biocidas en pinturas y barnices
    La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) ha aprobado nuevas normas UNE relacionadas con: la medición de agentes químicos presentes en el aire de los lugares de trabajo (UNE-EN 13936:2014), velocidad de lixiviación de productos biocidas en pinturas antiincrustantes (UNE-EN ISO 15181-6:2014) y la evaluación de la desfiguración de la superficie causada por hongos y algas sobre los recubrimientos (UNE-EN 16492:2014).
    Leer más

    anecpla-guia-legionella.jpg
    Guía para la contratación de servicios de higienización y control de Legionella (AFCH y ACS)
    La Asociación Nacional de Empresas de Control de Plagas (ANECPLA) ha publicado su Guía para la contratación de servicios de higienización y control de la Legionella, con el objetivo de ayudar a los responsables de las instalaciones susceptibles de contaminación a seleccionar la mejor opción cuando contraten servicios biocidas profesionales para mantenerlas libres de riesgo.
    Leer más

    csic-tmb.jpg
    Conocer la calidad del aire interior que respiramos en el transporte subterráneo
    Sólo en Europa, más de 60 ciudades disponen de una red de metro, en la que los usuarios están potencialmente expuestos de manera rutinaria a niveles de partículas inhalables mucho mayores a los limites legales establecidos para el aire exterior. Un proyecto dirigido por el CSIC, en colaboración con TMB, analiza la calidad del aire en el transporte subterráneo y posibles riesgos derivados para la salud.
    Leer más

    dog.jpg
    Galicia convoca procedimiento de reconocimiento de competencias profesionales: control de plagas y de organismos nocivos
    La Comunidad de Galicia convoca un Procedimiento de reconocimiento de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral: entre otras cualificaciones, 50 plazas para Servicios para el control de plagas (SEA028_2) y 50 plazas para Gestión de servicios para el control de organismos nocivos (SEA251_3).
    Leer más

    ecdc-informe.jpg
    Tendencias de las zoonosis y enfermedades transmitidas por los alimentos y el agua en Europa
    El ECDC ha publicado la parte de su Informe Epidemiológico Anual 2014 dedicada a las zoonosis y las enfermedades transmitidas por alimentos y agua, que proporciona una instantánea de la situación epidemiológica en Europa. Campylobacter fué la zoonosis más notificada en la UE, las tasas de salmonelosis siguen decreciendo y la listeriosis mantiene su incidencia baja pero con una tasa de letalidad alta.
    Leer más

    dupont-logo.jpg
    DuPont abre el plazo de candidaturas al Premio de Estudiantes de Química del Flúor DuPont 2015
    DuPont Chemicals & Fluoroproducts (DC&F) anima a participar en el Premio de Estudiantes de Química del Flúor DuPont 2015, un nuevo galardón que buscar destacar los avances sobresalientes en el campo de la investigación del flúor. El premio está abierto a estudiantes de Master o Doctorados y profesionales con un máximo de dos años trabajados en la región de Europa, Oriente Medio y África, que puedan acreditar un alto nivel de investigación en el campo específico de la química del flúor.
    Leer más

    logo-ibertrac-nou-100x100.jpg
    El control de plagas también está presente en la Semana de la Rehabilitación
    Del 9 al 14 de diciembre se celebra la Semana de la Rehabilitación, con actividades destinadas a promover la actividad de la rehabilitación en edificios. El sector del control de plagas estará presente con la empresa Ibertrac, que realizará dos ponencias: sobre control de termitas y carcoma, y sobre prevención de plagas en los hogares.
    Leer más

    bpcif.jpg
    Barcelona Pest Control International Forum 2015
    Barcelona acogerá el próximo mes de febrero de 2015 una nueva edición del Barcelona Pest Control International Forum (BPCIF). Este evento, organizado por la Associació d'Empreses de Control de Plagues de Catalunya (ADEPAP), es cita de referencia del sector de Control de Plagas y Biocidas en el calendario nacional, europeo e internacional.
    Leer más
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagromtica.jpg


    Características del sulfato de potasio



    Controla la madurez y el engorde de los frutos con el sulfato de potasio

    Más importancia tiene el momento adecuado de fertilización que la dosificación que se realiza. Un cultivo pasa por varias etapas de crecimiento, donde el resultado final es la cosecha y recogida de frutos. Sin embargo, para obtener un rendimiento adecuado y una calidad óptima de dicha cosecha, hace falta algunas cosas que todo agricultor debe saber. Una de ellas es el aporte de potasio que, como vamos a ver ahora, se puede hacer con sulfato de potasio.



    [​IMG]



    Una práctica habitual de uso del potasio (y en este caso concreto, del sulfato de potasio) es utilizarlo para madurar y mejorar la calidad de los frutos.

    El potasio lo encontramos en el suelo a partir de silicatos, cuyo origen lo tenemos que asignar a las rocas y minerales magmáticas como micas y feldespatos. Sin embargo, para no entrar en todo este tema que realmente no interesa tanto, básicamente mencionamos cómo encontramos el potasio en el suelo, desde el punto de vista de rendimiento.

    • Potasio directamente asimilable: va fijado en la superficie de las arcillas y en el complejo arcillo-húmico, que más de una vez hemos comentado en Agromática.
    • Potasio interlaminar: esta forma se encuentra entre las distintas láminas de la arcilla y le cuesta mucho a la raíz asimilar el potasio que se puede encontrar en ella. Sin embargo, está ahí.
    • Potasio en fracción mineral: es una fracción del total que podemos encontrar en el suelo no disponible para la planta. A partir de fenómenos como la meteorización o la acción degradativa de bacterías, se puede liberar muy lentamente y ser absorbido por la planta.

    Decir, todo cabe, que el potasio directamente asimilable sólo forma el 0,1 o 0,15% del total de este elemento que podemos encontrar en el suelo.


    [​IMG]


    La función del potasio en la planta

    La función que ejerce el potasio sobre los cultivos es, por ser genérico, de tipo fisico-químico.


    Se encarga de estimular el contenido en agua de las células, por lo que este hecho está muy relacionado con el engorde y calidad del fruto. También ejerce un efecto de control sobre la permeabilidad de dichas membranas celulares. Menor pérdida de agua se traduce en mayor conservación de frutas y hortalizas.



    También contribuye a aportar resistencia a las plantas frente al frío, pues regula la concentración salina de los jugos celulares.



    El potasio y el nitrógeno son
    buenos amigos, por lo que un plan de abonado rico en potasio favorecerá la absorción de nitrógeno.

    Potasio efectivo = nitrógeno efectivo

    Igualmente, con la sequía ocurre lo mismo. Como el potasio se encarga de reducir la velocidad de transpiración de la planta, en momentos de sequía tendrá más resistencia y será capaz de aguantar estoicamente en situaciones de estrés ambiental.

    Y, por supuesto, el potasio ejerce un papel importantísimo en la elaboración de azúcares. Esos que hacen que la manzana esté tan dulce, o la sandía tan jugosa. Por cierto, si después de lo que hemos dicho te apetece plantar sandías, no tienes más que seguir las recomendaciones de su cultivo. [​IMG]

    [​IMG]


    Características del sulfato de potasio

    Es importante conocer las características que nos ofrece este abono, sobre todo a la hora de establecer un plan de abonado y una fertilización potásica.


    Normalmente, la riqueza del sulfato de potasio es del 50%, y esto está relacionado con las
    unidades fertilizantes. Como puedes ver en el anterior enlace, para establecer la cantidad de abono potásico que se aporta a un cultivo (según las U.F.) y el sulfato de potasio, se hace mediante la siguiente relación.

    100 U.F. de potasio para un cultivo = 200 kg de sulfato de potasio soluble en agua, K2O (50%).

    ¿Cuándo abonar con sulfato de potasio?
    Primero, partimos de la base de que se ha elegido sulfato de potasio porque nuestra intención, aparte de aportar potasio al suelo (y a la planta), también queremos reducir el pH de un suelo alcalino.


    Si también tenemos un suelo con moderado contenido en sales y tenemos que aportar algún fertilizante a base de este elemento, usaríamos el sulfato de potasio.



    Hay cultivos que responden muy bien a este abono, por la mezcla del potasio (del 47 al 52%, normalmente 50%) y el azufre (17%), como cítricos, frutales, brassicas, leguminosas, vid, platanera, etc.



    En riego por aspersión, se puede aportar entre 1 y 2,5 g/l de agua, o 2-9 kg/100 L en goteo.



    Algunas recomendaciones, según podemos extraer de algunos productos a base de sulfato de potasio:



    • Cítricos: 6 kg/ha y día.
    • Frutales: 250-500 kg/ha y año.
    • Hortícolas: 300-1.000 kg/ha.
    • Pimiento: 7 kg/ha y día, en la fase de engorde y maduración (durante las últimas 2-3 semanas).
    • Olivo: 0,75-2 kg/árbol y día
    • Piña: 8-9 kg/ha y día, durante la floración de los retoños.
    • Platanera: 5 kg/ha y día.

    Eso sí, todo esto es a modo de recomendación. Lo ideal es establecer un plan de abonado adecuado según un análisis de suelo.


    [​IMG]


    La fertilización potásica


    También hay que tener en cuenta los niveles de potasio que, de forma natural o por aportaciones anteriores, tiene el suelo donde vamos a cultivar.


    Si los niveles de
    potasio en el suelo son normales o adecuados, simplemente tenemos que aportar potasio según la absorción que realice la planta de este elemento. Es decir, mantener la fertilidad del suelo en los niveles naturales y adecuados.


    Si el suelo tiene pobres niveles de potasio, el objetivo es saturar los espacios interlaminaes de las arcillas (lo que hemos comentado antes) y las zonas superficiales. Si tenemos un suelo arenoso, las aportaciones de sulfato de potasio serán mayores con respecto a otra textura, puesto que habrá un mayor lavado.



    Si tenemos un suelo con mucho contenido en potasio, hay que evaluar, mediante análisis de suelo, posibles problemas relacionados con acumulación de sales y carencias de magnesio en la planta.



    Esto no quiere decir que no haya magnesio en el suelo, sino que la planta no es capaz de asimilarlo por el
    antagonismo K/Mg.


    Necesidades de potasio de las hortalizas

    Aunque según el técnico que recomiende el plan de abonado y todas las variables que pueden influir en la cantidad con la que se abona un suelo (sobre todo, medido en el análisis del suelo), un ejemplo de las unidades fertilizantes de potasio que necesitan algunas hortalizas y verduras sería el siguiente: (Extraído de la guía práctica de fertilización racional de los cultivos).


    Cultivos al aire libre


    Alcachofa (15-20 t/ha): 300-380 kg/ha



    Apio (60-80 t/ha): 380-600 kg/ha



    Berenjena (50-70 t/ha): 320-400 kg/ha



    Brócoli (15-20 t/ha): 370-450 kg/ha



    Calabacín (20-30 t/ha): 110-160 kg/ha



    Cebolla (60-70 t/ha): 200-250 kg/ha



    Col (45-55 t/ha): 290-320 kg/ha



    Coliflor (25-35 t/ha): 300-360 kg/ha



    Espinaca (22-28 t/ha): 180-220 kg/ha



    Guisante (3-5 t/ha): 90-140 kg/ha



    Judía verde (12-16 t/ha): 130-160 kg/ha



    Lechuga (30-40 t/ha): 180-230 kg/ha



    Melón (30-40 t/ha): 250-330 kg/ha



    Pepino (25-35 t/ha): 120-160 kg/ha



    Pimiento ( 55-65 t/ha): 300-340 kg/ha



    Puerro (25-35 t/ha): 130-200 kg/ha



    Rábano (22-28 t/ha): 90-110 kg/ha



    Sandía (45-55 t/ha): 180-220 kg/ha



    Tomate (55-65 kg/ha): 300-330 kg/ha



    Zanahoria (60-70 t/ha): 300-450 kg/ha


    Incompatibilidades


    Para todos aquellos que tengan abonadora, decir que no todo vale ni se puede mezclar todo con todo. En una tabla básica de incompatibilidades entre elementos nutricionales (fertilizantes), podemos encontrar la siguiente relación:


    COMPATIBILIDADES: nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, nitrato de magnesio, sulfato de magnesio.


    INCOMPATIBILIDADES: nitrato de calcio.

    Su solubilidad en agua:

    Solubilidad en agua 111 g/L (20 °C)
    120 g/L (25 °C)
    240 g/L (100 °C)



    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz



    [​IMG]

    [​IMG]


    Encuentro Internacional PHYTOMA-España: “ECOLOGÍA Y CONTROL DE Drosophila suzukii TRAS CINCO AÑOS EN NUESTROS CULTIVOS”

    Se celebrará en la Universitat Politècnica de València, 5 y 6 de mayo 2015
    Directoras científicas: Dª Rosa Gabarra y Dª Judit Arnó. Entomología. IRTA. Cabrils, Barcelona

    Encuentro Internacional organizado por PHYTOMA sobre esta nueva (200:icon_cool: y polífaga plaga, Drosophila suzukii, que ha invadido muchos de los países europeos. Los cultivos más importantes a los que afecta en España son cerezas, fresas, pequeños frutos rojos (frambuesas, moras, arándanos, etc.) y por su posible incidencia en la calidad del vino, los ataques en uvas (de gravedad, por ejemplo, en Francia). En España también se ha detectado causando daños en ciruelo, melocotón, nectarina, y otras frutas de pulpa blanda, algunas ornamentales y frutos silvestres. En esta Jornada se hablará de su biología, de la ecología, así como de los daños que produce en cada cultivo. También se abordarán los sistemas de control en base a las experiencias que se han venido realizando en España y otros países europeos como Italia, Francia y Suiza, por cultivos y contrastando con la diversidad de las condiciones agronómicas, del entorno y climáticas. El Encuentro se estructurará en tres partes: la primera, se centrará en la descripción, origen y expansión de D. Suzukii que completará la descripción de su biología, comportamiento y ecología. La segunda, abordará la situación actual de la plaga en España contrastando experiencias de control según cultivos y zonas. Y en la última, contaremos con la inestimable participación de investigadores de otros países con gran experiencia sobre D. suzukii.



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz


    e14gp.jpg


    Ley de sanidad vegetal




    29 de Diciembre de 2014

    Objeto:

    La Ley 43/2002 tiene por objeto establecer la normativa básica y las normas de Coordinación en materia de sanidad vegetal.



    Constituyen fines de la Ley 43/2002:

    a) Proteger los vegetales y los productos vegetales de los daños ocasionados por las plagas.

    b) Proteger el territorio nacional y el de la Unión Europea, de acuerdo con la normativa fitosanitaria comunitaria, de la introducción de plagas de cuarentena para los vegetales y los productos vegetales u otros objetos, y evitar la propagación de las ya existentes.

    c) Proteger los animales, vegetales y microorganismos que anulen o limiten la actividad de los organismos nocivos para los vegetales y productos vegetales.

    d) Prevenir los riesgos que para la salud de las personas y animales y contra el medio ambiente puedan derivarse del uso de los productos fitosanitarios.

    e) Garantizar que los medios de defensa fitosanitaria reúnan las debidas condiciones de utilidad, eficacia y seguridad.

    Concepto:

    Títulos de la LEY:


    1. Prevención y lucha contra las plagas Prevención Intercambios con terceros países Lucha contra plagas Ayudas e indemnizaciones en la lucha contra las plagas

    2. Medios de defensa fitosanitaria Sustancias activas Productos fitosanitarios Medios biológicos y otros medios de defensa fitosanitaria

    3. Inspecciones, infracciones y sanciones Inspección y control Infracciones Sanciones Medios de ejecución y otras medidas

    4. Tasas fitosanitarias

    Periodo:

    Las comunicaciones correspondientes a los medios de defensa fitosanitarios afectados por la presente orden, que se estén comercializando actualmente, se deberán presentar en el plazo de dos meses contados a partir de su entrada en vigor.

    Base legal:

    LEY 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal.
    LEY2002-43.pdf

    Orden APA/1470/2007, de 24 de mayo, por la que se regula la comunicación de comercialización de determinados medios de defensa fitosanitaria.
    ORD2007-1470-23296-23297.pdf



    Orden de 10 de diciembre de 2009, por la que se establece la acreditación de los Inspectores de la Inspección Fitosaniataria y del personal de apoyo a la misma.

    http://besana.besana.es/legislacion/leg/boja/ORD2009-50-53.pdf



    Decreto-Ley 16/2014, de 23 de diciembre, por el que se modifican la Ley 13/2003, de 17 de diciembre, de Defensa y Protección de los Consumidores y Usuarios de Andalucía y la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía, y se establecen medidas en relación con el Servicio de Inspección Técnica de Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios.
    http://www.besana.es/sites/default/files/dec-ley2014-9-14.pdf







    logoeupestdb.jpg

    EU Pesticides Database
    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE
    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver
    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios
    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA

    FAUNA AUXILIAR
    ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO
    Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS

    GRUPOS DE FUNGICIDAS

    GRUPOS DE INSECTICIDAS
    GUIA DE FITOSANITARIOS
    http://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA
    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN
    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios
    http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg
    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348
    http://***/a/img100/6089/logoeurlex.png
    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura
    "MALAS HIERBAS" O ARVENSES
    LEGISLACION SANIDAD VEGETAL
    LEGISLACION FERTILIZANTES







    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    La mayoría de los insectos herbívoros se especializa en un único vegetal



    La mayor parte de los insectos herbívoros ataca a una sola especie de planta en todo el mundo y esta especialización aumenta hacia las zonas tropicales, a medida que la riqueza vegetal es mayor. Los investigadores que han publicado estos datos, tras analizar miles de especies en 13 países distintos, consideran que estos nuevos conocimientos sobre una relación tan esencial para la naturaleza como la que establecen plantas e insectos tienen repercusiones a la hora de estudiar el cambio climático o las plagas.


    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/910/twneCW.jpg
    Oruga de Antheraea pernyi aliméntandose de hojas de roble. / Wikipedia Shawn Hanrahan


    Después de estudiar la dieta de miles de insectos herbívoros, un equipo internacional de investigadores ha llegado a la conclusión de que la mayoría de ellos están especializados en una sola especie vegetal. Es la primera vez que los científicos pueden realizar esta afirmación con datos tan abundantes y pertenecientes a varios continentes.

    “Nuestro primer objetivo era, simplemente, entender cuántos insectos son especializados y cuántos tienen hábitos de alimentación más amplios”, explica a Sinc Matthew Forister, profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Nevada en Reno y primer firmante del artículo, que se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America(PNAS).

    La respuesta que obtuvieron es que la mayoría de los insectos herbívoros están altamente especializados. En la mayoría de los lugares, más del 50% de los insectos atacan una sola especie vegetal y en algunos casos ese porcentaje es mucho más alto. Forister reconoce que este resultado no va a sorprender a los especialistas, pero destaca que hasta ahora “no había sido cuantificado antes a esta escala”, asegura.

    Los científicos han recogido datos de más de 7.500 especies de insectos herbívoros que cubren una amplia extensión taxonómica y que interactúan con más de 2.000 especies de plantas en todo el mundo. El trabajo de campo se ha realizado en Brasil, Ecuador, Costa Rica, Panamá, Belice, Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Alemania, Polonia, República Checa, Japón y Papúa Nueva Guinea.


    Cuestión de latitud

    Otro de los objetivos era conocer cómo el porcentaje de especies dedicadas a un solo tipo de planta cambia a medida que lo hace el ámbito geográfico. En el hemisferio occidental ya se había visto que en las latitudes tropicales aumenta la especialización y gracias a este estudio se comprueba que ese modelo es válido para el conjunto del planeta. El aumento de la riqueza en especies vegetales a medida que nos aproximamos a los trópicos podría explicar en parte esta observación.

    Los investigadores también pretenden averiguar cuáles son los factores que afectan a la especialización de los insectos. El resultado más novedoso es que los grupos de plantas más diversos se asocian con los insectos más especializados. Aunque esta circunstancia podría predecirse a partir de la teoría evolutiva, “no se había observado antes”.


    Los resultados de este estudio tienen numerosas implicaciones, por ejemplo, para saber más sobre el comportamiento de los propios insectos y cómo podrían comportarse ante el cambio climático. Además, tener una descripción cuantitativa del número de insectos especializados y generalistas en diferentes partes del mundo puede permitir a los investigadores realizar preguntas más concretas sobre cuántas especies diferentes atacan a ciertas plantas.

    Consecuencias y aplicaciones

    A menudo, muchas de las plagas que afectan a cultivos están formadas, precisamente, por estos animales y “aunque nuestro trabajo no estudia directamente plagas de cultivos, cualquier avance en el conocimiento fundamental de insectos herbívoros tiene consecuencias y aplicaciones”, apunta el investigador de la Universidad de Nevada en Reno.

    Para los autores del trabajo, es fundamental seguir recogiendo información sobre las interacciones entre plantas y animales en su hábitat natural. Aunque el conjunto de datos que han conseguido recopilar en este estudio es muy grande, esperan seguir incrementándolo y poder abordar cuestiones más específicas sobre el funcionamiento y evolución de los ecosistemas.


    Referencia bibliográfica

    The global distribution of diet breadth in insect herbivores. Matthew L. Forister, Vojtech Novotny, Anna K. Panorska, Leontine Baje, Yves Basset, Philip T. Butterill, Lukas Cizek, Phyllis D. Coley, Francesca Dem, Ivone R. Diniz, Pavel Drozd, Mark Fox, Andrea Glassmire, Rebecca Hazen, Jan Hrcek, Joshua P. Jahner, Ondrej Kaman, Tomasz J. Kozubowski, Thomas A. Kursar, Owen T. Lewis, John Lill, Robert J. Marquis, Scott E. Miller, Helena C. Morais, Masashi Murakami, Herbert Nickel, Nick Pardikes, Robert E. Ricklefs, Michael S. Singer, Angela M. Smilanich, John O. Stireman, Santiago Villamarín-Cortez, Stepan Vodka, Martin Volf, David L. Wagner, Thomas Walla, George D. Weiblen, Lee A. Dyer. PNAS, 2014. http://www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1423042112


    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    lVxOa7.jpg


    La suelta escalonada de Amblyseius californicus (SPICAL-PLUS) consigue frenar la expansión de la plaga de araña roja



    [​IMG]

    La suelta escalonada del ácaro Amblyseius californicus mediante el formato de sobre de larga duración patentado por Koppert se ha revelado como la alternativa sostenible más eficaz para el control de la araña roja, una de las plagas secundarias que mayor crecimiento ha experimentado en los últimos años y que afecta a todos los cultivos hortícolas bajo plástico.


    El original sobre, comercializado con la marca SPICAL-PLUS, ha supuesto un antes y un después en la metodología para controlar dicha plaga. Esta exclusiva presentación garantiza la salida escalonada de Amblyseius californicus durante al menos ocho semanas, gracias a que el enemigo de la plaga tiene en el interior del sobre un ácaro presa que le sirve de alimento, por lo que se garantiza la supervivencia y producción continuada de Amblyseius californicus y, por tanto, se gana tiempo para que se distribuya por todo el cultivo y cumpla con su importante misión.


    SPICAL-PLUS ofrece otras importantes ventajas, ya que este formato reduce el coste de la suelta, se evitan pérdidas de producto por caída al suelo y se establece con polen, por lo que puede introducirse preventivamente. Se aconsejan dosis de suelta de entre 1.000 a 2.000 sobres por hectárea (2-4 cajas de 500 sobres por hectárea), a partir de dos semanas después de la suelta de Amblyseius swirskii.


    Los sobres con Amblyseius californicus se han convertido en la base del protocolo de control biológico creado por Koppert contra la plaga de araña roja y que se está aplicando de forma generalizada desde el inicio de la presente campaña agrícola. Los resultados obtenidos no pueden ser mejores, especialmente en cultivos de pimiento, pepino y berenjena, y confirman que SPICAL-PLUS controla eficazmente los primeros brotes de araña roja, sin tener que recurrir a tratamientos fitosanitarios.


    El protocolo creado por Koppert incluye además la combinación de Amblyseius californicus con otros enemigos naturales como Phytoseiulus persimilis (SPIDEX). También se aconsejan tratamientos preventivos antes de sueltas consistentes en espolvoreos con azufre, que ayudan a controlar los ácaros que hay en el suelo y en las zonas bajas de las plantas.


    Sin materias activas


    Los logros conseguidos por Koppert en el control sostenible de la plaga de araña roja adquieren especial relevancia en un momento muy difícil para el agricultor, que se caracteriza por la reducción de forma drástica de las materias activas autorizadas como acaricidas y por una importante pérdida de eficacia en los agroquímicos que aún pueden utilizarse, a causa de las resistencias desarrolladas por los insectos plaga.


    A esto hay que añadir las evidencias científicas que confirman que determinados productos agroquímicos que contienen neonicotinoides contribuyen a activar la fecundidad de la hembra de araña roja, por lo que al final agravan el problema.


    Hasta el inicio de la presente campaña, el crecimiento de la plaga de araña roja ha sido exponencial debido a la falta de elementos eficaces de control. Fue en la campaña anterior, cuando la araña roja experimenta un importante crecimiento en todos los cultivos hortícolas, aunque especialmente afectó a la producción de berenjena.





    Jose Luis