Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoboe.jpg


    Instrumento de Revocación de la Declaración efectuada por España al Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, hecho en Estocolmo el 22 de mayo de 2001.


    TEXTO

    FELIPE VI


    REY DE ESPAÑA


    Por cuanto el día 28 de mayo de 2004 España depositó ante el Secretario General de las Naciones Unidas el instrumento de ratificación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes, hecho en Estocolmo el 22 de mayo de 2001.


    Vista la declaración formulada por España mediante dicho instrumento, con el siguiente contenido:


    «Toda Enmienda a los Anexos A, B o C sólo entrará en vigor en España una vez que se haya depositado su Instrumento de Ratificación, Aceptación, Aprobación o Adhesión con respecto a dicha enmienda.»


    Concedida por las Cortes Generales la autorización prevista en el artículo 94.1 de la Constitución,


    Manifiesto la voluntad de España de revocar dicha declaración y para ello expido el presente instrumento firmado por Mí y refrendado por el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación.


    Dado en Madrid, a 11 de noviembre de 2014.


    FELIPE R.


    El Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación,


    JOSÉ MANUEL GARCÍA-MARGALLO MARFIL


    La fecha de efectos de esta revocación es el 23 de diciembre de 2014.


    Madrid, 16 de enero de 2015.–La Secretaria General Técnica del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Isabel Vizcaíno Fernández de Casadevante.


    Análisis

    • Rango: Instrumento de Ratificación
    • Fecha de disposición: 11/11/2014
    • Fecha de publicación: 23/01/2015
    • Efectos desde el el 23 de diciembre de 2014.
    • Fecha Resolución Ministerio de Asuntos Exteriores: 16 de enero de 2015.

    Referencias anteriores

    • DEJA SIN EFECTO la declaración indicada sobre el Convenio de 22 de mayo de 2001 (Ref. BOE-A-2004-11653).

    Materias

    • Acuerdos internacionales
    • Contaminación
    • Gestión de residuos
    • Organización de las Naciones Unidas





    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database
    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE
    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver
    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios
    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA

    FAUNA AUXILIAR
    ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO
    Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS

    GRUPOS DE FUNGICIDAS

    GRUPOS DE INSECTICIDAS
    GUIA DE FITOSANITARIOS
    http://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA
    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN
    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios
    http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg
    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348
    http://***/a/img100/6089/logoeurlex.png
    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura
    "MALAS HIERBAS" O ARVENSES
    LEGISLACION SANIDAD VEGETAL
    LEGISLACION FERTILIZANTES



    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]

    Guía GIP UVA DE TRANSFORMACIÓN

    NIPO: 280-14-113-5 (papel) ISBN: 978-84-491-1388-8

    NIPO: 280-14-114-0 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-17823-2014

    Tienda virtual: centropublicaciones@magrama.es


    [​IMG]

    Guía GIP UVA DE MESA

    NIPO: 280-14-111-4 (papel) ISBN: 978-84-491-1387-1

    NIPO: 280-14-112-X (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-17822-2014

    Tienda virtual: centropublicaciones@magrama.es


    [​IMG]

    Guía GIP CÍTRICOS

    NIPO: 280-14-178-3 (papel) ISBN: 978-84-491-1411-3

    NIPO: 280-14-179-9 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-28812-2014

    Tienda virtual: centropublicaciones@magrama.es




    [​IMG]

    Guía GIP OLIVAR

    NIPO: 280-14-181-7 (papel) ISBN: 978-84-491-1410-6

    NIPO: 280-14-180-1 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-28809-2014

    Tienda virtual: centropublicaciones@magrama.es


    [​IMG]

    Guía GIP FRUTALES DE PEPITA

    NIPO: 280-14-242-3 (papel) ISBN: 978-84-491-1421-2

    NIPO: 280-14-243-9 (línea) DEPÓSITO LEGAL: M-35649-2014

    Tienda virtual: centropublicaciones@magrama.es



    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    CONFERENCIA INTERNACIONAL "XYLLELA FASTIDIOSA. UNA NUEVA AMENAZA PARA EL OLIVAR MEDITERRÁNEO"



    [​IMG]


    Fecha:
    martes 17 de febrero, 2015
    Lugar:
    SALÓN DE ACTOS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÓRDOBA
    (Plaza de Colón, 15)





    Imprescindible inscripción previa rellenando este


    FORMULARIO


    Puede descargar el tríptico informativo con el programa de la Conferencia pinchando DESDE GOOGLE CROME en:




    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    La tercera jornada técnica 'Modelo Almería' analiza los nuevos virus



    El New Delhi o los amarilleamientos en cultivos de judía son algunos de los temas tratados


    [​IMG]

    Tercera jornada del 'Modelo Almería' en el Palacio de Congresos de Aguadulce.

    El Palacio de Exposiciones y Congresos de Aguadulce acogió el jueves la tercera jornada técnica 'Modelo Almería', esta vez sobre virosis en hortícolas. El encuentro, organizado por Coexphal, Cámara de Comercio de Almería, Ifapa y Cajamar Caja Rural, contó con la asistencia de 400 personas. El tema de esta jornada técnica se centró en los nuevos virus. Todas las especies hortícolas que se cultivan en el sureste peninsular sufren numerosas plagas y enfermedades que merman la rentabilidad de los cultivos. Entre éstas, quizás las más complicadas son las provocadas por virus, los cuales son los causantes de enormes pérdidas económicas. Es muy común que cada cierto tiempo se produzca la aparición de un nuevo virus que afecta a nuestros cultivos, siendo necesario disponer de la mayor información posible (sintomatología, modo de transmisión, técnicas de control, etc.) para poder minimizar sus efectos.

    En esta jornada se ha conseguido reunir a los mejores especialistas en virus hortícolas de España con el fin de que transfieran al sector los resultados de sus investigaciones y permitan reducir su incidencia en los cultivos.

    La conferencia 'Las nuevas virosis en cultivos hortícolas' abrió la jornada a cargo de María Isabel Font San Ambrosio del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la Universidad Politécnica de Valencia (IAM-UPV). Por su parte, Dirk Jansen del I.F.A.P.A. desarrolló su ponencia Epidemiología del Tomato leaf curl New Delhi virus (ToLCNDV)" y presentó resultados preliminares de la investigación sobre la epidemiología del virus del rizado de la hoja del tomate de Nueva Delhi, sus plantas huésped y la transmisión entre especies hortícolas.

    Enrique Moriones Alonso del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IHSM-UMA-CSIC), analizó las Emergencias virales en hortícolas, pautas para el control: de los amarilleos al Nueva Delhi. Moriones destacó la emergencia de epidemias virales asociadas con la mosca blanca Bermisa tabaco en diferentes cultivos. Utilizando como modelo el tomate y las infecciones causadas por el virus de la cuchara, expuso las posibles estrategias de control para limitar los daños ocasionados, destacando el uso de resistencia genética en el huésped vegetal tanto al virus como al insecto vector. Cerró su intervención comentando la creciente preocupación por el incremento de la importancia de los amarilleos de tomate y el desarrollo explosivo de las epidemias del virus Nueva Delhi en curcubitaceas (especialmente calabacín) y su posible expansión a los cultivos de tomate.

    'Biología, diversidad y control del virus del mosaico del pepino dulce (Pepino mosaic virus, PepMV)', fue la ponencia de Miguel Aranda Regules del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS). Para Aranda el Pepino mosaic virus, PepMV, hoy día está considerado como un virus de gran importancia para la agricultura, estando incluido en la lista de alertas de la Organización Europea de Protección de Cultivos.

    Cerró la ronda de ponentes Leticia Ruiz García del Ifapa- La Mojonera con su charla 'Etiología de los amarilleos en cultivos de judía'. Leticia explicó la etiología de los principales virus que producen síntomas de amarilleo en el cultivo de judía, así como la descripción de un nuevo virus que afecta a este cultivo, su gama de huéspedes, el modo de transmisión y localización de las zonas afectadas.


    Jose Luis
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg


    Guías de Gestión Integrada de Plagas



    [​IMG]
    Guías de Gestión Integrada de Plagas


    Las guías de Gestión Integrada de Plagas (GIP), tienen como finalidad servir de orientación a agricultores y asesores para conseguir implantar los principios de gestión integrada de plagas en toda la producción agrícola nacional, uno de los requisitos para todas las explotaciones agrícolas que desarrollen su actividad en España, según el Capítulo III del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un Uso Sostenible de los Productos Fitosanitarios.



    En el Plan de Acción Nacional para el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios, aprobado en Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural en diciembre de 2012, concretamente en la medida 3.1, ya se preveía la elaboración de las guías de gestión integrada de plagas durante el periodo de vigencia del Plan.



    Guía de Gestión Integrada de Plagas correspondiente al cultivo: Frutales de Pepita


    Actualidad Fitosanitaria



    Estado actual del Virus de las venas amarillas del pimiento.




    Trigo Duro: Empleo de herbicidas de postemergencia.




    Situación actual del Virus de Nueva Delhi en calabacín en la provincia de Almería.




    Situación Fitosanitaria de los cultivos hortícolas protegidos en la costa de Granada, en los cultivos de tomate, pepino y pimiento.




    Presencia de pulgón negro de las ramas (Pterochloroides persicae) en plantones de almendro.




    Ver anteriores...



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    kymi.jpg


    “Nubes” virtuales para proteger los viñedos de las plagas

    Marcelo Nagy. Efeagro.






    SmartVineyard es el nombre del método desarrollado por ingenieros y químicos en Hungría para combatir enfermedades de la uvas.


    615622


    Preci.jpg
    La agricultura de precisión se impone también en los viñedos. / Archivo


    Un complicado sistema que usa la tecnología GPS, sensores, ordenadores y un sistema de análisis colocado en la “nube” de Internet es la más reciente arma que los viticultores tienen a su disposición para luchar contra las plagas, reducir el usos de fertilizantes y ahorrar dinero y tiempo.


    SmartVineyard es el nombre del método desarrollado por ingenieros y químicos en Hungría para combatir las enfermedades que afectan a la uva y que pueden llegar a causar pérdidas de hasta el 50 por ciento de la cosecha.


    El sistema consiste en la instalación en la viña de dispositivos del tamaño de un ordenador y provistos de receptores que registran y analizan todas las condiciones geográficas y climáticas en una superficie de hasta diez hectáreas cada uno.


    Los sensores captan la humedad, las horas de sol, la temperatura, la cantidad de agua en las tierras e incluso la orientación del terreno o el contenido de minerales en el suelo, para hacer un estudio del tratamiento que necesita la uva en cada sector del viñedo.


    Los datos suben automáticamente a una nube en Internet, donde son analizados para diagnosticar cuándo es recomendable fertilizar y con qué producto, de entre toda la base de datos de químicos autorizados por la Unión Europea (UE).


    “La clave es saber cuándo fertilizar y con qué”, cuenta en declaraciones a Efe Csaba Árendás, presidente de la empresa SmartVineyard, creadora de este sistema.


    En el año 2010, las malas condiciones climáticas en Europa del Este favorecieron la extensión de la llamada “podredumbre negra”, un hongo que ataca las hojas y otros órganos verdes de la vid, y que afectó al 60 por ciento de la fruta.


    Los creadores de SmartVineyard afirman que con su sistema se puede reducir la pérdida de uva por plagas desde un 15 por ciento de media anual hasta un 10 por ciento, aunque su eficacia se manifiesta principalmente en años en los que las condiciones del clima son más propicias a la aparición de plagas.


    Por otra parte, más allá del coste que causa la pérdida de vides, el uso exagerado de fertilizantes tiene también efectos negativos al medio ambiente.


    Otra ventaja es el ahorro de combustibles ya que el sistema puede establecer si la cantidad de barro en la viña permite meter las máquinas para tareas de fumigación. “Este ahorro en sí ya compensa los gastos relacionados con la instalación”, asegura Arendás.


    Pese a lo complicado del sistema y a que se usan complicados algoritmos y métodos de análisis de datos, la participación y el conocimiento de los viticultores sigue siendo esencial.


    “Esto es un apoyo para las decisiones de los productores”, subraya el director.


    Arendás insiste que la colaboración de los productores es esencial, ya que deben registrar las formas de cultivo y los métodos de trabajo que usa, para que esa información pueda combinarse con los datos registrados por los equipos electrónicos.


    “No se trata de que los productores, después de instalar los aparatos, no tengan que hacer nada más, sólo esperar que la uva crezca sin problemas”, recalca.


    El sistema de SmartVineyard tiene una aplicación muy especial cuando se trata del vino húngaro más famosos, el Tokaji.


    En ese caso, el propósito no es solo evitar la aparición de la plaga, sino controlar el grado de expansión del hongo Botrytis.


    De esta forma, SmartVineyard detecta cuando la infección de esta “podredumbre noble” ha llegado a su momento óptimo para poder cosechar.


    La empresa está aún en fase de crecimiento y busca inversores, pero cuenta ya con unos 150 sistemas instalados, la mayoría en Hungría, pero también en otros países europeos, en Estados Unidos y hasta en Chile.


    Según Árendás, se está negociando la instalación del sistema en viñedos españoles.


    Los sensores y receptores son alquilados por los viticultores y la empresa los sustituye cada dos o tres años y asegura las actualizaciones del software.


    La idea fue elegida en 2013 entre los 8 mejores proyectos de los 20.000 que se presentaron en la competición Intel Global Challenge, celebrada en la Universidad Berkeley, en California.




    Jose Luis
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagroquimica.jpg


    Las micorrizas ahorran agua y fertilizante en cítricos


    Una investigación del IMIDA ahonda en los beneficios de estos hongos



    [​IMG]


    A los ya conocidos beneficios que tienen las micorrizas, podría ahora añadirse la capacidad para ahorrar agua y fertilizantes en cítricos.

    El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario (IMIDA), está realizando una investigación con estos hongos que se asocian a la raíz de las plantas y las hace más resistentes ante factores adversos.



    Los primeros ensayos, en los que el IMIDA ha seleccionado los patrones de cítricos que más se utilizan en la Región y los ha combinado con hongos micorrícicos, se han obtenidos resultados positivos. La investigadora del Departamento de Citricultura, Josefina Navarro, ha explicado que en condiciones adversas, como el riego de aguas salinas, se comprueba que, aunque la respuesta de las plantas difiere según la tolerancia de cada una a la salinidad, el vegetal micorrizado soporta mucho mejor estas condiciones.



    El director del IMIDA, Adrián Martínez, ha recordado que esta institución lleva varios años estudiando la influencia de la salinidad y el déficit de agua en los cítricos. No en vano, “en la Región de Murcia, la sobreexplotación de acuíferos subterráneos ha ido empeorando la calidad de las aguas hasta provocar su salinización”.

    Según los primeros resultados de esta investigación, en aquellas situaciones de déficit hídrico, la micorriza asociada al sistema radicular es capaz de absorber el agua cuando la planta la planta no puede debido a la baja humedad del suelo.



    Navarro ha advertido de que estos ensayos se han realizado en condiciones controladas y utilizando plantas pequeñas, por lo que podría ser pronto para extrapolar las conclusiones al campo. En cualquier caso, experimentos como este demuestran que sigue siendo necesario ahondar en el conocimiento de estos hongos.

    De momento, cree la investigadora, sí se puede anticipar que la utilización de micorrizas en la producción de plantas de cítricos en vivero es beneficiosa para este cultivo ya que logra un crecimiento más rápido, disminuye el tiempo de permanencia en el viver y consigue ahorrar agua y fertilizante.

    Más Información: Micorrizas, ese hongo aliado



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagrodigital.gif


    Presentada una nueva lista de candidatos para la sustitución de pesticidas



    La Comisión Europea ha propuesto una lista de 77 candidatos para la sustitución (Cfs) de plaguicidas. Se trata de productos para los que las autoridades nacionales necesitan para llevar a cabo una evaluación que determine si existen alternativas más favorables, incluyendo métodos no químicos. El objetivo es fomentar una protección de los cultivos más sostenible.
    Esta nueva lista es el resultado de una revisión exhaustiva de las sustancias activas que se encuentran actualmente en el mercado y una amplia consulta con las partes interesadas. La revisión se ha hecho en un estudio independiente, en el que se han analizado todas todas las sustancias activas en el mercado a 31 de enero de 2013. Según la Comisión Europea, los resultados del estudio proporcionan una evidencia sólida para la inclusión de una sustancia activa como CFS.

    La Comisión ha hecho hincapié en que la lista no tiene que considerarse como una lista de sustancias prohibidas, ni como un ranking de SFC. Todas las sustancias activas de la lista seguirán estando disponibles en el mercado y son consideradas seguras, pero podrían ser sustituidas cuando existiera una alternativa viable. Los períodos de aprobación para los CFS se limitan a un máximo de 7 años, sin embargo, los períodos de aprobación actuales no se verán afectados.




    Más información sobre sanidad vegetal


    Jose Luis

     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoboe.jpg


    Real Decreto 9/2015, de 16 de enero, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de higiene en la producción primaria agrícola.



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png
    andaluciabis.jpg


    Elena Víboras destaca la apuesta de Andalucía por la Sanidad Vegetal



    [​IMG]

    Imagen de la consejera en el Symposium de Sanidad Vegetal


    La consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Elena Víboras, ha destacado la apuesta de Andalucía por la sanidad vegetal, "una cuestión crucial para la competitividad de nuestra agricultura", ha asegurado. Durante su intervención en la inauguración del 13 Symposium de Sanidad Vegetal, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, Víboras ha asegurado que "mantener el buen estado sanitario de un cultivo no sólo afecta al rendimiento de la producción, sino también a la calidad de los productos que se obtienen y su valor en el mercado, lo que significa que afecta directamente a la economía de nuestros agricultores".


    Al respecto, la titular de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha recordado que en Andalucía, "como primera potencia agrícola, tenemos muy en cuenta la sanidad vegetal, pues en un mercado cada vez más global, y con la influencia del cambio climático, las amenazas son más numerosas y los riesgos mayores". De ahí la importancia y la obligación de gestionar bien las plagas y enfermedades de los cultivos, primero de forma preventiva y, posteriormente, con un control adecuado, ha reiterado la consejera.


    Igualmente, "las herramientas que utilizamos para combatir esas amenazas deben ser cada vez más sostenibles y seguras", ha añadido. Así, desde hace unos diez años es obligatorio contar con un carné de aplicador de productos fitosanitarios y, desde hace más de 15 años, se están impulsando las producciones sostenibles en Andalucía.


    La consejera se ha referido también al esfuerzo que está realizando el sector, especialmente en la implantación de las técnicas de control biológico de plagas en los cultivos hortícolas, fundamentalmente en el caso de Almería y Granada. En total, ha apuntado, Andalucía cuenta con unas 28.000 hectáreas de cultivo que utilizan esta técnica, "que marca la diferencia de calidad y sostenibilidad de nuestros productos". No obstante, "combatir las plagas es tarea de todos", ha insistido.


    Precisamente, "gracias al esfuerzo de todo el sector, hemos alcanzado un liderazgo indiscutible en Producción Integrada, con más de 554.000 hectáreas, y en Producción Ecológica, con más de 806.000 hectáreas, lo que nos sitúa como la primera comunidad autónoma de España en producción sostenible", ha apuntado.


    En cuanto al control de las enfermedades de los cultivos, Elena Víboras ha resaltado que en Andalucía se han puesto en marcha varias medidas, entre las que destaca el Plan de Vigilancia Fitosanitario para los Cítricos, con el que se realizan actuaciones de control para la detección temprana en puntos de riesgo; la planificación de una rápida actuación para erradicar de forma inmediata posibles focos, y la transferencia de información y formación a los agricultores, técnicos y al sector en su conjunto.


    Otro de los aspectos destacados por la consejera ha sido la diversidad de la agricultura andaluza, debido a su ubicación geográfica y variedad agroecológica, "razón por la que debemos contar con todas las herramientas disponibles para un adecuado manejo de la sanidad vegetal de los cultivos", ha asegurado. "Esta diversidad convierte, además, a nuestra región en un excelente banco de pruebas para desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías, que luego se pueden aplicar en el resto de Europa", ha añadido.


    Precisamente, en este symposium se pondrá de manifiesto cómo las tecnologías de la información y la comunicación están permitiendo grandes avances en este campo, especialmente en el ámbito de la prevención y el control de plagas, ha concretado la consejera.


    Para lograrlo, Andalucía cuenta, desde hace casi 30 años, con la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF), que posibilita a los agricultores que anticipen las plagas y preparen mejor sus tratamientos. A ello se suman los centros de investigación y desarrollo de primer nivel, tanto en el ámbito público, como el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) y los laboratorios de Producción y Sanidad Vegetal de la Junta, y del ámbito privado.


    13 Symposium de Sanidad Vegetal


    El 13 Symposium de Sanidad Vegetal, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental, se celebra, cada dos años, desde 1984, con el objetivo de intercambiar información entre profesionales (técnicos de sanidad vegetal) y propiciar las transacciones comerciales.


    Con el lema 'Aportando Soluciones', la edición de este año se centra en abrir nuevas vías que faciliten la aplicación de las nuevas directivas y reglamentos de Uso Sostenible de Fitosanitarios, informando, para ello, de los nuevos avances tecnológicos para la mejora y eficacia de la gestión de cultivos.




    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    [​IMG]


    Conferencia Internacional “Xyllela Fastidiosa. Una nueva amenaza para el olivar mediterráneo”


    Aunque la Verticilosis ha sido el principal pronlema firosanitario de nuestros campos de olivos en los últimos 25 años, especialmente en nuevas plantaciones, y su difusión puediera afectar ya al 2% de los árboles plantados en España, en 2013 saltó la alarma en el sur de Italia. Desde aquella fecha la región de Puglia se ve afectada por una nueva enfermedad que seca miles de hectáreas de olivos. Tras las dudas iniciales, se determinó la causante de dicha situación era la bacteria Xylella fastidiosa, hasta el momento ausente en Europa.


    Su orígen es el Continente Americano y se trasmite por insectos de forma muy eficiente, con una gran rapidez de expansión en forma de epidemia, resultando en muchos casos letal para el árbol. Además, existen un gran número de plantas huéspedes, lo que agrava el problema.


    Ante esta situación surgen preguntas como: ¿estamos ante una nueva enfermedad que puede amenazar el olivar mediterráneo?, ¿Qué conocemos de esta bacteria?, ¿Se están implementando las medidas oportunas para evitar sus difusión?, ¿Debe la Unión Europea considerar el problema como prioritario y establecer urgentemente medidas profilácticas?


    ASAJA y AEMO convocan a los olivicultores a esta Conferencia con el fin de acercarnos a la realidad de Xylella y conocer mejor ante qué amenaza nos enfrentamos.


    La conferencia comienza a las 9.30 hs, hasta las 17hs que se realizará la clausura.



    [​IMG]



    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz


    logoaragon.jpg
    logoaragon.jpg
    Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones





    Aviso del 29 de enero de 2015


    SILA DEL PERAL (Cacopsylla piri)



    En todas las comarcas frutícolas de Aragón, las hembras de este insecto han comenzado a efectuar la puesta o lo van a hacer en los próximos días. Para evitarlo se recomienda efectuar entre 1 y 3 tratamientos con una separación entre ellos de 7 a 10 días utilizando alguno de los siguientes productos: acrinatrin (JOKARI-Kenogard y RUFAST AVANCE-Cheminova), alfa-cipermetrin (DOMINEX 10-Cheminova y FASTAC-Basf), beta-ciflutrin (BULLDOCK-Adamá), ciflutrin, cipermetrin, clorpirifos (DURSBAN 75 WG-Dow), deltametrin, esfenvalerato, metil clorpirifos (RELDAN-Dow) o tau-fluvalinato (KLARTAN-Adamá y MAVRIK 10-Sipcam).

    Para dificultar a las hembras el depósito de los huevos puede aplicarse caolín (SURROUND-Basf).

    Para lograr la mejor eficacia de la aplicación, es fundamental hacerla en un día sin viento, soleado y con temperaturas lo más altas posible.



    Si desean mayor información, pueden dirigirse al Centro de Sanidad y Certificación Vegetall: teléfonos 976 716385 – 976 713125 cscv.agri@aragon.es




    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz


    w6fn.jpg



    Consiguen tomates resistentes al virus del bronceado (TSWV)




    bkTJRV.jpg


    En la localidad canaria de La Aldea de San Nicolás de Tolentino han conseguido una variedad de tomate resistente al trips de las flores (Frankliniella occidentalis), vector del virus del bronceado del tomate o tomato spotted wilt virus (TSWV), según ha hecho público Agroaldea.

    Este hecho ha sido posible tras tres años de trabajo en campo, gracias a la colaboración entre la cooperativa canaria Coagrisan, junto al genetista Ambrosio Hernández y y la firma tailandesa obtentora de semillas Hsin Seeds.

    Según indica Agroaldea, Ambrosio Hernández, que estuvo acompañado de Suwat Imprasittichai, director general de la empresa productora de semillas Hsin Seeds, y de Jacinto Godoy, director general de Coagrisan, junto al equipo técnico, constataron los buenos resultados de la investigación en la visita de evaluación que realizaron a las fincas experimentales, al comprobar el excelente comportamiento de la planta y su respuesta ante los ataques del trips.

    Para los cultivos de la próxima campaña, y una vez lograda y demostrada la resistencia a la virosis, se procederá a la producción de las semillas.


    Fuente: Hortoinfo



    Jose Luis