Guía de Higiene de la Producción Agraria y Mezclas en Campo de Productos Fitosanitarios Guías de Higiene y Mezclas en Campo En base a los artículos 7 del Reglamento (CE) Nº 852/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo de 29 de abril de 2004, relativo a la higiene de los productos alimenticios y 20 del Reglamento (CE) Nº 183/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de enero de 2005, por el que se fijan requisitos en materia de higiene de los piensos , el fomento para la elaboración y difusión de las Guías de Práctica Correctas, corresponde a los Estados Miembros. El MAGRAMA, en colaboración con el sector (ASAJA, AFHSE, COAG, COEXPHAL, Cooperativas Agro-alimentarias de España, FEPEX y PROEXPORT), ha publicado la Guía de Buenas Prácticas de Higiene en la Producción Primaria Agrícola. El seguimiento de esta guía es voluntario, por lo tanto es un instrumento que se pone a disposición de los agricultores para facilitar el cumplimiento de los requisitos y obligaciones en materia de higiene establecidas en el llamado “paquete de higiene” y en el Real Decreto 9/2015, de 16 de enero, por el que se regulan las condiciones de aplicación de la normativa comunitaria en materia de higiene en la producción primaria agrícola y minimizar con ello, los riesgos de contaminación de sus cultivos y cosechas y los riesgos sanitarios para el consumidor final. Asimismo, se ha realizado un documento, que en forma de listado de verificación o check-list pretende servir de ayuda al agricultor en el seguimiento de la guía de prácticas correctas de higiene generales en su explotación, y en el cumplimiento de la legislación en general. Se ha presentado además, la Guía de mezcla en campo de los productos fitosanitarios con instrucciones y recomendaciones para la correcta realización de mezclas de productos fitosanitarios para su uso en campo, que recoge lo estipulado en el artículo 37 del Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. Guía de Mezclas en Campo de Productos Fitosanitarios Acceso a la Guía de Buenas Prácticas de Higiene en la Producción Primaria Agrícola. Actualidad Fitosanitaria Disponible el Boletín bioDehesa nº 8 "Ecosistemas de dehesa: desarrollo de políticas y herramientas para la gestión y conservación de la biodiversidad". Xylella fastidiosa en olivar. Medidas obligatorias para el control de enfermedades víricas en cultivos hortícolas protegidos. Remolacha azucarera: Situación actual del cultivo en Andalucía. Recomendaciones para la plantación de cucurbitáceas en febrero. Ver anteriores... Jose Luis
Expertos de España e Italia buscan prevenir la entrada de la bacteria 'Xylella fastidiosa' en el olivar español http://en.wikipedia.org/wiki/Xylella_fastidiosa La 'Xylella fastidiosa', una bacteria originaria de América que constituye una amenaza para el olivar mediterráneo y es ya una realidad palpable en algunas regiones italianas Investigadores españoles e italianos se han dado cita este martes en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, para asistir a una conferencia internacional cuyo fin es analizar y transferir los conocimientos existentes sobre la 'Xylella fastidiosa', una bacteria originaria de América que constituye una amenaza para el olivar mediterráneo y es ya una realidad palpable en algunas regiones italianas, como Puglia, por lo que buscan prevenir su entrada en España. El vicepresidente primero de la Diputación, Salvador Fuentes, ha inaugurado esta jornada y ha afirmado que "esta es la gran amenaza para el olivar y aquí tenemos expertos que pueden contribuir mucho a erradicar esta problemática, para que seamos más previsores teniendo en cuenta la experiencia italiana". Por su parte, el responsable de Agricultura en la Diputación, Julio Criado, ha resaltado que la institución provincial "es hoy núcleo central de la transferencia del conocimiento en nuestra provincia. Vamos de la mano del sector y hemos sido capaces de dar respuestas a las demandas de los olivicultores, que quieren hacer frente a esta amenaza, que ha secado más de 10.000 hectáreas en Italia". En esta línea, el presidente de Asaja-Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, ha afirmado que esta conferencia es "positiva", ya que "es la expresión de la unión entre los empresarios y los centros de formación y transferencia del conocimiento, como es la Universidad" y la Diputación, en este caso, nos acoge y nos apoya. Todo para evitar, por todos lo medios, que se propague esta bacteria, y que surja una radiografía de cómo está e instrumentalizar a la Unión Europea para que no se expanda". A este respecto, el vicerrector de Innovación, Transferencia y Campus de Excelencia de la Universidad de Córdoba, Enrique Quesada, ha reiterado que la conferencia coordina a todos los agentes implicados en el sector agrario para que "todos juntos busquemos una solución. Esa es la mejor manera de prevenir esta problemática". Así, las ponencias se organizan en torno a tres módulos: el patógeno, la expansión y el enfoque del problema, acciones de control y conclusiones sobre este nuevo patógeno que, procedente del continente americano, seca los olivos de forma progresiva y que se transmite por insectos de forma muy eficiente, con una gran rapidez de expansión en forma de epidemia, resultando en muchos casos letal para el árbol. Además, tiene un gran número de plantas huéspedes, lo que agrava el problema. Esta conferencia internacional está organizada por la Asociación Española de Municipios del Olivo (AEMO), Asaja, y el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), y cuenta con la colaboración de la Diputación de Córdoba, del Instituto de Agricultura Sostenible-CSIC y del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Andalucía (Coiaa), contando también con el patrocinio de Gea-Westfalia y Syngenta. Jose Luis
El Ministerio autoriza la comercialización de productos contra el fuego bacteriano El Gobierno de Aragón, entre otras Comunidades, solicitó al Ministerio de Agricultura la autorización excepcional de uso de productos fitosanitarios a base dos cepas de Aerobasidium pullulans, ante la ausencia de productos curativos autorizados y la existencia de escasas alternativas como bactericidas autorizados en España para la prevención y control de fuego bacteriano en plantaciones de frutales de pepita en el momento de la floración. Con fecha 16 de Febrero el Ministerio ha autorizado excepcionalmente la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de Aureobasidium pullulans (CEPA DSM 14940) 25% (2,5 X 10E9 CFU/G) + Aureobasidium pullulans (CEPA DSM 14941) 25% (2,5 X 10E9 CFU/G) p/p [WG] para el control de la infestación del fuego bacteriano en frutales de pepita (manzano y peral) en estado vegetativo. La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia a partir del 17 de febrero hasta el 15 de Mayo de 2015. Los tratamientos deberán ser efectuados bajo el control del Gobierno de Aragón. La dosis ha de ser de 1,5Kg/Ha para árboles de 2 m. de altura, con un máximo de 5 aplicaciones. UAGA considera que hasta ahora los esfuerzos realizados por el Gobierno de Aragón para controlar la enfermedad han sido infructuosos por lo que ha de seguir trabajando, buscando nuevas estrategias para su erradicación y nuevas variedades de fruta para que el sector siga en su actividad. Fuente: UAGA Más información sobre sanidad vegetal
Reglamento específico de la producción integrada de cítricos Objeto: Los Reglamentos Específicos contienen la información básica para realizar la Producción Integrada en un determinado cultivo, dentro de una Agrupación de Producción Integrada (API´s). Están formados por dos partes fundamentales, la primera contempla las prácticas agronómicas y la segunda las estrategias de Control Integrado. Incluye cuadros con niveles críticos orientativos en hojas para grupos de variedades, fisiopatias, distribución de elementos,etc. Orden de 10 de febrero de 2015: Se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Cítricos: Naranjas, Mandarinas, Pomelos y Limones, que se publica Anexo a esta Orden. Base legal: Orden de 21 de septiembre de 2000, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Cítricos. http://www.besana.es/legislacion/leg/boja/ORD2000-15287-15298.pdf Orden APA/1657/2004, de 31 de mayo, por la que se establece la norma técnica específica de la identificación de garantía nacional de producción integrada de cítricos. http://www.besana.es/legislacion/leg/boe/ORD2004-1657-20684-20747.pdf RESOLUCIÓN de 18 de octubre de 2004, de la Dirección General de Agricultura, por la que se establece la lista de sustancias activas de productos fitosanitarios autorizadas para su empleo en la producción integrada de cítricos. http://www.besana.es/legislacion/leg/boe/RES2004-35578-35580.pdf RESOLUCION de 4 de julio de 2005, de la Dirección General de la Producción Agraria, por la que se actualizan algunas materias activas incluidas en el control integrado de los reglamentos específicos de producción integrada de frutales de hueso, fresa, olivar, cítricos y algodón. http://www.besana.es/legislacion/leg/boja/DEC2005-157-20-22.pdf RESOLUCION de 21 de marzo de 2006, de la Dirección General de la Producción Agraria, por la que se actualizan algunas materias activas incluidas en el control integrado de los Reglamentos Específicos de Producción Integrada de algodón, cítricos, frutales de hueso (melocotón y ciruelo), olivar, patata y vid (uva para vinificación). http://www.besana.es/legislacion/leg/boja/RES2006-8-10.pdf RESOLUCIÓN de 19 de febrero de 2007, de la Dirección General de la Producción Agraria, por la que se actualizan algunas materias activas incluidas en el control integrado de los reglamentos específicos de producción integrada de algodón, cítricos, fresa, frutales de hueso, olivar, vid, pimiento bajo abrigo y tomate bajo abrigo http://www.besana.es/legislacion/leg/boja/RES2007-43-45.pdf Resolución de 21 de julio de 2008, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se actualizan algunas sustancias activas incluidas en el control integrado de los Reglamentos Específicos de Producción Integrada de remolacha azucarera, uva de vinificación, arroz, cítricos, patata, olivar, frutales de pepita y frutales de hueso. http://www.besana.es/legislacion/leg/boja/RES2008-52-54.pdf Resolución de 16 de abril de 2009, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se actualizan algunas sustancias activas incluidas en el control integrado de los Reglamentos Específicos de Producción Integrada de fresa, flor cortada, frutales de pepita y frutales de hueso, cítricos, olivar y vid. http://www.besana.es/legislacion/leg/boja/RES2009-66-67.pdf RESOLUCIÓN de 14 de julio de 2010, de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, por la que se actualizan algunas sustancias activas incluidas en el control integrado de los Reglamentos Específicos de Producción Integrada de algodón, arroz, cítricos, fresa, frutales de pepita y frutales de hueso, patata, remolacha azucarera de siembra otoñal y tomate para transformación industrial. http://www.besana.es/legislacion/leg/boja/RES2010-62-69.pdf Orden de 10 de febrero de 2015, por la que se aprueba el Reglamento Específico de Producción Integrada de Cítricos: naranjas, mandarinas, pomelos y limones. http://www.besana.es/sites/default/files/ord2015-10-02-30-57.pdf Jose Luis
Boletín informativo El "ébola del olivo" preocupa también a la UE La UE no descarta restringir importaciones si sigue propagándose la bacteria Xylella fastidiosa que ha sido detectada ya en Italia y los... [Leer la información] Amenaza de "extrema gravedad" para los cítricos españoles Es la primera vez que se detecta en España y ya se han dado casos en muchas poblaciones de Galicia. El insecto denominado como psila africana... [Leer la información] Recomendaciones contra el pulgón El pulgón (Myzus persicae) se trata de una plaga de difícil control, por lo que el Gobierno de Aragón indica en su último... [Leer la información] Así propagan las plagas en los cultivos las gotas de lluvia Las gotas de lluvia tienen un papel clave en la dispersión de muchas plagas y enfermedades vegetales causadas por virus o bacterias. Las hojas... [Leer la información] Analizar la salud de una planta haciéndole una fotografía Analizar la salud de un vegetal con tan solo mirarlo será posible gracias a una aplicación creada para las gafas de Google (Google... [Leer la información] ÚLTIMAS NOTICIAS Visite la web de la Revista Agroquímica para consultar todos nuestros contenidos. Jose Luis
Boletín quincenal Número 182 / febrero 2015 Cambios en la aprobación de sustancias activas biocidas generadas in situ La Agencia Europea para Sustancias Químicas ha anunciado cambios en el sistema de evaluación de las sustancias activas biocidas generadas en el lugar de aplicación. Ahora, los riesgos potenciales del precursor y la sustancia generada deberan ser ambos evaluados. Leer más Trampas inteligentes para control de roedores sin biocidas Eliminar ratas sin utilizar biocidas, poder hacer un seguimiento a tiempo real de roedores eliminados y evitar re-infestaciones... Todo esto es un objetivo que se ha propuesto Sant Cugat del Vallès. Leer más Biocidas de uso por personal profesional: Infórmate y fórmate ¿Sabes qué son los biocidas de uso por personal profesional? ¿sabes cómo utilizarlos con seguridad y efectividad en tu actividad laboral? Te explicamos en qué consiste esta categoría de productos biocidas, qué la diferencia de los biocidas de uso por personal especializado, y la formación que puedes cursar para utilizarlos correctamente. Leer más III Congreso Internacional de Calidad y Seguridad Alimentaria Acofesal 2015 La Asociación de Consultores y Formadores de España en Seguridad Alimentaria (ACOFESAL) organiza éste evento Leer más Protección y recuperación de palmeras frente al "asesino" rojo Quizá el mensaje sea demasiado directo, pero es la conciencia que hay que tener frente a este devorador de palmeras llamado el PICUDO ROJO Leer más Un estudio relaciona los insecticidas piretroides con el sindrome de TDAH Un estudio vincula a los piretroides con alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso y pone de manifiesto la necesidad de utilizarlos de forma correcta y segura. Leer más Pautas para mantener una buena calidad del aire en las escuelas Más de uno de cada tres niños en Europa tiene asma bronquial o alergia, y la tasa de dolencias respiratorias aumenta año tras año, sobre todo en Europa Central y Oriental y en el sudeste de Europa. Leer más EFSA y ECDC informan sobre las zoonosis y brotes alimentarios en la UE en 2013 El incremento de los casos de listeriosis y E.coli (VTEC), la estabilización de los casos de campilobacteriosis y el decrecimiento de los de salmonelosis, son las tendencias más destacadas en el informe. Leer más Curso para aplicadores de plaguicidas de uso ambiental e industria alimentaria ADEPAP organiza este curso, que tendrá lugar en Barcelona, del 23 al 27 de marzo de 2015. Leer más Nuevas normas de AENOR sobre productos para el tratamiento del agua de consumo humano AENOR ha aprobado nuevas normas UNE sobre productos para el tratamiento del agua de consumo humano y de piscinas. Leer más Guia del MSSI para la elaboración del protocolo de autocontrol de piscinas Este documento orientativo sirve de guia a los titulares de piscinas de uso público, para poder desarrollar y aplicar el Protocolo de Autocontrol según la legislación vigente: el RD 742/2013 Leer más PestEx 2015 La Asociación Británica de Control de Plagas (BPCA) organiza una nueva edición de la exposición internacional PestEx, que se celebrará en Londres el 25 y 26 de marzo. Leer más Mapas actualizados de la distribución de vectores en Europa: mosquitos, garrapatas y flebótomos El ECDC ha publicado los mapas actualizados en octubre de 2014 con la distribución de diversos vectores en Europa. Leer más Empieza este 2015 con formación especializada en control de plagas! Higiene Ambiental Consulting organiza una nueva edición de cursos on-line, programados del 23 de febrero al 20 de marzo, con novedades temáticas, que te permiten especializarte dentro del sector. Leer más
El pulgón amarillo de la caña de azúcar llega por primera vez a España Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Centro de Investigación Ecológica CREAF y de la Universidad de León han localizado al pulgón amarillo de la caña de azúcar en Tarragona y Girona, donde podría haber llegado desde el Norte de África. Es la primera vez que se detecta en el continente europeo. Pulgón amarillo de la caña de azúcar localizado en España. / Nicolás Pérez Hidalgo. Los pulgones son unos insectos que suelen vivir en la parte aérea de los vegetales, alimentándose de la sabia que fluye por el floema de las plantas con un aparato bucal especializado. Por ello muchas veces se comportan como una plaga en cultivos agrícolas. Recientemente, Carlos Hernández-Castellano, estudiante del máster en Ecología Terrestre de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) e investigador colaborador del CREAF, y Nicolás Pérez Hidalgo, investigador de la Universidad de León (ULE), han descubierto una nueva especie de pulgón para el continente europeo, el pulgón de la caña de azúcar (Sipha flava), en La Selva del Camp (Tarragona) y en Blanes (Girona). Este tipo de áfido se alimenta de plantas de la familia de las gramíneas. Por ahora se desconoce hasta qué punto podría ser una amenaza para los extensos cultivos europeos de arroz o maíz, por lo que recomiendan crear un mapa de la distribución de esta especie en Europa y evaluar su potencialidad como plaga. La especie es nativa de Norteamérica, aunque ha conseguido expandirse por el centro y sur del continente americano. En estas regiones es conocido como "el pulgón amarillo de la caña de azúcar" y es una plaga importante en el cultivo de esta planta, donde se alimenta y actúa como vector de virus, reduciendo la producción. Los investigadores consideran probable que la especie haya llegado al continente europeo por el sur de la península ibérica, a raíz de la expansión del cultivo de la caña de azúcar en el norte de África. “Este cultivo es prácticamente marginal en el continente europeo, por lo que no se espera que Sipha flava se convierta en una plaga de la caña de azúcar en esta zona. Pero sabemos con certeza que es un pulgón que se alimenta de varias especies de plantas de una misma familia, en este caso de las gramíneas, y se desconoce hasta qué punto podría representar una amenaza para los extensos cultivos de este tipo que existen en Europa, por ejemplo de arroz o maíz", explica Carlos Hernández-Castellano. Sería necesario generar un mapa de la distribución de esta especie en Europa y evaluar su potencialidad como plaga, aplicando el principio de precaución”. Además de la nueva especie para el continente europeo, los investigadores han descubierto el primer caso de toda Eurasia y Norte de África de un pulgón alimentándose de una planta del género Hyparrhenia (también de la familia de las gramíneas) y han aportado las primeras evidencias de que Sipha flava es atendido por hormigas –comúnmente las hormigas y los pulgones establecen relaciones mutualistas, donde las hormigas ofrecen protección a cambio de sustancias azucaradas que los pulgones excretan–. Este descubrimiento, dicen los investigadores, pone de manifiesto la creciente amenaza de las especies invasoras, un fenómeno en auge causado por la globalización y que no sólo genera problemas agrícolas, sino que se erige como la segunda causa de pérdida de biodiversidad en todo el mundo, solo tras la destrucción de hábitat. Por tanto, señalan, aunque el hallazgo suponga un incremento del conocimiento de la diversidad de este género de pulgones –a fecha de hoy se conocían 10 especies en Europa y sólo 3 en la Península Ibérica–, el mensaje de alerta es claro. El descubrimiento se hizo durante una campaña de muestreo para estudiar la red trófica de los insectos de un cultivo orgánico de cítricos. El trabajo se realizó en el contexto del Proyecto Fauna Ibérica, que pretende catalogar y conocer la distribución de toda la diversidad animal de la Península para garantizar su conservación. Para llevar a cabo su trabajo, los investigadores han contado con el asesoramiento de los expertos Josep Piñol y Xavier Espadaler, profesores del departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UAB e investigadores del CREAF. Referencia bibliográfica: Carlos Hernández-Castellano, Nicolás Pérez Hidalgo. First Record of the Yellow Sugarcane Aphid Sipha Flava (Forbes) (Hemiptera Aphididae) in the European Continent. Redia, XCVII, 2014: 137-140. Jose Luis
Autorización provisional en Albaricoquero, melocotonero, nectarino, ciruelo y vid 23/02/15 Autorización provisional en Producción Integrada En atención a la solicitud para la inclusión del producto fitosanitario MOVENTO con número de Registro ES-00024, formulado a base de la sustancia activa Spirotetramat 10% en varios Reglamentos Específicos de Producción Integrada de Andalucía, y una vez estudiadas las características del producto, en cuanto a impacto sobre la fauna auxiliar y comportamiento medioambiental, la Dirección General de la producción Agrícola y Ganadera procede a autorizar provisionalmente, hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en los Reglamentos Específicos, la utilización del citado producto fitosanitario para el control integrado de los siguientes agentes nocivos en los Reglamentos Específicos de los cultivos que se relacionan: CULTIVOS: Albaricoquero, melocotonero y nectarino: PLAGAS: Pulgones y trips CULTIVO: Ciruelo: PLAGA: Pulgones CULTIVO: Vid: PLAGA: Melazo. En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en la correspondiente hoja de Registro. Autorización provisional en Albaricoquero, melocotonero, nectarino, ciruelo y vid Autorización provisional en varios cultivos bajo abrigo, tomate de transformación y fresa 23/02/15 Autorización provisional en Producción Integrada En atención a la solicitud para la inclusión del producto fitosanitario CIDELY TOP con nº de Registro ES-00056, formulado a base de la sustancia activa Ciflufenamid 1,5 % + Difenoconazol 12,5% en varios Reglamentos Específicos de Producción Integrada de Andalucía, y una vez estudiadas las características del producto, en cuanto a impacto sobre la fauna auxiliar y comportamiento medioambiental, la Dirección General de la producción Agrícola y Ganadera procede a autorizar provisionalmente, hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en los Reglamentos Específicos, la utilización del citado producto fitosanitario para el control integrado de los siguientes agentes nocivos en los Reglamentos Específicos de los cultivos que se relacionan: CULTIVOS: Berenjena, melón, pimiento y tomate (todos bajo abrigo). PLAGAS: Oídio, Pulgones, Cladosporiosis y Almernaria. CULTIVO: Sandía bajo abrigo. PLAGA: Oídio. CULTIVOS: Calabacín y pepino (ambos bajo abrigo). PLAGAS: Oídio, Cladosporiosis CULTIVO: Tomate para transformación. PLAGAS: Oídio y Alternaria. CULTIVO: Fresa. PLAGAS: Oídio, Cladosporiosis. En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en la correspondiente hoja de Registro. Autorización provisional en varios cultivos bajo abrigo, tomate de transformación y fresa Jose Luis
BOLETINES DE AVISOS FITOSANITARIOS Boletín 2- 2015 EU Pesticides Database Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver Registro de Productos Fitosanitarios LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS, EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA FAUNA AUXILIAR ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS GRUPOS DE FUNGICIDAS GRUPOS DE INSECTICIDAS GUIA DE FITOSANITARIOS http://img189.***/img189/6526/da6k.jpg PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348 http://***/a/img100/6089/logoeurlex.png Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura "MALAS HIERBAS" O ARVENSES LEGISLACION SANIDAD VEGETAL LEGISLACION FERTILIZANTES Jose Luis
Optimizar el uso de herbicidas, reduciendo su consumo en un 30% pero manteniendo su eficacia Investigadores de la Universidad de Lleida (UdL) han validado el sistema europeo de recomendaciones para el uso de herbicidas Crop Protection Online ( CPO ) para el noreste de España, comprobando que permite reducir hasta un 30% del uso de estas sustancias en cereales de invierno sin perder eficacia. El grupo de investigación de Malherbología y Ecología Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSEA) ha publicado sus conclusiones en la revista internacional Crop Protection . El sistema CPO, desarrollado por la Universidad de Aarhus (Dinamarca), recomienda soluciones herbicidas específicas para cada parcela con el objetivo de aplicar la mínima cantidad indispensable de fitosanitarios. La UdL ha puesto a punto la versión CPOWeeds realizando ensayos de campo durante tres años. Por ello, los investigadores de la ETSIA -encabezados por José María Montull y Andreu Taberner- han comparado las recomendaciones del CPOWeeds con las de los técnicos especialistas en cada zona. Después de ensayar los herbicidas con 9 especies diferentes de malas hierbas, tales como la la amapola ( Papaver rhoeas ) o la cizaña ( Avena sterilis ), el trabajo concluye que en el 84,2% de los casos las eficacias fueron iguales o superiores a las que predecía el programa. También se mantuvo o aumentó el rendimiento en cosecha. Las pruebas experimentales se han hecho en diferentes municipios de las provincias de Lleida, Tarragona, Huesca y Burgos. Los principales criterios para determinar la cantidad óptima de herbicidas son el tipo de cultivo, la estación, el rendimiento potencial, las especies de malas hierbas presentes, el estado fenológico de las plantas, la temperatura y el estrés hídrico. De momento, se han hecho adaptaciones del CPU para Noruega, Estonia, Polonia y Alemania. El de la UdL es el primero que se desarrolla por el sur de Europa. Los investigadores de la ETSIA creen que el sistema todavía puede mejorar más en futuro, aumentando las especies de malas hierbas y los herbicidas a tener en cuenta e incorporando las apreciaciones de los usuarios, para encontrar soluciones específicas para fincas individuales y conseguir un control adecuado en todo tipo de situaciones. Fuente: UdL Más información sobre sanidad vegetal
La Xunta constata que una plaga afecta a los cítricos gallegos Kiwis, mandarinas, limones, pomelos y naranjas son los principales productos que se pueden ver dañados en la franja costera del sur de la comunidad MARTINA MISER La Xunta de Galicia publicó ayer en el DOG una resolución en la que recoge la presencia contrastada de la plaga del Trioza erytreae, un pequeño insecto africano llamado psila que deteriora los cítricos y que se ha detectado en parte de la franja costera del sur de nuestra comunidad. Y repasa una serie de normas para combatirla. Kiwis, mandarinas, limones, pomelos y naranjas son los principales productos que se pueden ver dañados. El Gobierno gallego alerta a los propietarios de cítricos para que revisen su arbolado y, en caso de encontrarlo afectado (sus rasgos son muy claros, con una serie de ampollas sobre las hojas), avisen de inmediato a las autoridades de la Consellería do Medio Rural e do Mar. Ahora, las autoridades piden que las explotaciones de cítricos existentes tomen las medidas fitosanitarias de obligado cumplimiento, tales como las de avisar de la presencia del patógeno a los servicios de sanidad vegetal de su provincia, desinsectar, desinfectar o someter a cualquier otra acción de control a los árboles enfermos. En la publicación los técnicos de Medio Rural recomiendan como mínimo que se hagan dos tratamientos consecutivos con un intervalo de dos a tres semanas sobre los especímenes que hayan presentado los síntomas de esta plaga. Los agentes medioambientales apuntan también que todos los comerciantes de vegetales de la familia de las rutáceas, tanto ornamental como frutal, deben asegurarse de que la planta circula con el correspondiente pasaporte fitosanitario y que, en caso de detectar la plaga, será notificado de urgencia a los servicios de sanidad vegetal provincial. La Xunta también constata que la presencia de la psila se encuentra bastante focalizado en dos puntos de la geografía gallega, aunque no descarta que haya zonas que hayan pasado desapercibidas debido a que el cítrico en Galicia no es un cultivo de grandes explotaciones. Es concretamente la franja de las rías de Pontevedra y la de Arousa, tanto en su vertiente sureña -O Salnés- como en la coruñesa - Barbanza-, en donde se ha detectado el mayor número de árboles afectados. La psila africana fue descrita por primera vez en 1918, aunque hasta el momento no se había tenido constancia en Europa de la incursión de este insecto dañino para los cítricos. Fuente: http://www.lavozdegalicia.es/notici...s-gallegos/0003_201502G24P27992.htm#viewmedia Jose Luis
http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/661/FF28oH.jpg http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/537/rKk0e5.jpg Boletín Nº2 http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/537/TuBNGR.jpg http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/631/kO6zHn.jpg Boletín Nº3 Boletín de Avisos Fitosanitarios Jose Luis