Agricultura intenta erradicar en Lleida un cactus originario de Arizona En Catalunya, esta planta fue introducida como planta ornamental y después se dispersó de forma muy rápida suponiendo un peligro para la biodiversidad, ha informado la Conselleria este martes en un comunicado. La Conselleria de Agricultura ha iniciado estos días actuaciones para intentar erradicar una especie de flora exótica invasora, el cactus de Arizona (Cylindropuntia tunicata) en las comarcas leridanas del Pallars Jussà y la Noguera. En Catalunya, esta planta fue introducida como planta ornamental y después se dispersó de forma muy rápida suponiendo un peligro para la biodiversidad, ha informado la Conselleria este martes en un comunicado. A causa de su potencial colonizador y por constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Según el comunicado de Agricultura, en las medidas de control trabajan dos brigadas de la empresa pública Forestal Catalana, adscrita al Departamento de Agricultura. Los trabajos consisten en la eliminación manual y mecánica de los ejemplares, retirando todos los restos y en un tratamiento herbicida sobre la parte que queda sin arrancar para evitar que rebrote. La Conselleria afirma en su comunicado que los trabajos de erradicación se están haciendo en siete hectáreas de las poblaciones de Tremp, Vilamitjana, y Àger. Agricultura sostiene que las especies invasoras son un problema ecológico de primera magnitud y generan grandes pérdidas económicas. ep Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza/100727/lleida-invasion-de-un-cactus-originario-de-arizona http://www.lavanguardia.com/local/l...n-lleida-un-cactus-originario-de-arizona.html europa press
Diario Oficial de la Unión Europea Legislación REGLAMENTOS Reglamento de Ejecución (UE) 2015/292 de la Comisión, de 24 de febrero de 2015, por el que se aprueba el uso de dióxido de carbono como sustancia activa en biocidas del tipo de producto 15. DOUE-L-2015-80316 Jose Luis
“Que Sudáfrica cancele los envíos de cítricos al sur de Europa es un sinsentido” Cristóbal Aguado, de AVA-ASAJA, y José Antonio García, de AILIMPO: La semana pasada publicamos en este medio el artículo “Sudáfrica podría considerar detener las exportaciones de cítricos al sur de Europa”, en el que se recogen las declaraciones de Deon Jourbert en representación de la Asociación de Citricultores de Sudáfrica planteando por parte del país africano el cese de las exportaciones de cítricos al sur de Europa por la “incongruencia” de los métodos de países como España e Italia en la detección de enfermedades y plagas como la CBS, más conocida como mancha negra de los cítricos. El sector citrícola español no ha tardado en responder a estas declaraciones que han causado tanto sorpresa como indignación. “El sector español siempre ha apostado por el diálogo a nivel técnico y profesional. Por esta razón, no se entiende la posición de los representantes del sector citrícola sudafricano, que muestra una arrogancia y prepotencia incomprensible”, señala José Antonio García, director de AILIMPO (Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo). “Los datos de interceptaciones de 2014 indican claramente que el problema fitosanitario en Sudáfrica está fuera de control y por razones que no entendemos no se implementan sistemas eficaces de control. Y no solo hablamos de CBS, los datos de detecciones de False Codling Moth o Thaumatotibia leucotreta son especialmente preocupantes”, afirma el representante, quien insiste en que es necesario que primero Sudáfrica reconozca que tiene un problema interno y que trabaje de forma eficaz para solucionarlo. “Por poner un ejemplo, es como el enfermo que no reconoce su enfermedad y que debería cambiar su actitud, medicarse y cambiar de estrategia”. En segundo lugar, para José Antonio García es clave respetar las reglas del juego que en el caso de Europa las establece la UE a través de decisiones y reglamentos de los 28 países miembros. “La legislación europea se aplica en todo el territorio de la UE y bajo ningún concepto se puede acusar a los inspectores oficiales de la UE ni de ningún país de no aplicar las reglas del juego de forma profesional”, indica. “El cese de envíos sudafricanos al sur de Europa es un sinsentido” Para Cristóbal Aguado, presidente de AVA-ASAJA (Asociación Valenciana de Agricultores), el planteamiento de suspender las exportaciones al sur de Europa es un absoluto “sinsentido”, por el hecho de que el mercado de la UE no tiene fronteras entre los países que lo forman y la mercancía circula libremente. “No tiene sentido hacer esa distinción tan clara entre el norte y el sur de Europa”, asegura. “Estas declaraciones nos parecen una baladronada, una forma de tapar sus propios defectos ‘echando balones fuera’ de forma absurda”, añade. “Supongo que se trata simplemente de canalizar la mayor cantidad de volumen de cítrico posible por los puertos del norte, donde parece ser que los controles fitosanitarios llevados a cabo son más satisfactorios para ellos por el hecho de ser bastante más laxos. Hablamos de países como Reino Unido y Países Bajos, con fuertes lazos históricos. Tiene mucho sentido que los controles en países productores europeos como España, Italia y Grecia sean más exigentes en materia de control por todo lo que está en juego”, explica Cristóbal Aguado. Correspondería al Gobierno de Sudáfrica comunicarse con los Gobiernos del sur de Europa José Antonio García y Cristóbal Aguado coinciden en que Deon Jourbert no es un representante oficial del Gobierno sudafricano, sino del sector citrícola, por lo que correspondería al Gobierno de Sudáfrica comunicarse con los Gobiernos del sur de Europa si están en desacuerdo con los criterios que empleamos para detectar enfermedades en sus envíos de cítricos. “Hace unos años, Estados Unidos recibió cargamentos españoles de clementina en los que se detectó —aunque nunca llegó a demostrarse— la presencia de una larva viva de Ceratitis capitata. La reacción fue fulminante, ya que cerraron inmediatamente la entrada de cítrico español. España sólo logró reabrir este mercado tras la firma de un convenio específico con Estados Unidos en el que se establecían protocolos de control muy estrictos incluidos el de inspección en campo llevado a cabo por estadounidenses”, cuenta Aguado. “Con tales precedentes, estamos muy seguros de que Deon Joubert no menciona las rigurosas condiciones a las que se someten los envíos sudafricanos para acceder al mercado norteamericano”. En palabras de Cristóbal Aguado: “La mancha negra es un peligro real corroborado por la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria), que ya tomó en su momento cartas en el asunto. No se trata, por tanto, de una paranoia de las organizaciones agrarias de los países del sur de Europa”. José Antonio García concluye diciendo que este "estilo de negociación, evidentemente, no es profesional. En España usamos una frase que dice: ‘no hay que morder la mano que te da de comer’. Es increíble esta actitud de Sudáfrica cuando la UE es el principal mercado para sus cítricos. Lo lógico sería un planteamiento más humilde para cuidar su acceso a este mercado. Con esta actitud el CGA está haciendo un flaco favor a los productores sudafricanos”. Para más información: José Antonio García AILIMPO T: +34.968.216619 director@ailimpo.com www.ailimpo.com Cristóbal Aguado AVA ASAJA T: +34 96 380 46 06 prensa@avaasaja.org www.avaasaja.org
Diario Oficial de la Unión Europea Legislación REGLAMENTOS Reglamento de Ejecución (UE) 2015/306 de la Comisión, de 26 de febrero de 2015, por el que se renueva la aprobación de la sustancia activa Isaria fumosorosea, cepa Apopka 97, con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión. DOUE-L-2015-80329 Reglamento de Ejecución (UE) 2015/307 de la Comisión, de 26 de febrero de 2015, por el que se modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 en lo relativo a las condiciones de aprobación de la sustancia activa triclopir. DOUE-L-2015-80330 Reglamento de Ejecución (UE) 2015/308 de la Comisión, de 26 de febrero de 2015, que modifica el Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 en lo relativo a las condiciones de aprobación de la sustancia activa isobutirato de (Z,Z,Z,Z)-7,13,16,19-docosatetraen-1-ilo. DOUE-L-2015-80331 EU Pesticides Database Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver Registro de Productos Fitosanitarios LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS, EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA FAUNA AUXILIAR ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS GRUPOS DE FUNGICIDAS GRUPOS DE INSECTICIDAS GUIA DE FITOSANITARIOS http://img189.***/img189/6526/da6k.jpg PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348 http://***/a/img100/6089/logoeurlex.png Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura "MALAS HIERBAS" O ARVENSES LEGISLACION SANIDAD VEGETAL LEGISLACION FERTILIZANTES Jose Luis
Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones Boletín Fitosanitario nº 4 -2015 TRATAMIENTOS EN FRUTALES Boletín Fitosanitario nº 5 -2015 VID Y HORTALIZAS Boletín Fitosanitario nº 6 -2015 HERBICIDAS CULTIVOS VARIOS Boletín Fitosanitario nº 7 -2015 HERBICIDAS EN MAÍZ Puede consultar los números anteriores en la web del Dpto. Para más información o consultas dirigirse a cscv.agri@aragon.es Jose Luis
Koppert muestra los últimos avances en control biológico a empresas dedicadas a la sanidad vegetal Difundir los últimos avances desarrollados por Koppert Biological Systems para el control biológico de plagas y enfermedades ha sido el objetivo de la última jornada sectorial de transferencia de conocimiento, que ha contado con la asistencia de un numeroso grupo de técnicos de Ideagro y Sipcam Iberia, dos empresas dedicadas a la sanidad vegetal. Esta iniciativa ha permitido a ambas empresas actualizar sus conocimientos en productos biológicos y resolver dudas técnicas de aplicación, en un contexto marcado por la evolución en los tratamientos fitosanitarios mediante la incorporación progresiva de productos biológicos y la generalización de los protocolos de lucha integrada. La jornada, impartida por los responsables técnicos de Koppert España, ha contado con conocimientos teóricos, complementados con demostraciones prácticas en campo. "Para nosotros, es una excelente oportunidad para mostrar el camino que en Koppert decidimos seguir desde el momento de nuestro nacimiento como empresa", explica Valter Ceppi, director comercial de Koppert en España. El balance de la jornada de transferencia no puede ser más positivo, ya que Ideagro y Sipcam Iberia cuentan a partir de ahora con información de primera mano que, sin duda, puede ser la antesala a la incorporación de nuevos productos biológicos en el campo. "Estamos convencidos de que este tipo de experiencias ayudan finalmente al agricultor, y lo que pretendemos es compartir nuestros avances en favor de una notable mejora de la calidad y sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas", añade Valter Ceppi. Cabe recordar que de forma habitual, Koppert desarrolla en España una importante labor didáctica y formativa, ofreciendo asesoramiento a empresas de sanidad vegetal y técnicos de comercializadoras, tanto en aulas como a pie de finca. La sede de Koppert en Almería desempeña un importante papel para ello, gracias a que cuenta con una finca propia de I+D y un laboratorio, entre otras instalaciones. agronoticias.es Jose Luis
Crean microcápsulas con aceites de canela y clavo como pesticidas anti hongos Un grupo de investigadores españoles y checos ha obtenido a escala de laboratorio microcápsulas con aceites esenciales de tomillo, canela, orégano y clavo que podrían usarse como pesticidas para luchar contra el hongo 'Asperguillus niger', que provoca manchas negras en algunas plantas, frutas y verduras. Los investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y de la University of Life Sciences Prague de la República Checa han comprobado el poder antifúngico de diferentes componentes de aceites esenciales incorporados en microcápsulas de sílice mesoporoso. Fuentes de la UPV han indicado a Efe que las conclusiones de este estudio, que se ha publicado en el Journal of the Sciencie of Food and Agriculture, sugieren un mayor potencial y aplicabilidad de estos aceites como conservantes naturales. El 'Aspergillus niger' es un hongo que provoca la aparición de una mancha negra en plantas ornamentales, frutas y verduras como tomates, lechugas, cacahuetes, uva o cebollas. Según la investigadora del Centro de Reconocimiento Molecular de la UPV Andrea Bernardos, en este último caso el hongo puede causar daños en la etapa de posterior a la cosecha, por lo que, si se aplicara estas microcápsulas antes de la recolección, "podríamos hacer frente a esta patología y favorecer así un mayor rendimiento del cultivo". Según destacan en su estudio los investigadores españoles y checos, los principales componentes de los aceites esenciales son conocidos por sus propiedades antifúngicas, sin embargo, la alta volatilidad de los mismos limita su aplicación como agentes antimicrobianos. Para controlar dicha volatilidad, han analizado el potencial de la encapsulación o cargado en materiales porosos, con unos "resultados satisfactorios". "Estas microcápsulas podrían aplicarse directamente en los campos de cultivo, usándolo como biopesticidas en el crecimiento de frutas y verduras. Habría un contacto directo entre hongo y micropartícula en el suelo, lo que permitiría actuar de una forma más eficaz contra él", ha destacado Bernardos. En el trabajo, los investigadores evaluaron la actividad antifúngica in vitro de carvacrol (componente principal del orégano), cinamaldehído (canela), timol (tomillo) y eugenol (clavo) contra el hongo, al cargarlos en el soporte (microcápsula) de sílice mesoporoso MCM-41 y en b-ciclodextrina. Según las pruebas realizadas, los que mejores propiedades antifúngicas mostraron fueron el carvacrol y timol en el material de sílice mesoporoso MCM-41, en comparación con el compuesto puro del aceite esencial o con los encapsulados en ciclodextrinas. "De hecho, carvacrol y timol son capaces de mantener la actividad antifúngica e inhibir el crecimiento del hongo durante un mes, lo que sugiere su mayor potencial como conservantes naturales", ha añadido Bernardos. La investigadora ha explicado que están "en conversaciones" con una compañía inglesa que estaría interesada en comercializar las microcápsulas, aunque también ha apuntado que están "haciendo modificaciones" porque barajan la posibilidad de patentarlas. Respecto a los beneficios económicos, ha apuntado que, en un estudio paralelo realizado por la Universidad de Praga, se ha comprobado que "el compuesto encapsulado es cuatro veces superior al puro", por lo que, aunque el silicio sea más caro que otras opciones, las microcápsulas supone un beneficio económico considerable. Nacional Jose Luis
Uso eficiente del nitrógeno en agricultura ¿Cuánto camino queda por recorrer en el uso sostenible y adecuado del nitrógeno? ¿Conocemos y entendemos cómo funciona este nutriente? [Ir a la revista] Repilo del olivo Afecta al 60% del olivar español y si no se trata puede tener consecuencias catastróficas. Aprendemos a prevenirlo, identificarlo y erradicarlo. [Ir a la revista] Explicamos cómo protegerse contra la lepra y la perdigonada del almendro. [Ir a la revista] ACTUALIDAD Estos y otros contenidos de actualidad, en nuestra revista Jose Luis
NAPPO Alert System Update Establecimiento de área bajo cuarentena nueva en el área de Inglewood de Los Angeles, California por la presencia de Bactrocera dorsalis (mosca oriental de la fruta). - 02/27/2015 Establecimiento de área bajo cuarentena en Perris, condado de Riverside, California por la presencia de Ceratitis capitata (mosca del Mediterráneo). - 02/27/2015 Se expande en Arizona el área reglamentada por la presencia de Diaphorina citri (psílido asiático de los cítricos) - 02/19/2015 Se expande en Texas el área bajo cuarentena por la presencia de Candidatus Liberibacter asiaticus (enverdecimiento de los cítricos) - 02/19/2015 Áreas reglamentadas actualizadas por la presencia de Agrilus planipennis (barrenador esmeralda del fresno) en Estados Unidos - 02/13/2015 Alerta Notificación oficial de plaga de Canadá Notificación oficial de plaga de Estados Unidos Notificación oficial de plaga de México
Autorización excepcional de formulados, desinfectantes de suelo, en varios cultivos Autorización excepcional La Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA ha resuelto autorizar excepcionalmente por 120 días la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de 1,3-dicloropropeno para vid y tabaco. Mientras que para frambuesa, viveros de fresa, cultivos hortícolas y flor cortada la autorización excpecional será para 1,3-dicloropropeno, cloropicrina o combinaciones de ambas. Estos formulados se emplearán para la desinfección del suelo. La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia a partir del 26 de febrero hasta el 26 de junio de 2015. En el pdf adjunto puede descargar la Resolución Excepcional. Autorización excepcional en varios cultivos Autorización provisional en varios cultivos bajo abrigo, tomate de transformación y fresa Autorización provisional en Producción Integrada En atención a la solicitud para la inclusión del producto fitosanitario CIDELY TOP con nº de Registro ES-00056, formulado a base de la sustancia activa Ciflufenamid 1,5 % + Difenoconazol 12,5% en varios Reglamentos Específicos de Producción Integrada de Andalucía, y una vez estudiadas las características del producto, en cuanto a impacto sobre la fauna auxiliar y comportamiento medioambiental, la Dirección General de la producción Agrícola y Ganadera procede a autorizar provisionalmente, hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en los Reglamentos Específicos, la utilización del citado producto fitosanitario para el control integrado de los siguientes agentes nocivos en los Reglamentos Específicos de los cultivos que se relacionan: CULTIVOS: Berenjena, melón, pimiento y tomate (todos bajo abrigo). PLAGAS: Oídio, Antracnosis y Alternaria. CULTIVO: Sandía bajo abrigo. PLAGA: Oídio. CULTIVOS: Calabacín y pepino (ambos bajo abrigo). PLAGAS: Oídio, Cladosporiosis CULTIVO: Tomate para transformación. PLAGAS: Oídio y Alternaria. CULTIVO: Fresa. PLAGAS: Oídio, Cladosporiosis. En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en la correspondiente hoja de Registro. Autorización provisional en varios cultivos bajo abrigo, tomate de transformación y fresa Autorización provisional en Albaricoquero, melocotonero, nectarino, ciruelo y vid Autorización provisional en Producción Integrada En atención a la solicitud para la inclusión del producto fitosanitario MOVENTO con número de Registro ES-00024, formulado a base de la sustancia activa Spirotetramat 10% en varios Reglamentos Específicos de Producción Integrada de Andalucía, y una vez estudiadas las características del producto, en cuanto a impacto sobre la fauna auxiliar y comportamiento medioambiental, la Dirección General de la producción Agrícola y Ganadera procede a autorizar provisionalmente, hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en los Reglamentos Específicos, la utilización del citado producto fitosanitario para el control integrado de los siguientes agentes nocivos en los Reglamentos Específicos de los cultivos que se relacionan: CULTIVOS: Albaricoquero, melocotonero y nectarino: PLAGAS: Pulgones y trips CULTIVO: Ciruelo: PLAGA: Pulgones CULTIVO: Vid: PLAGA: Melazo. En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en la correspondiente hoja de Registro. Autorización provisional en Albaricoquero, melocotonero, nectarino, ciruelo y vid Jose Luis
BOLETINES DE AVISOS FITOSANITARIOS Boletín 3 - 2015 HERBICIDAS EN CEREAL-TRATAMIENTOS EN VIÑA Y ALMENDRO Boletín 2 - 2015 OLIVAR Y ALMENDRO
615773 http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/537/Q7z68g.jpg http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/633/7s2cmZ.jpg http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/910/PLSwr5.jpg BOLETIN Nº 2 -2015 Anteriores Boletines Autorizaciones excepcionales Hojas Informativas Jose Luis
Climapest: un enfoque holístico para el estudio del impacto del cambio climático en plagas, enfermedades y malas hierbas Raquel Ghini es Ingeniera Agrónoma e investigadora en Embrapa, Brasil, donde estudia los impactos del cambio climático en las enfermedades de las plantas. Es responsable por la asignatura “Cambio climático y la protección de las plantas” en el curso de pos-graduación de la UNESP/Botucatu. Es miembro del MBTOC – PNUMA. Actualmente, esta en estancia sabática en el IAS-CSIC. Viernes, 6 de marzo de 2015, 12:00h Sala de seminarios del Instituto de Agricultura Sostenible, CSIC Alameda del Obispo, Córdoba IAS-CESIC Jose Luis
Influye en el cambio climático Insectos herbívoros reducen la absorción de carbono de los árboles El hallazgo es importante porque los modelos de cambio climático, por lo general, no tienen en cuenta los cambios por la actividad de los artrópodos en el ecosistema, dice el director del estudio, Richard Lindroth, profesor de Ecología de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos. La investigación sugiere que es hora de añadir los insectos a esos modelos. Los insectos herbívoros pueden limitar la capacidad de los bosques de absorber niveles elevados de CO2 en la atmósfera, reduciendo su habilidad de frenar el cambio climático impulsado por el hombre. Así, en un mundo lleno de dióxido de carbono, los árboles podrían prosperar si no fuera por los 'bichos' comedores de plantas, revela un nuevo estudio publicado este lunes en 'Nature Plants'. El hallazgo es importante porque los modelos de cambio climático, por lo general, no tienen en cuenta los cambios por la actividad de los artrópodos en el ecosistema, dice el director del estudio, Richard Lindroth, profesor de Ecología de la Universidad de Wisconsin-Madison, en Estados Unidos. La investigación sugiere que es hora de añadir los insectos a esos modelos. El dióxido de carbono, por lo general, hace que las plantas crezcan más rápido y las hace más eficientes en la forma en la que utilizan los nutrientes. Pero la magnitud del daño causado por los insectos que comen hojas analizados casi se duplicó en condiciones elevadas de dióxido de carbono, lo que lleva a una pérdida estimada de 70 g de captura de carbono por parte de la biomasa por metro cuadrado por año. "Ésta es la primera vez, a esta escala, que los insectos han demostrado comprometer la capacidad de los bosques para capturar dióxido de carbono", subraya Lindroth. Además, conforme aumentó su alimentación, se pasaron más nutrientes del follaje al suelo del bosque en forma de materia fecal de insectos y restos de hojas masticadas, mezclándose en el suelo y probablemente alterando el perfil de nutrientes del bosque. "Los insectos mascan hojas y expulsan los restos en los excrementos, por lo que cambian los tiempos del ciclo de nutrientes, así como la calidad", explica Lindroth. John Couture, exestudiante de Doctorado del Laboratorio de Lindroth y autor principal del estudio, pasó tres años con su equipo analizando el impacto del aumento del dióxido de carbono por sí solo, altos niveles de ozono (que es altamente tóxico para las plantas) por sí solo y los niveles elevados de ambos gases combinados en el cremiento de álamos y abedules en lo que fue uno de los mayores ecosistemas simulados en el mundo, 'Aspen Free-Air Carbon dioxide and ozone Enrichment' (Aspen FACE), un experimento ubicado cerca de Rhinelander, Wisconsin. A diferencia de un invernadero o cámara atmosférica, el sitio de FACE (ahora fuera de servicio) era un área experimental masiva al aire libre que permitió a los árboles crecer en condiciones naturales, como el suelo natural, la luz del sol y la lluvia. Las únicas condiciones artificiales fueron las que se realizaban experimentalmente. El sitio consistía en una docena de grupos de árboles creciendo en parcelas de 30 metros de diámetro, rodeadas por una red de tuberías de PVC diseñadas para evacuar los gases en el medio ambiente que los rodea. Fueron expuestos a dióxido de carbono y ozono en los niveles previstos para el año 2050, aunque Lindroth dice que el nivel de dióxido de carbono de 560 partes por millón estudiado es probablemente demasiado bajo. Los árboles fueron plantados como árboles jóvenes a mediados de la década de 1990 y con el tiempo Couture recogió datos para el estudio desde 2006 hasta 2008, tiempo en el que habían crecido hasta parecerse a cualquier número de las masas forestales alteradas que se encuentran a lo largo de Wisconsin. Tras la recogida de hojas y excrementos de los animales que se alimentan de ellas, Couture midió la cantidad de área foliar consumida por los insectos en cada parcela y tamizada a través de sus excrementos y los alimentos expulsados por estos animales para evaluar la cantidad de nutrientes que salen de los árboles a través de sus excrementos y para ver la pérdida de la biomasa de los árboles. "Los insectos tienen un nivel básico de nutrientes que necesitan para crecer y para ello, pueden optar por comer alimentos con más nutrientes -por desgracia, los bichos no siempre tienen esa opción-- o comer más", argumenta. En general, el equipo encontró que las parcelas de ozono eran menos hospitalarias para los insectos, reduciendo su comportamiento alimenticio y provocando una menor pérdida de biomasa. Con estos resultados, los investigadores crearon modelos que les permiten predecir qué podría suceder en los bosques bajo condiciones ambientales cambiantes. "La gran pregunta es si los bosques del norte crecerán más rápido en presencia de una gran cantidad de dióxido de carbono --plantea Lindroth--. El dióxido de carbono es un sustrato para la fotosíntesis. Se consigue convertido en azúcares, que luego se convierten en biomasa vegetal. ¿Podrían los árboles absorber más dióxido de carbono y, por lo tanto, ayudar a reducir su aumento en la atmósfera?". Como los seres humanos continúan contribuyendo a expulsar más dióxido de carbono a la atmósfera terrestre, la respuesta debería ser porque los árboles actúan como esponjas para el gas de efecto invernadero. Pero resulta que, las hambrientas orugas y sus hermanos insectos, en su propia búsqueda de comida en un ambiente elevado de dióxido de carbono, pueden limitar el crecimiento y reducir la capacidad de los bosques para frenar el calentamiento climático. Por el aumento de CO2 en la atmósfera Cambios severos en el ciclo de las hojas constatados a nivel mundial Cambios globales en la actividad de las hojas en las últimas décadas, que pueden tener consecuencias ecológicas y atmosféricos significativos, han sido revelados por la Universidad de Otago. Fuente: http://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/ vía http://www.ecoticias.com/naturaleza/100903/los-insectos-herbivoros-influyen-en-el-cambio-climatico