Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logovalencia.png
    http://***/a/img707/1069/logoivia.jpg


    Gestión Integrada de Plagas de Cítricos


    Estos son los últimos avisos que hemos publicado en la web Gestión Integrada de Plagas de Cítricos del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA.
    1. Seguimiento Piojo Rojo de California 2015 - 30 April, 2015 10:37
      Hembra adulta del piojo rojo de California.El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por e l Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.Situación de las poblaciones:Comarca de la Ribera Alta (actualizada 30/4/15)Comarca de La Safor (actualizada 30/4/(...)
    2. Saludos, GIP Cítricos (IVIA) - Noticias
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    El CITA busca variedades de melocotón más resistentes y estables en azúcares

    Maribel Sancho Timoneda






    [​IMG]





    El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) va a empezar a trabajar en la creación de nuevas variedades de Melocotón de Calanda con el fin de encontrar aquellas que sean más fuertes ante condiciones climatológicas adversas, que sean más estables en cuanto a contenido de azúcares y que den como resultado frutos con más firmeza sin perder calidad.






    El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) va a empezar a trabajar en la creación de nuevas variedades de Melocotón de Calanda con el fin de encontrar aquellas que sean más fuertes ante condiciones climatológicas adversas, que sean más estables en cuanto a contenido de azúcares y que den como resultado frutos con más firmeza sin perder calidad.


    El programa de mejora del Melocotón de Calanda buscará estas variedades a partir de los cruzamientos de los clones ya existentes y que ya pasaron por su proceso de selección, según explicó ayer en Alcañiz José Manuel Alonso, investigador del CITA de Aragón y coordinador del Proyecto para la mejora del material vegetal, la tecnología de la producción, la calidad del fruto y la tecnología post-cosecha durante la presentación de sus resultados.


    "Creemos que las nuevas variedades de melocotón de Calanda serán más estables ante las condiciones del clima, mejorarán la firmeza del fruto y tendrán más estabilizados los azúcares y el melocotón continuará siendo de calidad", comentó Alonso, poco antes de dar a conocer en la Oficina Delegada del Gobierno de Aragón los primeros resultados de este proyecto que primero fue financiado por el Plan Especial de Teruel y después por el Fondo de Inversiones de Teruel.


    Ante un grupo de agricultores y técnicos, el coordinador del proyecto hizo hincapié en que uno de los objetivos del plan de mejora será que las nuevas variedades "tengan una mayor vida útil en el proceso de postcosecha", es decir, una vez que la fruta está en las cooperativas y ha de iniciar un viaje de cientos o miles de kilómetros hasta el mercado de destino.


    El proyecto de mejora del melocotón de Calanda, según comentó Alonso, "se está iniciando", por lo que se necesita todavía tiempo antes de que las nuevas variedades puedan comercializarse. "Necesitamos tres o cuatro campañas para realizar una evaluación del fruto. Después hay que realizar la experimentación en condiciones comerciales y, finalmente, probarlas en distintas zonas de la Denominación de Origen para estudiar su comportamiento". En este sentido, Alonso subrayó que, antes de sacar al mercado una variedad, "esta ha de estar bien experimentada" y el equipo no tienen ninguna intención de aventurarse a comercializarla si no tiene la seguridad de que cumple con las exigencias buscadas.


    El proyecto es, en palabras de su coordinador, "muy ambicioso", puesto que integra a tres equipos de trabajo (del CITA, del CSIC y de la Universidad de Zaragoza) que estudian por un lado la mejora del material vegetal, también de la productividad mediante la optimización de técnicas de cultivo, de las estrategias de abonado y, finalmente, se analizan algunos productos para la manipulación de la fruta en la postcosecha.



    Tratamientos con calcio para mitigar defectos en la fruta



    El científico y director de la estación experimental Aula Dei del CSIC, Jesús Val, coordina la parte del proyecto que busca mitigar las alteraciones fisiológicas del fruto que no tienen un origen biótico. Los resultados de esta investigación, que el científico inició para el Melocotón de Calanda en el año 2006, señalan que a través de tratamientos específicos con calcio se consigue eliminar o minorizar la cantidad o intensidad de las fisiopatías que puede tener el fruto.


    Según Val, igual que el calcio es indispensable para la vida en todo el planeta Tierra, lo es, de la misma manera, para los frutales. Los tratamientos con los que se ha experimentado son externos, es decir, que su aplicación se realiza de manera foliar, puesto que las raíces del árbol "no captan el calcio de manera suficiente para equilibrar los desarreglos que puedan producirse".


    Son tratamientos externos en el arbolado de tipo externo que tienen su complicación. "No es tan sencillo como sulfatar, porque esto lo sabe hacer cualquiera, sino que el calcio debe suministrarse con atomizador y con un tamaño de gota que sea lo más sencillo posible". El objetivo, añadió, es que "en el momento en que se aplique, hay que intentar que el calcio se quede adherido a la superficie del fruto con la intención de que cuando suba la humedad ambiental, el calcio pueda penetrar". Este procedimiento tiene una importancia determinante, dato que "la entrada del calcio no es inmediata", de ahí que haya que asegurar que quede adherido a la superficie" de la fruta.


    Este tipo de tratamientos para evitar deformaciones del melocotón que a posteriori influyen en su calidad se realizan antes de la cosecha, pero en el caso del melocotón cuando la fruta todavía no se ha embolsado. El embolsado es un factor que complica los estudios para realizar estos tratamientos con calcio. No obstante, los investigadores creen que han conseguido buenos resultados a la hora de conocer el momento más adecuado para su aplicación en este frutal.


    Las investigaciones de Val sobre esta cuestión se iniciaron para el manzano en el año 1996, y desde 2006 analiza el melocotonero.



    Fuente: http://www.diariodeteruel.es/notici...ocoton-mas-resistentes-y-estables-en-azucares


    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    La Unió pide medidas que eviten que la bacteria Xylella llegue a Valencia






    La Unió de Llauradors ha pedido medidas "urgentes" para evitar la entrada de la bacteria Xylella Fastidiosa en el campo valenciano que puede afectar a más de 300 plantas además del olivar, entre ellas los cítricos, la viña o los frutales.

    El sindicato ha manifestado en un comunicado su preocupación por la "rápida" propagación de la bacteria Xylella Fastidiosa en los olivares de Italia y ha solicitado un control "extremo" de las fronteras "para evitar la entrada de plantas infectadas en territorio español y valenciano".

    Según la Unió, se trata de una bacteria "muy dañina" que deja como resultado la muerte del árbol tras secarlo y que afecta aparte del olivar a otras especies vegetales como los cítricos, la viña o los frutales, entre otras.

    En Francia su propagación es "bastante rápida", de ahí el nombre del "ébola del olivar o bacteria asesina", ya que, según el sindicato, ha afectado a una superficie de alrededor de 250.000 hectáreas y más de un millón de árboles.

    Por ello, han decretado el cierre de fronteras a todas las especies vegetales procedentes de aquellos países que no puedan demostrar que están libres de la bacteria.

    La Unió ha solicitado la "máxima" información para los agricultores pues consideran su entrada "bastante probable" y los expertos europeos han opinado que su erradicación se logra sólo con la destrucción de la planta afectada.

    El sindicato ha asegurado que es "necesario un exhaustivo protocolo de actuación de control de las fronteras en todo el ámbito de la Unión Europea para tratar de prevenir el contagio al tratarse de un asunto muy grave".

    Han pedido también el control de las plantas existentes en España y la Comunitat Valenciana, con la recomendación a los agricultores para que las adquieran en viveros autorizados.

    Según las mismas fuentes, la Xylella Fastidiosa es la bacteria responsable de varias enfermedades que afectan a numerosas especies de interés agrícola y además relevantes en el campo valenciano, aparte del olivar, como los cítricos, viña, almendros, frutales y plantas ornamentales.

    Han insistido en que existen muchas especies de árboles, arbustos y plantas ornamentales y silvestres que pueden alojar la bacteria sin mostrar síntomas, sirviendo de fuente de inóculo para la infección otros cultivos ya que los insectos pueden transmitirla, por ello, la UE la considera como "un organismo de cuarentena".

    Desde la Unió han pedido al Ministerio y a la Conselleria de Agricultura que se conciencien de la importancia de tomar medidas preventivas pues se trata "de una enfermedad tremendamente peligrosa y que puede conllevar terribles consecuencias para cultivos fundamentales en nuestro territorio".
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    Aguilera reclama a la CE más y mejores medidas de protección frente a la Xylella fastidiosa





    La vicepresidenta de la Comisión de Agricultura en el Parlamento Europeo, Clara Aguilera, ha reclamado a la Comisión Europea "medidas que mejoren los sistemas de protección en frontera en la UE para prevenir la propagación de la Xylella fastidiosa".



    En el debate que ha tenido lugar en la Eurocámara, la eurodiputada ha trasladado su satisfacción de que, por fin, el Comité permanente de Sanidad Vegetal haya aprobado "medidas más restrictivas para evitar que se propague esta bacteria por toda Europa", aunque ha lamentado que haya tenido que pasar un año y medio, desde que se diera la primera voz de alarma, para tomarse en serio esta plaga, que puede ocasionar graves daños no sólo al olivar sino también a la vid y a los cítricos.

    A pesar de estas medidas, Aguilera ha pedido "que se tome este problema aún más en serio", porque los sistemas de protección en frontera en Europa no están funcionando. "No hay tratamientos eficaces para curar a las plantas afectadas y, por tanto, hay que tomar medidas ya", ha añadido.

    Para finalizar, la dirigente socialista ha preguntado a la Comisión el motivo por el cual el dossier de sanidad vegetal está paralizado en el Consejo.
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg


    Normas para prevenir los daños de barrenillo del olivo



    [​IMG]

    Barrenillo del olivo


    Se recuerda que la legislación vigente obliga que, entre el 1 de mayo y el 31 de octubre, donde haya leña y restos procedentes de la poda anual, deben de tomarse las medidas reguladas por la ley 43/2002 de 20 de noviembre de Sanidad Vegetal y desarrollada en la Comunidad Autónoma de Andalucía mediante la Orden de 2 de noviembre del 1981 que resume y determina las normas a seguir para prevenir los daños de barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides).





    Entre las medidas a tomar en el caso de almacenar leña, debe hacerse en lugares herméticamente cerrados, tales como: Enterrados en el suelo cubriéndola con 50 centímetros de tierra, en balsas de agua, dejando todos los palos cubiertos por el agua, o en habitaciones cerradas, sellando puertas y ventanas con yeso.



    Acceso a la Orden de 2 de noviembre del 1981.






    Primeras manchas de Mildiu en las provincias de Córdoba y Huelva



    [​IMG]
    Síntomas de Mildiu en envés


    Tras haberse registrado las condiciones meteorológicas óptimas para el desarrollo de esta enfermedad, se constata la presencia de síntomas en la provincia de Córdoba desde el 24 de abril y Huelva desde el 28 abril. Los términos municipales donde han aparecido las primeras manchas aceitosas son Aguilar de la Frontera en la provincia de Córdoba y Trigueros en la de Huelva, en parcelas donde las viñas están adelantadas con respecto a la fenología dominante en la zona. Estas contaminaciones primarias provienen de la lluvias de los primeros días de abril.



    Puede que en un corto espacio de tiempo se observen nuevas manchas de Mildiu (Plasmophara viticola), al completarse un nuevo ciclo de desarrollo tras las lluvias del 15 de abril.



    Recordar que las temperaturas óptimas de desarrollo de la enfermedad deben ser superiores a 12º C, las infecciones primarias se pueden producir con lluvias de al menos de 10 mm y para que las infecciones posteriores (infecciones secundarias) tengan lugar, la presencia de agua libre (rocío, condensación, etc..) es más que suficiente.



    En hojas se manifiestan por las típicas "manchas de aceite" en el haz, que se corresponde en el envés con una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo. Al final de la vegetación estas manchas adquieren la forma de mosaico.


    Si los ataques son fuertes producen una desecación parcial o total de las hojas e incluso una defoliación prematura, que repercute en la cantidad y calidad de la cosecha, así como en el buen agostamiento de los sarmientos.




    En los racimos, los síntomas en las proximidades de la floración se manifiestan por curvaturas y oscurecimientos del raquis o raspajo y su posterior recubrimiento de una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo, ocurriendo lo mismo en flores y granos recién cuajados. Cuando los granos superan el tamaño de un guisante no se oscurecen, ni aparece la pelusilla blanquecina, sino que se arrugan y finalmente se desecan, conociéndose como "mildiu larvado".


    Estas primeras manchas no revisten gravedad, aunque podrían "ser origen de complicaciones posteriores en el caso de que se produjeran nuevas lluvias". Ante este supuesto, se aconseja que los viticultores estén atentos a las previsiones meteorológicas, con objeto de tratar los viñedos con productos penetrantes o sistémicos.




    Actualidad Fitosanitaria


    Estado fitosanitario actual del Tomate bajo abrigo en la provincia de Granada.


    Medidas para evitar la dispersión de la rosquilla verde en Sandía.


    Cítricos: Condiciones óptimas para la Araña Roja.


    Cultivo de sandia bajo abrigo, estado fenológico dominante.


    Riesgo de enfermedades fúngicas tras las lluvias.


    Ver anteriores...
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.jpg


    A los eurodiputados no les vale el plan de la CE y piden medidas urgentes contra la xylella



    Con más controles sobre las importaciones de productos vegetales y compensaciones económicas




    [​IMG]


    Diputados de distintos partidos de la Eurocámara han mostrado su reticencia a las medidas aprobadas por la CE para controlar la xylella fastidiosa y han pedido "medidas urgentes" para evitar su propagación en la Unión Europea, una plaga que ha matado a millones de olivos en el sureste de Italia. En un debate en el Parlamento Europeo (PE), los diputados han exigido "mayores controles sobre las importaciones de productos vegetales y programas de compensación económica a los agricultores afectados", explica un comunicado del PE. El eurodiputado polaco del PPE Czeslaw Siekierski ha advertido al comisario de Cooperación Internacional y Desarrollo, Neven Mimica, de la amenaza potencial que supone esta bacteria para otros cultivos y regiones, entre ellos algunos españolas. Asimismo, ha apuntado a las consecuencias económicas, ambientales y sociales que tendría su propagación.


    Según el PE, el comisario "reconoce que la bacteria puede extenderse a los cultivos de vid y cítricos" y ha revelado que el Ejecutivo comunitario está estudiando medidas para apoyar a las explotaciones afectadas. La Comisión tomó las primeras acciones en febrero de 2014 y las reforzó en julio de 2014.


    Italia ya ha declarado el estado de emergencia en una zona en la donde hay cerca de once millones de olivos. Según el PE, el Ejecutivo comunitario estudia de apoyo a los agricultores afectados, en el marco de los programas de desarrollo rural y del Horizonte 2020.



    Reclaman ayudas a los olivareros


    Los eurodiputados han reclamado al comisario ayudas económicas para los olivareros, que tendrán que asumir el coste de arrancar las plantas afectadas, poniendo en peligro más de 7.000 puestos de trabajo en el sur de Italia, una región especialmente castigada por la crisis económica, según el PE.


    Por su parte, la diputada del PPE Esther Herranz ha pedido a la Comisión que impulse la investigación sobre esta plaga para "la detección precoz de la bacteria en cultivos".


    Por su parte, la socialista Clara Aguilera ha lamentado que la Comisión haya tardado "año y medio en actuar" y esté ahora tomando "medidas paliativas, pero no resolutivas ni eficaces". Asimismo, denunció que "los sistemas de protección en las fronteras no están funcionando".


    Jordi Sebastiá (Verdes/ALE) ha insistido en que en Europa no hay sistemas de control efectivos para evitar la entrada de plagas y Estefanía Torres (GUE/NGL) ha asegurado que en España trece comunidades autónomas y miles de familias podrían verse afectadas.


    Esta semana la UE dio luz verde a las medidas propuestas por la CE para controlar la bacteria, que obligan a los países a notificar a Bruselas cualquier nuevo brote y delimitar rápidamente las áreas afectadas.


    Se establecen también estrictas medidas de erradicación en estas áreas, que incluyen arrancar y eliminar las plantas enfermas y todas en un radio de cien metros.


    Además, las importaciones y los movimientos dentro de la Unión de planteas específicas que podrían ser susceptibles de estar infectadas por la Xylella Fastidiosa de cualquier lugar del mundo estarán sujetas a "estrictas condiciones".
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    El sistema de XSIT reduce drásticamente la población de "Thaumatotibia leucotreta" en Sudáfrica



    En 1976, el insecto Thaumatotibia leucotreta, también conocida como polilla del melocotonero, se estableció en Citrusdal, la región exportadora de cítricos más antigua de Sudáfrica. Esto pone a las exportaciones de cítricos en una situación precaria, y algunos productores informan de pérdidas de hasta el 50-60% de sus cosechas.


    Nevill Boersma, gerente técnico y de calidad de XSIT, una iniciativa de Citrus Research International (CRI) para comercializar la técnica de insecto estéril (SIT), que ayuda a reducir la propagación de la Thaumatotibia leucotreta y disminuye su población, explica que "las larvas de la Thaumatotibia leucotreta entran en la fruta, que, en consecuencia, se cae y se pudre. Anteriormente, los productores utilizaban muchos productos químicos y plaguicidas con cierto éxito, pero en 2006, después del buen resultado de las pruebas SIT realizadas por Hendrik Hofmeyr y su equipo, la X-STERILE-INSECT-TECHNIQUE, o XSIT, se comercializó por primera vez".

    Haga click aquí para ver cómo se crían las polillas en las instalaciones de XSIT.

    Xsit actualmente tiene 12.700 hectáreas contratadas, tanto en el Cabo Oriental como en el Cabo Occidental. "Producimos 5 millones de polillas estériles cada día, que superan las polillas salvajes de las zonas tratadas en al menos 10 a 1. Si estas últimas tratan de reproducirse con las primeras, no tendrán descendencia y, como resultado, la población seguirá disminuyendo año tras año", explica
    Boersma.

    La institución también elabora datos estadísticos. "Por cada 5 hectáreas, tenemos una estación de datos, una trampa adhesiva y una feromona. Así, podemos contar cuántos machos se han atrapado y ver cuál es la proporción entre salvajes y estériles y detectar los puntos calientes. Esto se hace los 365 días del año", añade Boersma.

    [​IMG]

    Para garantizar su propagación, las polillas estériles se liberan en los huertos contratados mediante autogiros. Su eficacia está garantizada, ya que la institución usa un programa informático estadístico y matemático y un GPS. Una vez liberadas, las polillas estériles se aparean con las polillas salvajes, lo que garantiza una descendencia cero.

    Para ilustrar la eficacia del programa, Nevill comparte el caso de éxito del valle del río Gamtoos, en 2014. "En esta zona, se capturaban de media 2,8 machos a la semana, y en una semana logramos reducirlo a menos de un macho salvaje por trampa. Estos productores ya no necesitan fumigar con productos químicos y pueden exportar la fruta de forma segura a los mercados europeos".

    Haga click aquí para ver cómo se crían las polillas en las instalaciones de XSIT.

    [​IMG]

    Cabe destacar que, aunque la Thaumatotibia leucotreta no es único insecto problemático, conlleva un gran riesgo fitosanitario, ya que la plaga no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. "Naturalmente, Europa y América quieren evitarlo, y dado que Sudáfrica es el segundo mayor exportador de cítricos del mundo, la Thaumatotibia leucotreta puede suponer una enorme amenaza, pero según estos datos, el riesgo se ha reducido considerablemente".
    El único problema, según Nevill, es convencer a algunos productores de su instalación, ya que, al contrario que los programas similares de otros países, en Sudáfrica no está financiado por el Gobierno y, por tanto, implica un considerable coste extra para el productor.

    [​IMG]
    Porcentaje de cajas rechazadas en un periodo de cinco años con origen en el Cabo Occidental

    De hecho, algunas plantas envasadoras han empezado a demandar la implementación de XSIT. "Para el mercado de exportación, deben ser capaces de mostrar datos. Si se producen dos detecciones por parte del Ministerio de Agricultura, se debe detener la exportación y si se da una interceptación en Europa, la explotación responsable se hará cargo de los gastos", afirma Nevill.

    En conclusión, Nevill subraya: "La mayoría de los productores colaboran, ya que pagan por un servicio muy bueno, y si surge algún problema, pueden ponerse en contacto con nosotros, que se lo resolveremos en el mismo día".
    Haga click aquí para ver cómo se crían las polillas en las instalaciones de XSIT.

    Más información:
    Nevill Boersma
    Xsit
    Tel.: +27 22 921 2993
    Correo e.: nb@xsit.co.za
    www.xsit.co.za



    UE: Una bacteria amenaza a los olivos


    Los países de la UE quieren detener la propagación de la bacteria Xylella, que amenaza a los olivos. El martes, en Bruselas, los expertos de los Estados miembros de la UE acordaron medidas para evitar la importación y la redistribución de la bacteria procedente de América.

    [​IMG]

    Según las cifras de la UE, Xylella fastidiosa ataca a los olivos y es peligrosa para otros cultivos como las vides y los cítricos.

    Los Estados miembros de la UE tendrán la obligación de informar de nuevos brotes en la UE para que se puedan recoger datos oficiales y distinguir las regiones afectadas. Para erradicar la bacteria, se ha ordenado cortar los árboles afectados en un radio de cien metros.

    Italia, donde la Xylella se propaga con rapidez en la provincia de Lecce, tiene permiso para hacer lo que crea necesario para su contención, como arrancar olivares a gran escala. Debido al riesgo de transmisión, los expertos de la UE también han acordado una prohibición de importar plantas de café de Honduras y Costa Rica. La bacteria apareció por primera vez en la UE en octubre de 2013 en Italia.


    *
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoareeirob.jpg
    logoareeiro.gif




    AVISO FITOSANITARIO EXTRAORDINARIO
    DETECCIÓN DE LA PRIMERA MANCHA DE MILDIU EN VIÑA
    04/05/2015



    VIÑA
    Mildiu


    Nos han informado de la aparición de una mancha de aceite (con la esporulación iniciándose) en una parcela de albariño de la comarca de O Condado. Ya en el aviso anterior (30 de abril) anunciábamos que era previsible que apareciesen en breve los síntomas de la enfermedad, y desde entonces ha habido condiciones ambientales favorables (aun así, hemos revisado hoy nuestra parcela de Areeiro y no hay manchas). Considerando las condiciones climáticas actuales, y el momento de la campaña en que nos encontramos, el riesgo es muy elevado, por lo que se recomienda la aplicación de un tratamiento, especialmente en aquellos viñedos que no hayan recibido todavía ninguna intervención.

    Recuerden que los fungicidas sistémicos o penetrantes, que son los recomendados en este momento, no sufren lavado si trancurre una hora entre la aplicación y posibles precipitaciones, por lo que se pueden aprovechar los períodos de claros para tratar.

    Además, es conveniente la adición de un mojante para facilitar la adherencia del fungicida a la vegetación

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png
    Diario Oficial
    de la Unión Europea



    Legislación


    REGLAMENTOS



    Reglamento de Ejecución (UE) 2015/707 de la Comisión, de 30 de abril de 2015, por el que se establece la no aprobación del extracto de raíces de Rheum officinale como sustancia básica, de conformidad con el Reglamento (CE) n° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios (Texto pertinente a efectos del EEE).


    DOUE-L-2015-80906 (L) nº 113 de 01/05/2015, p. 44 a 45 (2 páginas)




    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database
    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE
    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver
    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios
    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA

    FAUNA AUXILIAR
    ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO
    Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS

    GRUPOS DE FUNGICIDAS

    GRUPOS DE INSECTICIDAS
    GUIA DE FITOSANITARIOS
    http://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA
    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN
    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios
    http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg
    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348
    http://***/a/img100/6089/logoeurlex.png
    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura
    "MALAS HIERBAS" O ARVENSES
    LEGISLACION SANIDAD VEGETAL
    LEGISLACION FERTILIZANTES





    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]






    Está descendiendo mucho la mortalidad de las colmenas en la UE, según un estudio de la Comisión




    La Comisión Europea acaba de publicar el informe final del proyecto EPILOBEE 2012-2014, llevado a cabo por el Laboratorio de Referencia de sanidad apícola de la UE para analizar las pérdidas de colmenas. Los resultados muestran un importe descenso en la tasa de mortalidad entre los inviernos 2013 y 2014. Si bien estos resultados son positivos, deberían ser tomados con precaución y serían necesaria una mayor investigación, apunta el informe.

    En el estudio han participado 17 países de la UE y se han observado grandes diferencias entre ellos. El clima puede haber sido un factor de influencia. En el invierno 2012-13, la tasa de mortalidad oscilaba entre el 3,2% de Estonia hasta el 32% de Bélgica. En la mayor parte de los principales países productores (España, Francia, Alemania, Polonia, Portugal), la mortalidad oscilaba entre un 10-16%. Concretamente en España, la mortalidad fue de 10,2%. Destacar que en otros dos grandes productores, Italia y Grecia, la mortalidad era inferior, de un 5,5% y un 6,5%, respectivamente.

    Un año después, en el invierno 2013-14, la tasa de mortalidad se redujo en la mayor parte de los países y se acortó la amplitud del intervalo entre las tasas, oscilando entre un 3,2% de Estonia y el 15,4% de Suecia. Salvo en Francia, donde la mortalidad no ha variado apenas entre los dos años y ha girado en torno al 14%, en el resto de principales países productores, la mortalidad se ha reducido a la mitad, oscilando entre el 4,5% de Polonia al 7% de Portugal. España registró una tasa de mortalidad del 5,5%. En Italia y Grecia, la mortalidad se ha reducido, pero ligeramente.



    http://ec.europa.eu/food/animals/live_animals/bees/study_on_mortality/index_en.htm



    Más información sobre apicultura
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    lVxOa7.jpg


    Koppert ofrece la trampa más potente del mercado contra la plaga de procesionaria del pino en zonas urbanas y forestales



    [​IMG]


    Ya es posible controlar de forma natural y ecológica la conocida plaga de la procesionaria del pino, presente todos los años en las zonas verdes urbanas y forestales. Tras varios años de ensayos, Koppert ha puesto a punto PROCESSATRAP EXPERT, una eficaz trampa de feromonas (atrayentes sexuales) especialmente diseñada contra la plaga de la procesionaria y que ya ha obtenido resultados muy satisfactorios tanto en España como en otros países mediterráneos.


    Su éxito se basa en la eficaz combinación de un diseño innovador con el uso de la exclusiva feromona PHERODIS. El diseño exterior e interior de la trampa ha sido desarrollado por el departamento de I+D de Koppert y contribuye activamente a aumentar el número de capturas de ejemplares adultos de procesionaria. En segundo lugar, la feromona PHERODIS atrae de forma irresistible a los ejemplares adultos (polillas) durante la fase de vuelo en la que se trasladan desde el suelo a las ramas del pino con la intención de localizar hembras para reproducirse y colonizar el árbol. Cuando los adultos de procesionaria caen en la trampa se consigue interrumpir el proceso natural de reproducción y, por tanto, la colonia de procesionaria se extingue poco a poco. La feromona tiene un periodo de emisión de 3 meses, por lo que no hay que renovarla durante el periodo de vuelo. Además, la trampa es reutilizable.


    Los estudios comparativos con otras trampas del mercado han confirmado que PROCESSATRAP EXPERT es el doble de eficaz, alcanzando cifras de captura superiores a los 1.300 ejemplares de polillas adultas de procesionaria durante el periodo de vuelo, que en muchas zonas comienza en el mes de mayo. Por este motivo, Koppert recomienda que en los próximos días se agilice la colocación de estas trampas para evitar un aumento de la población de procesionaria con la inminente llegada del calor estival.


    Estrategia natural y ecológica


    Con PROCESSATRAP EXPERT, el control de una plaga que constituye un verdadero problema de salud pública ya es completamente viable mediante una estrategia natural y ecológica. Así, Koppert ofrece una potente herramienta apta para su uso en zonas verdes urbanas y forestales que viene a cubrir un importante déficit técnico desde el momento en que la actualización de las normativas fitosanitarias limita cada vez más el número de agroquímicos autorizados para luchar contra esta plaga, a lo que se añaden las diversas regulaciones que limitan o prohíben los tratamientos fitosanitarios, especialmente en parques y jardines.


    Koppert también dispone de trampas para su uso durante la fase de oruga, que suele registrarse entre los meses de diciembre y abril, cuando se produce la conocida imagen de las procesionarias agrupadas en fila. La procesionaria es un lepidóptero tipícamente mediterráneo que ataca fundamentalmente a los pinos, aunque también afecta en menor medida a cedros y abetos. Además de provocar daños visibles en los árboles, la procesionaria causa todos los años urticarias y alergias a personas y animales domésticos.



    Jose Luis
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz


    andalucia.png andaluciabis.jpg

    oKKsy1.jpg
    Sc1VxF.jpg
    Mhyfjq.jpg

    Autorización Excepcional del MAGRAMA en caqui 6/05/15



    [​IMG]
    Autorización excepcional del MAGRAMA


    La Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA ha resuelto autorizar excepcionalmente la comercialización y utilización de productos fitosanitarios formulados a base de Mancozeb 80% p/p [WP] y Piraclostrobin 25% p/v [EC], como fungicidas contra la mancha foliar del caqui (Mycosphaerella nawae).





    La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia a partir del 23 de marzo al 20 de julio de 2015.



    En el pdf adjunto puede descargar la Resolución Excepcional.



    Acceso a la Resolución Excepcional



    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg



    Primera mancha de Mildiu en la provincia de Cádiz 6/05/15



    [​IMG]

    Primera mancha de Mildiu en Cádiz


    Tras haberse registrado las condiciones meteorológicas óptimas para el desarrollo de esta enfermedad, se constata la presencia de síntomas de Mildiu (Plasmophara viticola) en hoja en la provincia de Cádiz desde el 6 de mayo. El término municipal de Jerez de la Frontera es donde han aparecido las primeras manchas aceitosas de este hongo, concretamente en una parcela con la variedad de uva tinta “Petit verdot”.

    Estas contaminaciones primarias provienen de las lluvias acaecidas en la zona el día 26 de abril; y es probable que en un corto espacio de tiempo se observen nuevas manchas del hongo, al completarse un nuevo ciclo de desarrollo tras las lluvias del pasado 4 de mayo.

    Cabe recordar que las temperaturas óptimas de desarrollo de la enfermedad deben ser superiores a 12º C, las infecciones primarias se pueden producir con lluvias de al menos de 10 mm y para que las infecciones posteriores (infecciones secundarias) tengan lugar, la presencia de agua libre (rocío, condensación, etc) es más que suficiente.

    En hojas se manifiestan por las típicas "manchas de aceite" en el haz, que se corresponde en el envés con una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo. Al final de la vegetación estas manchas adquieren la forma de mosaico.

    Si los ataques son fuertes producen una desecación parcial o total de las hojas e incluso una defoliación prematura, que repercute en la cantidad y calidad de la cosecha, así como en el buen agostamiento de los sarmientos.

    En los racimos, los síntomas en las proximidades de la floración se manifiestan por curvaturas y oscurecimientos del raquis o raspajo y su posterior recubrimiento de una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo, ocurriendo lo mismo en flores y granos recién cuajados. Cuando los granos superan el tamaño de un guisante no se oscurecen, ni aparece la pelusilla blanquecina, sino que se arrugan y finalmente se desecan, conociéndose como "mildiu larvado".


    Estas primeras manchas no revisten gravedad, aunque podrían "ser origen de complicaciones posteriores en el caso de que se produjeran nuevas lluvias". Ante este supuesto, se aconseja que los viticultores estén atentos a las previsiones meteorológicas, con objeto de tratar los viñedos con productos penetrantes o sistémicos.




    Jose Luis