Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    Unió de Pagesos demana al Ministeri i al Departament que no facin una aplicació més restrictiva que la de la Unió Europea en l’ús sostenible de fitosanitaris






    [​IMG]




    Unió de Pagesos adverteix que la posició més restrictiva del Govern de l’Estat respecte a la de la Unió Europea (UE), amb el suport de la Generalitat de Catalunya, en el desplegament de la normativa de l’ús sostenible de productes fitosanitaris, pot arribar a posar en perill la viabilitat de les explotacions agràries catalanes al generar uns sobrecostos de producció que no tindran els altres productors de l’Estat ni els de la resta de la UE. El sindicat va alertar ahir d’aquesta situació en la reunió de la Mesa d’ús sostenible de productes fitosanitaris.



    Unió de Pagesos demana al departament d’Agricultura que s’impliqui en adequar els punts de control que han de passar els equips d’aplicació de productes fitosanitaris al mínim exigible per la normativa europea, i que aclareixi si les segones inspeccions s’hauran de pagar o no. El sindicat també reclama un sistema públic d’Estacions d’Inspecció d’Equips d’Aplicació de Productes Fitosanitaris, tal i com pretén de fer el govern d’Andalusia. Així mateix, Unió de Pagesos demana que les cinc hores de formació addicionals que ha de passar la pagesia a l’hora de renovar els carnets qualificats d’aplicació de productes fitosanitaris es puguin justificar a través de l’assistència a jornades del Pla Anual de Transferència Tecnològica del Departament.


    Davant la inoperància del Ministeri en l’agilització de les sol·licituds de nous fitosanitaris presentats al Registre del MAGRAMA, el sindicat demana al Departament d’Agricultura que exigeixi al Ministeri que, com a mínim, no deixi sense mitjans de control de plagues, malalties i males herbes a la pagesia. Per això, Unió de Pagesos ha sol·licitat noves autoritzacions excepcionals de productes fitosanitaris en els sectors de l’horta (Metharzium, un organisme de control biològic de larves de coleòpters), fruita dolça (Spinetoram, per al control de la psil·la del perer), arròs (triziclazol i quinclorac, per al control de malalties i males herbes).


    En el mateix sentit, el sindicat ha demanat que el Ministeri ampliï l’ús del Imidaclorpid en cirerer per poder-lo fer servir també per controlar la Drosophila suzukii, una nova plaga apareguda a Catalunya fa pocs anys, i que continuï insistint en el treball realitzat pel Servei de Sanitat Vegetal del Departament, amb la col·laboració d’Unió de Pagesos, per tal de que s’autoritzin els productes fitosanitaris necessaris per poder controlar les plagues i malalties de la fruita seca al ser considerats d’un ús menor. També ha demanat que es renovi l’autorització de Bacillus thuringiensis tenebrionis, que finalitza aquest mes de juny i que permet fer un control biològic de l’escarabat de la patata.


    El sindicat celebra que la petició d’autorització excepcional de productes fitosanitaris a base de propanil, sol·licitada per Unió de Pagesos el 17 de març passat per al control de males herbes en arròs, hagi estat finalment cursada pel Ministeri i defensada pel departament d’Agricultura, de manera que els productors d’arròs catalans podran disposar d’aquest mètode de control un altre any, com els productors d’arròs d’altres països de la Unió Europea.



    PD...pinchando en los logos se accede a más información

    Jose Luis
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]




    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/537/pzhQ36.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/911/J2FySl.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/901/qB98nt.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/911/ESWBNS.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/540/WXTFXA.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/540/cLTJ2u.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/673/TE5E4n.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/538/uTU8Hv.jpg​

    Bolentín nº 10


    - Vid


    - Olivar


    - Cerezo


    - Tabaco



    Boletines Anteriores






    Jose Luis
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg




    Primera mancha de Mildiu en la provincia de Cádiz y Jaén 7/05/15

    [​IMG]

    Primera mancha de Mildiu en Cádiz y Jaén


    Tras haberse registrado las condiciones meteorológicas óptimas para el desarrollo de esta enfermedad, se constata la presencia de síntomas de Mildiu (Plasmophara viticola) en hoja, en las provincias de Cádiz y Jaén desde el 6 de mayo, siendo detectada en los términos municipales de Jerez de la Frontera (Cádiz) y Torreperogil (Jaén) en donde han aparecido las primeras manchas aceitosas de este hongo.



    Estas contaminaciones primarias provienen de las lluvias acaecidas en la zona el día 26 de abril; y es probable que en un corto espacio de tiempo se observen nuevas manchas del hongo, al completarse un nuevo ciclo de desarrollo tras las lluvias del pasado 4 de mayo.


    Cabe recordar que las temperaturas óptimas de desarrollo de la enfermedad deben ser superiores a 12º C, las infecciones primarias se pueden producir con lluvias de al menos de 10 mm y para que las infecciones posteriores (infecciones secundarias) tengan lugar, la presencia de agua libre (rocío, condensación, etc) es más que suficiente.

    En hojas se manifiestan por las típicas "manchas de aceite" en el haz, que se corresponde en el envés con una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo. Al final de la vegetación estas manchas adquieren la forma de mosaico.

    Si los ataques son fuertes producen una desecación parcial o total de las hojas e incluso una defoliación prematura, que repercute en la cantidad y calidad de la cosecha, así como en el buen agostamiento de los sarmientos.



    En los racimos, los síntomas en las proximidades de la floración se manifiestan por curvaturas y oscurecimientos del raquis o raspajo y su posterior recubrimiento de una pelusilla blanquecina si el tiempo es húmedo, ocurriendo lo mismo en flores y granos recién cuajados. Cuando los granos superan el tamaño de un guisante no se oscurecen, ni aparece la pelusilla blanquecina, sino que se arrugan y finalmente se desecan, conociéndose como "mildiu larvado".



    Estas primeras manchas no revisten gravedad, aunque podrían "ser origen de complicaciones posteriores en el caso de que se produjeran nuevas lluvias". Ante este supuesto, se aconseja que los viticultores estén atentos a las previsiones meteorológicas, con objeto de tratar los viñedos con productos penetrantes o sistémicos.




    Actualidad Fitosanitaria


    Drosophila suzukii. Aumenta la actividad en Frutos Rojos.




    Situación actual de la incidencia de polilla del olivo en Andalucía.




    Algodón: Agentes que afectan al cultivo en sus primeros estadios de desarrollo.




    Medidas para evitar la dispersión de la rosquilla verde en Sandía.




    Cítricos: Condiciones óptimas para la Araña Roja.




    Ver anteriores...
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagromtica.jpg


    La alarmante yesca de la vid



    [​IMG]

    Stereum hisutum & Co, la yesca de la vid o paralis

    Por el título anterior más parece una compañía americana que el nombre científico de alguno de las hongos implicados en este enfermedad, conocida como yesca o paralis. También hemos puesto “Co” porque, sin duda, hay más hongos implicados en el desarrollo de este problema. Vamos a comentar algunas cosas interesantes de este problema.


    Aunque el hongo más importante y mencionado de la yesca sería Stereum hisutum (de ahí su protagonismo), cuando se pasa una muestra por laboratorio descubrimos otros hongos que hacen acto de presencia:


    • Phaemoniella chlamidospora
    • Cylindrocarpon sp
    • Botryosphaeria obtusa
    • Fomitiporia punctata

    ¿A qué se asocia la yesca de la vid?


    La yesca es conocida desde tiempos remotos. No es una enfermedad moderna o descubierta recientemente. Es una enfermedad que se transmite a partir de las herramientas de poda y que se desarrolla en el interior de la cepa, en el sistema vascular. Esto hace que sea muy complicado llegar a controlar la presencia de la enfermedad.


    Como está relacionada con la circulación de savia, la yesca aparece y desaparece según la etapa del cultivo o las necesidades, haciendo acto de presencia cuando el cultivo requiere mucha agua y se encuentra en situación de estrés.


    Esto hace que las cepas viejas sean más susceptibles al desarrollo de la enfermedad. Un dato que quizá no sabías. Se llama yesca en relación al fuego, ya que las cepas afectadas eran cortadas y utilizadas como madera. Curioso, ¿verdad?


    ¿Cuáles son sus síntomas?


    La yesca es una enfermedad relativamente fácil de detectar. Esto es así porque los síntomas se muestran en la totalidad de los órganos. Si la enfermedad está en estado avanzado, vamos a encontrar visualmente problemas en hojas, frutos, brotes, madera, sarmientos, etc.


    [​IMG]
    Hoja afectada por yesca. Fuente: ingenieroslamancha


    Como curiosidad deciros que cuando más se observan estos problemas es cuando la vid se encuentra en un periodo crítico. Esto puede ser, por ejemplo, cuando mayores necesidades hídricas tiene o cuando mayor demanda de alimento necesita.


    Las primeras manifestaciones aparecen en las hojas (casi siempre de forma repentina), con desecaciones que van desde los extremos hasta la base de la hoja, como si se tratase de quemaduras, con la salvedad de que no avanzan sobre los nervios de la hoja.


    Como hemos dicho, los racimos también se ven afectados. Con una yesca avanzada observamos coloraciones de color violeta en la epidermis o bien desecando la uva en condiciones críticas.


    Lo que está claro es que, al ser una enfermedad vascular, afecta a la circulación de savia en la planta, en sentido de avance descendente. Es decir, podemos tener una brazo de la parra afectado, y otro no. Al evitar el paso de savia, el tejido muere y se hace improductivo. De hecho, si cortamos transversalmente el cultivo, veremos un tejido necrosado por donde apenas circula savia (en caso de que lo haga).


    Esto se traduce en pérdida de cosecha y calidad de la uva.


    Hablemos claro, ¿prevención o curación?


    Nos encontramos con una enfermedad que, a día de hoy, no tiene cura. Hay tratamiento específicos para reducir el problema, y día tras día, salen nuevos productos que mejoran el estado sanitario del cultivo. Sin embargo, es atrevido decir que ante un problema de yesca importante, podamos lograr un 100% de curación.


    La estrategia va más por la prevención o remediación. En cuanto a la prevención, tiene mucho que decir cómo realizamos la poda de la vid y qué instrumentos utilizamos. ¿Por qué?


    La yesca penetra a través de las heridas causadas por la obligada poda que realizamos a la vid. Además, la capacidad de infestar nuevos cultivos sanos es grande, pues utilizamos herramientas de corte que pueden albergar esporas de los hongos implicados en el desarrollo de esta enfermedad.


    Como prevención, en cualquier caso, hay que usar productos cicatrizantes o fungicidas, de manera que “cerramos las puertas” a la entrada de esta enfermedad. Hay productos que pulverizan elementos cicatrizantes o pinturas que podemos aplicar sobre las heridas causadas en la poda.


    Si ya tenemos un cultivo afectado, la estrategia pasa por la remediación. Hay algunas técnicas para reducir el avance de la enfermedad. Vamos a verlas.


    • Apertura de la cruz de la cepa y colocación de una cuña para mejorar la aireación del interior (debido a que hongos anaerobios no se desarrollan en condiciones de oxígeno).
    • Podar las cepas que estén afectadas en último lugar, pare evitar la propagación de la yesca.
    • Marcas las cepas afectadas y eliminar, en su caso (siempre considerando el punto de vista económico).

    [​IMG]
    Con la apertura de la cruz se evita el desarrollo de hongos anaerobios
    Fuente: comprarvinoecologico


    Estrategias para controlar/reducir la enfermedad



    ¿Hay solución si tenemos una cepa afectada por yesca?



    La estrategia para controlar la enfermedad pasa por eliminar todas las partes afectadas de la cepa y dejar las que se consideran sanas.


    Esto es complicado puesto que la yesca es una enfermedad de tipo vascular y no se puede saber con exactitud hasta donde ha avanzado.


    Los restos podados que creamos están afectados han de ser eliminados. No vale con dejarlos en la tierra y dejarlos pasar. Con el tiempo, va a servir de hospedante y con buenas condiciones ambientales, pueden llegar a generarse suficiente cantidad de esporas como para infectar otras cepas.


    Como curiosidad, si buscamos en el Ministerio de Agricultura algún producto autorizado para yesca, encontraremos algunos, sin embargo, encontramos la siguiente referencia:


    Inyectar mediante equipos especiales a una profundidad de 20-40 cm. 4-5 l. de este caldo a cada cepa enferma (con menos del 50% de ataque) realizando 3-5 inyecciones alrededor de la misma.


    Esto asegura un coste bastante alto para intentar que la materia activa penetre por todos los sistemas vasculares y afecte en su totalidad a la yesca. Caso muy, muy difícil.



    http://www.agromatica.es/la-alarmante-yesca-de-la-vid/
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logolarioja.jpg




    xPHK82.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/673/kcgWqN.jpg

    BOLETIN FITOSANITARIO 11



    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/673/Y032Rc.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/537/X6gatm.jpg

    BOLETIN FITOSANITARIO 12



    Boletín de Avisos Fitosanitarios
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    AVISO FITOSANITARIO
    08/05/2015



    VIÑA Estado fenológico: G - (H)
    Mildiu

    A pesar de estar el viñedo en un período de elevada sensibilidad a la enfermedad, y de haberse registrado algunos días condiciones favorables a las infecciones, apenas se observan algunas manchas, que han aparecido, según nuestras observaciones y las de otros técnicos consultados, en pocos viñedos. Bien es cierto que a estas alturas ya muchas viñas han recibido uno o más tratamientos, pero incluso de nuestras parcelas de seguimiento sin tratar no se han encontrado síntomas más que en Vide. Para los próximos días las previsiones meteorológicas anuncian una cierta mejoría del tiempo en cuanto a ausencia de precipitaciones aunque las temperaturas nocturnas se mantendrán en niveles bajos, lo que reducirá el riesgo. Por lo tanto, después de la recomendación de tratamiento del aviso del pasado lunes día 4, aconsejamos que en los próximos días se compruebe su eficacia confirmando que no aparecen síntomas.

    Algunos viticultores han tratado y en menos de una hora ha habido precipitaciones, por lo que deben renovar la aplicación

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Oidio

    Esta semana hemos visto los primeros síntomas de la enfermedad ÚNICAMENTE en las plantas de la variedad tinta muy sensible donde solemos encontrarlos por primera vez todas las campañas. En albariño y otras variedades blancas no han aparecido, por lo que de momento no es necesario tratar.

    [​IMG] [​IMG]
    Botritis

    En el aviso semanal anterior anunciábamos la presencia de botritis en algunas hojas de albariño de nuestra parcela de Areeiro. Pues bien, esta semana hemos encontrado algunos daños en más fincas, debido sin duda a la elevada humedad y al episodio de vientos fuertes del pasado lunes día 4. Con la mejoría del clima que se prevé, se estima que los daños no avanzarán y no tendrán mayor incidencia, pero aun así es necesario incrementar la vigilancia.

    [​IMG] [​IMG]
    Black-rot

    [​IMG]
    No hemos observado avance alguno de la enfermedad en la parcela de seguimiento de O Condado donde la habíamos detectado la semana anterior
    Polillas del racimo

    Continúa el vuelo de la primera generación de Lobesia botrana, aunque de momento sin observar glomérulos.

    [​IMG] [​IMG]
    Cicadélidos

    Apenas se ha incrementado el número de cicadélidos capturados en las trampas y tampoco han aparecido ninfas en las hojas.



    [​IMG] [​IMG]
    Otros

    [​IMG]
    Los fuertes vientos que se han registrado el pasado lunes día 4 han producido la rotura de ramas en diferentes viñedos, con diferente incidencia según las zonas y/o las parcelas. Algunas fincas se han visto muy afectadas por este fenómeno, por lo que en ellas se recomienda aplicar un tratamiento con folpet 50 u 80%.
    MANZANO
    Moteado

    En nuestras parcelas de seguimiento continúan sin aparecer los primeros síntomas del hongo. Recuerden que en las variedades más sensibles se puede aplicar un tratamiento para prevenir las infecciones.

    [​IMG] [​IMG]
    Oidio

    Después del tratamiento realizado en los manzanos de la variedad Golden de nuestra parcela de Areeiro no hemos visto nuevos síntomas, ni tampoco en otras fincas de nuestra red.

    [​IMG] [​IMG]
    Polilla del manzano

    [​IMG]
    En esta semana hemos capturado 3 machos en la trampa de feromonas de nuestra parcela de Areeiro, por lo que hemos de realizar un tratamiento al haberse superado el umbral. La situación observada no tiene por qué producirse en otras fincas, ya que la incidencia de la plaga puede ser diferente incluso dentro de la misma comarca, de donde la importancia de la instalación de trampas en cada parcela para gestionar adecuadamente las poblaciones de la plaga.
    Pulgones

    No hemos notado avance alguno de las colonias de las diferentes especies de pulgón detectadas en nuestra finca de Areeiro la semana anterior.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    MELOCOTONERO Y NECTARINO
    Lepra

    [​IMG]
    Después de estas lluvias es conveniente aplicar un tratamiento frente a la enfermedad.
    CEREZO
    Monilia y botritis

    [​IMG]
    Se están observando plantas con las cerezas en formación afectadas por estos patógenos debido a la elevada humedad que se registra. Se aconseja aplicar un tratamiento con algún fungicida registrado (consulte a los técnicos).
    Pulgones

    [​IMG]
    También la presencia de pulgones en esta especie se está incrementando, por lo que se recomienda vigilar su evolución.
    KIWI
    Bacteriosis

    Ahora que ya han aparecido los botones florales es muy importante no descuidar los tratamientos con productos cúpricos, que deben ser aplicados al menos hasta la apertura de la flor.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    HORTÍCOLAS EN GENERAL
    Varios hongos patógenos

    Recuerden proteger las plantas frente a los patógenos que suelen afectarles después de las precipitaciones, sobre todo con el ascenso de las temperaturas que se prevé. En esta semana ya hemos observado síntomas de mildiu en las plantas de diferentes zonas y con la evaporación de la humedad del suelo se espera que continúen apareciendo.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]



    Publicado un aviso fitosanitario:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/ultimo.htm

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Mildiu:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...diu/Primera+mancha+detectada+en+Vide+2015.jpg

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Botrytis cinerea:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...+botritis+en+hoja+de+albariño+6+mayo+2015.jpg


    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Cerezo » Pulgones:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...gons/Brote+de+cerezo+con+ataque+de+pulgon.jpg


    Actualizada la galería fotográfica: Daños Abioticos » Vid » Daños mecanicos:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios.../Rotura+de+ramas+por+vientos+el+4+de+mayo.jpg
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png


    Diario Oficial
    de la Unión Europea



    Legislación


    REGLAMENTOS




    Reglamento de Ejecución (UE) 2015/736 de la Comisión, de 7 de mayo de 2015, por el que se prohíbe la introducción en la Unión de especímenes de determinadas especies de fauna y flora silvestres.


    Ver documento:

    DOUE-L-2015-80934
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]
    [​IMG]
    MAYO 2015
    Número: 269
    Ver Revista








    OPINIÓN
    Por el campo...
    Las consultas en Sanidad Vegetal
    JOSÉ DEL MORAL DE LA VEGA

    Encuentro Internacional PHYTOMA-España sobre Drosophila suzukii

    25 años de Simposios y Encuentros Phytoma: Un cuarto de siglo de transferencia en Sanidad Vegetal
    FERRAN GARCIA MARÍ

    Descripción, origen y expansión de la plaga. Biología y ecología

    Drosophila suzukii: biología y ecología
    ROSA GABARRA, JUDIT ARNÓ, JORDI RIUDAVETS

    Herramientas para el control de Drosophila suzukii

    El control de Drosophila suzukii mediante métodos biotecnológicos: revisión y perspectivas
    VICENTE NAVARRO LLOPIS y SANDRA VACAS GONZÁLEZ

    Captura de Drosophila suzukii con Suzuki Trap®, modo de acción y experiencias de campo
    CÁNDIDO MARÍN

    Estudios desarrollados sobre los métodos biotecnológicos disponibles para el seguimiento y control de Drosophila suzukii en España
    ADRIANA ESCUDERO COLOMAR

    Spinosines®, una herramienta imprescindible para el control de Drosophila suzukii
    MARÍA TORNÉ, R. ABAD, V. JACQUET

    Desarrollo de estrategias para el manejo sostenible de Drosophila suzukii
    MANUEL GONZÁLEZ NÚÑEZ y ISMAEL SÁNCHEZ RAMOS

    POPI System, programa informático para la predicción de las fases de desarrollo de plagas y enfermedades, aplicando modelos matemáticos a datos agro-meteorológicos
    PILAR MALLOL CASALS

    Primeros resultados sobre la eficacia de barreras físicas frente a Drosophila suzukii
    ANTONIO J. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, ROCÍO M. OLIVA

    Control biológico de Drosophila suzukii: parasitoides y depredadores
    JUDIT ARNÓ, JORDI RIUDAVETS, ROSA GABARRA

    Situación de Drosophila suzukii en España

    Situación de la plaga en Cataluña y ensayos de eficacia de insecticidas
    RICARD SORRIBAS ROYO, JUDIT ARNÓ, JORDI RIUDAVETS y ROSA GABARRA

    DuPont™ Exirel™: una novedosa herramienta para el control eficaz de la nueva plaga invasora Drosophila suzukii
    JUAN MANUEL ÁLVAREZ, JEAN-JACQUES POMMIER

    Cuatro años de Drosophila suzukii en Navarra: Evolución y daños en los cultivos
    RICARDO BIURRUN ARAMAYO

    Situación actual de Drosophila suzukii en la provincia de Huelva. Medidas de control
    PABLO ALVARADO ALDEA

    Drosophila suzukii (Matsumura, 1931) (Díptera, Drosophilidae) en la fresa de Huelva
    JOSÉ Mª MOLINA RODRÍGUEZ

    Trampas y atrayentes para el control de Drosophila suzukii en arándano: ensayos realizados en Asturias durante 2014
    ALFREDO GONZÁLEZ NARGANES, RAQUEL ALZUGARAY FIEL, MÁXIMO BRAÑA ARGÜELLES

    Productos fitosanitarios ensayados en Asturias para control de Drosophila suzukii durante 2014 en arándano
    ALFREDO GONZÁLEZ NARGANES, RAQUEL ALZUGARAY FIEL, MÁXIMO BRAÑA ARGÜELLES

    Situación de Drosophila suzukii en la Comunidad Valenciana
    JUAN MANUEL BERNAT FELIU

    Situación de Drosophila suzukii en cerezo en Extremadura
    Mª TERESA GARCÍA BECEDAS, JAVIER FLORES FERNÁNDEZ, JOSÉ A. PÉREZ PÉREZ

    Incidencia y susceptibilidad de diferentes variedades de uva para vinificación a Drosophila suzukii
    JORDI RIUDAVETS, HELENA VALERA, JUDIT ARNÓ, ROSA GABARRA

    Situación de Drosophila suzukii en otros países

    Estado actual del manejo de Drosophila suzukii en Trentino, Italia, y perspectivas de la investigación para alcanzar un control sostenible
    GIANFRANCO ANFORA

    Drosophila suzukii en los cultivos suizos de frutales de hueso: investigación y extensión sobre soluciones de manejo
    DOMINIQUE MAZZI, STEFAN KUSKE

    Drosophila suzukii: situación actual y resultados tras dos años de un proyecto nacional en Francia
    CLAIRE WEYDERT, JEAN-FRANÇOIS MANDRIN, YANNIE TROTTIN

    Investigación y estado del control de Drosophila suzukii en los Estados Unidos
    FRANK G. ZALOM

    Presencia, propagación y fenología de Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae) en Bélgica
    M. DE RO, H. CASTEELS, N. BERKVENS, J. GOFFIN, T. BELIËN, C. FASSOTTE, D. BYLEMANS, P. DE CLERCQ

    QUIÉN ES QUIÉN
    D. Raúl Calleja, Director de Fruit Attraction
    El caqui tendrá un papel protagonista en las jornadas técnicas de esta edición

    I+D EN LAS EMPRESAS
    SLUXX® Innovación antilimacos para todos los cultivos y plantaciones agrícolas
    M. RUIZ GARCÍA, C. GIL LOZANO

    PANORAMA EMPRESARIAL
    Debate sobre la sostenibilidad de la agricultura organizado por AEPLA
    Promover la innovación, competitividad y productividad agrícola para garantizar el futuro sostenible de nuestra sociedad
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    Crean vacuna que previene la presencia de agalla del cuello en frutales








    La agalla del cuello o de la corona, es una enfermedad producida por la bacteria patógena Agrobacterium tumefaciens y afecta a diversas plantas de vivero y frutales como almendros, ciruelos, damascos, arándanos, cerezos y nogales, entre otros.


    [​IMG]



    La enfermedad ataca a las plantas a través de heridas en raíces y corona, provocadas por labores agrícolas o por ataques de nematodos e insectos del suelo, generando importantes pérdidas a los agricultores puesto que los árboles enfermos disminuyen su productividad hasta el punto que hay que arrancarlos, por no ser económicamente viables.


    Actualmente, la agalla del cuello abunda en suelos chilenos y puede sobrevivir durante varios años como organismo saprófito, es decir, alimentándose de materiales en descomposición.


    De acuerdo a cifras del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), se estima que en Chile hay 297.000 hectáreas plantadas con frutales en el país, por lo que un controlador biológico podría presentarse como una alternativa eficaz para prevenir esta grave enfermedad.


    La empresa nacional Biogram desarrolló hace 10 años un controlador biológico, de carácter preventivo, cuyo principio activo es también una bacteria, la cepa K84 de Agrobacterium radiobacter, la que neutraliza el ataque de A. tumefaciens, indica un comunicado.


    “Esta bacteria es de origen australiano, y es la única no modificada genéticamente con la que ha sido demostrado su efecto como preventivo del patógeno Agrobacterium tumefaciens”, agrega.


    El producto lleva el nombre de Biobacter 84G® y es uno de los pocos existentes a nivel mundial que contiene esta bacteria, ya que sólo hay otros tres países que generan formulados similares: EE.UU., Holanda y Australia. Así, el controlador biológico desarrollado en el país es único en América Latina.


    “Se aplica sumergiendo las raíces en una suspensión de Biobacter 84G® en agua. Nuestro producto se ha aplicado en los últimos 10 años a más o menos 31 millones de plantas, en vivero y huerto. En todo este período, no hemos sabido de brotes de agalla del cuello en plantas inoculadas”, señaló el gerente comercial de Biogram, Pedro Miranda.


    Asimismo, Miranda comentó que no existe un tratamiento químico o de cualquier otra índole para neutralizar esta plaga, y que Biobacter 84G® es el único producto con registro de biopesticida otorgado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Chile para controlarla.


    Por otro lado, el ejecutivo destacó que para mantener la efectividad del producto, renuevan la cepa madre a lo menos una vez al año, importándola de ceparios oficiales de EE.UU. y Europa.


    “La pureza, autenticidad y vigencia de la cepa es una ventaja competitiva que tiene Biogram, al igual que la experiencia de más de tres décadas en el manejo de este biocontrolador”, indica el documento.


    Lo anterior, en palabras de Miranda, explica “el fuerte incremento en las ventas del producto en el mercado local”. Y es que en 2014 las unidades comercializadas aumentaron un 41% respecto de 2013.


    Actualmente, la empresa está negociando la exportación del producto a Perú y también ha recibido solicitudes de México, España y Colombia.


    www.portalfruticola.com



    Jose Luis
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    UE tratará de cerrar acuerdo el lunes sobre normas agricultura ecológica




    Los países de la Unión Europea (UE) intentarán cerrar un acuerdo el próximo lunes sobre las futuras normas en materia de agricultura ecológica, destinadas a impulsar el desarrollo de las producciones y garantizar unas condiciones equiparables entre los agricultores europeos y de terceros países.




    "Se trata de un tema importante para España por la superficie que el país destina a este tipo de producciones, algo más de 1.600.000 hectáreas", explicaron fuentes diplomáticas.

    El pasado marzo, los ministros de Agricultura de la Unión ya debatieron una propuesta sobre este tipo de agricultura que puso de relieve las discrepancias entre los países sobre algunos de los aspectos que se quieren regular.

    Sin embargo, "las cosas han mejorado" con los últimos cambios introducidos en el texto, que "responden a las preocupaciones de la mayoría de las delegaciones", aunque todavía quedan dos asuntos que generan divergencias: los controles sobre las producciones ecológicas y la presencia de sustancias no autorizadas.

    Sobre los controles, la mayoría de países, incluido España, es partidaria de mantener un sistema de controles anuales como se hace ahora, aunque con disposiciones simplificadas, y no reemplazarlo por controles en función de los análisis de riesgo, como planteaba inicialmente la Comisión Europea.

    En cuanto a los residuos de pesticidas, España y otros Estados piden una armonización de los métodos para evaluar su presencia, así como de los criterios para fijar unos límites admisibles, según las fuentes.

    Por otro lado, para la cuestión de las importaciones de productos orgánicos, otro de los puntos que más preocupaba a España, se propone una solución que resuelve esas inquietudes, añadieron.

    España ha pedido de manera reiterada que se imponga las mismas exigencias a los productores europeos y extranjeros y asegurar así una competencia leal, mientas que Dinamarca y Suecia, entre otros, abogaban por no exigir a los países terceros unas condiciones idénticas, ya que esto podría obstaculizar las importaciones.

    El nuevo texto propone revisar el actual sistema de reconocimiento mutuo e incluir normas que permitan "dar garantías" de que esos productos foráneos "cumplen las mismas condiciones" que los autóctonos.

    El nuevo régimen se aplicaría después de un periodo de transición, según las fuentes.

    El Consejo del lunes aspira a dar una clara "señal política" sobre la necesidad de desarrollar nuevas normas para la agricultura ecológica.

    De lograr un pacto, la legislación aún quedaría pendiente del visto bueno del Parlamento Europeo, que tiene previsto votarla en la comisión de Agricultura a mediados de julio y en el pleno de septiembre u octubre.

    Sin embargo, si el lunes o a más tardar en la reunión del próximo junio los países no lograr cerrar un acuerdo, la propuesta correría el riesgo de ser retirada, según las fuentes.

    En ese caso, seguirían en vigor las normas que se aplican en la actualidad.




    Jose Luis
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.jpg

    Opinión | Especiales | Agroanuncios | Foro



    La agricultura ecológica decide su futuro en Europa entre pesticidas e interes de los Estados

    El sector pide un "cero técnico" en residuos fitosanitarios y las mismas exigencias a la importación

    09/05/2015


    [​IMG]


    El futuro del modelo de agricultira ecológica en Europa afronta esta semana su futuro más incierto, ya que siguen existiendo demasiadas cuestiones pendientes y una amenaza seria de la CE de cerrar ya un acuerdo o de retirar su propuesta, con lo que se perdería la posibilida de regularizar definitivamente un sector vital para España, con 1.6 millones de hectáreas destinadas a este cultivo. Y en el centro del debate, dos cuestiones básicas que decidirá su futuro. Los pesticidas, donde el sector y el Gobierno español se niega a negociar un límite de residuos de fitosanitarios en los alimentos biológicos y abogan por el "cero técnico" y los intereses espúreos de algunos países del norte de Europa, que no quieren imponer las mismas condiciones europeas a los productos de terceros países para no frenar su importación y coseguirlos a menor precio.


    La gran cita de este sector será el lunes 11 cuando los países de la Unión Europea intentarán cerrar un acuerdosobre las futuras normas en materia de agricultura ecológica, destinadas a impulsar el desarrollo de las producciones y garantizar unas condiciones equiparables entre los agricultores europeos y de terceros países.


    España cree que las cosas "han mejorado" pero asume que aún hay discrepancias


    "Se trata de un tema importante para España por la superficie que el país destina a este tipo de producciones, algo más de 1.600.000 hectáreas", explicaron fuentes diplomáticas.


    El pasado marzo, los ministros de Agricultura de la Unión ya debatieron una propuesta sobre este tipo de agricultura que puso de relieve las discrepancias entre los países sobre algunos de los aspectos que se quieren regular.


    Sin embargo, "las cosas han mejorado" con los últimos cambios introducidos en el texto, que "responden a las preocupaciones de la mayoría de las delegaciones", aunque todavía quedan dos asuntos que generan divergencias: los controles sobre las producciones ecológicas y la presencia de sustancias no autorizadas.


    Sobre los controles, la mayoría de países, incluido España, es partidaria de mantener un sistema de controles anuales como se hace ahora, aunque con disposiciones simplificadas, y no reemplazarlo por controles en función de los análisis de riesgo, como planteaba inicialmente la Comisión Europea.


    El sector español lo tiene claro: "cero técnico"en residuos fitosanitarios

    En cuanto a los residuos de pesticidas, España y otros Estados piden una armonización de los métodos para evaluar su presencia, así como de los criterios para fijar unos límites admisibles, según las fuentes.


    A este respecto, el sector ecológico español ha mostrado su rechazo a la posibilidad de negociar un límite de residuos de fitosanitarios en los alimentos biológicos y, aunque superado ese nivel no se podrían vender como "eco", abogan por el "cero técnico", según la mayoría de las entidades representativas.


    El coordinador técnico de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), Víctor Gonzálvez, ha sido contundente: "No se pueden poner umbrales de presencia de fitosanitarios en los alimentos ecológicos" y ha añadido que si hay residuos de pesticidas, aunque esté muy por debajo de los que hay en los alimentos convencionales, se debe retirar del circuito "eco" e investigar, como se hace ahora, dónde se ha producido el fallo, si es por contaminación o por mala praxis.


    A su juicio, sólo así se puede garantizar que el producto ecológico llega con las máximas garantías al consumidor que adquiere alimentos "bio" por no contener productos químicos de síntesis, pero también porque es un modelo que respeta el medioambiente.


    La secretaria general de la Asociación Vida Sana, Montse Escutia, ha asegurado que "el sistema de control de la producción ecológica debe basarse en el proceso productivo y no en el producto final". En este sentido, Escutia ha insistido en que la calificación de un alimento como ecológico "no debería basarse en el contenido final de residuos, sino en el proceso de obtención", que va mucho más allá y que "tiene como uno de los objetivos la regeneración de los suelos agrícolas" y el respeto medioambiental del entorno.


    Además, ha apuntado que "hoy en día es técnicamente posible producir alimentos con técnicas convencionales y residuo cero", pero "esto se aleja mucho de los principios de la agricultura ecológica, que tiene como uno de los objetivos la regeneración de los suelos agrícolas".


    Exigencia contundente: los terceros países deben cumplir las mismas normas


    Por otro lado, para la cuestión de las importaciones de productos orgánicos, otro de los puntos que más preocupaba a España, se propone una solución que resuelve esas inquietudes, añadieron.


    España ha pedido de manera reiterada que se imponga las mismas exigencias a los productores europeos y extranjeros y asegurar así una competencia leal, mientas que Dinamarca y Suecia, dos de los principales consumidores de productos ecológicos, abogaban por no exigir a los países terceros unas condiciones idénticas, ya que esto podría obstaculizar las importaciones... ye ncarecerían sus precios.


    El nuevo texto propone revisar el actual sistema de reconocimiento mutuo e incluir normas que permitan "dar garantías" de que esos productos foráneos "cumplen las mismas condiciones" que los autóctonos.


    El nuevo régimen se aplicaría después de un periodo de transición, según las fuentes. El Consejo del lunes aspira a dar una clara "señal política" sobre la necesidad de desarrollar nuevas normas para la agricultura ecológica.


    O hay acuerdo o se retirá la propuesta

    De lograr un pacto, la legislación aún quedaría pendiente del visto bueno del Parlamento Europeo, que tiene previsto votarla en la comisión de Agricultura a mediados de julio y en el pleno de septiembre u octubre.


    Sin embargo, si el lunes o a más tardar en la reunión del próximo junio los países no lograr cerrar un acuerdo, la propuesta correría el riesgo de ser retirada, según las fuentes. En ese caso, seguirían en vigor las normas que se aplican en la actualidad.




    Jose Luis
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    Estrategias para el control de juncia en líneas de goteros




    Milagros Saavedra, Juan Carlos Hidalgo, Daniel Pérez-Mohedano, Javier Hidalgo y Cristina Alcántara -

    El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la eficacia sobre las líneas de goteros de los dos herbicidas, flazasulfurón y glifosato, autorizados actualmente en olivar, cítricos y vid, que tienen eficacia demostrada contra Cyperus rotundus y otras especies de primavera verano.



    [​IMG]
    Estrategias para el control de juncia en líneas de goteros
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    ha-boletin-noticias.jpg Boletín quincenal
    Número 188 / mayo 2015


    cotorras2.jpg Todas las poblaciones invasoras de cotorras argentinas son genéticamente iguales
    Esta especie, considerada como una de las aves más invasoras del planeta, parece tener su origen en una misma pequeña área geográfica de América del Sur y todas sus poblaciones invasoras son genéticamente iguales.
    Leer más
    cucaracha-ambar-2_0.jpg Cucarachas depredadoras nocturnas
    Manipulator modificaputis es el nombre que le han dado a un nuevo linaje de cucarachas descubierto fosilizado en ámbar en Myanmar. Su largo cuello, que permite que la cabeza gire con libertad y sus largas patas, hacen pensar que el ejemplar estudiado fué un depredador activo nocturno.
    Leer más
    higiene-alimentaria.jpg El control de la temperatura de los alimentos, un factor clave para evitar peligros microbiológicos
    ¿Cuales son las claves para una adecuada gestión de la temperatura durante los procesos de elaboración de alimentos?
    Leer más
    logo_csic.jpg Piretroides: de insecticidas ideales a contaminantes pseudo-persistentes
    El uso indiscriminado de estos compuestos hace que estén presentes constantemente en el entorno. Un estudio del CSIC ha documentado una alta bioacumulación piretroide en peces comestibles de varios ríos peninsulares.
    Leer más
    oms-lavado-manos2.jpg Dia mundial del lavado de manos
    Hoy 5 de mayo, la OMS celebra una nueva edición de la campaña mundial "Salve vidas: límpiese las manos"
    Leer más
    echa-logo_0.jpg Redefinido el concepto de sustancia activa biocida generada "in situ"
    La Agencia Europea para Sustancias Químicas (ECHA) ha modificado la definición de sustancia activa biocida generada "in situ", para especificar tanto la sustancia precursora como la sustancia biocida resultante, que se obtiene de la precursora en el lugar de aplicación del biocida.
    Leer más
    bmw15.jpg BioMicroWorld 2015 se celebrará en Barcelona
    La sexta edición de la conferencia internacional de microbiología ambiental, industrial y aplicada BioMicroWorld se celebrará en Barcelona el próximo mes de octubre.
    Leer más
    abejas-neonicotinoides_0.jpg Los insecticidas neonicotinoides podrian estar creando adicción en las abejas
    Un estudio ha descubierto que estos insectos se sienten atraídos por el néctar que contiene insecticidas neonicotinoides, que actuarían sobre su cerebro creandoles adicción, de manera similar que la nicotina lo hace en el cerebro humano.
    Leer más
    aedes-aegypti-2.jpg Ser atractivo para los mosquitos tiene un componente genético
    Las personas que son menos atractivas para los mosquitos producen repelentes naturales y este rasgo está controlado genéticamente. Saber que genes están involucrados podría conducir al desarrollo de nuevos repelentes para evitar las picaduras de mosquitos.
    Leer más
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logovalencia.png
    http://***/a/img707/1069/logoivia.jpg


    Gestión Integrada de Plagas de Cítricos



    Estos son los últimos avisos que hemos publicado en la web Gestión Integrada de Plagas de Cítricos del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA.







      • Esta semana se ha publicado el boletín de avisos nº 8 de la Consellería de presidència i agricultura, pesca, alimentació i aigua, correspondiente al mes de mayo. En este boletín se destaca la importancia del seguimiento de las poblaciones de plagas como trips, cotonet, diversos diaspídidos y araña roja.Enlace al boletín nº 5(...)



      • Hembra adulta del piojo rojo de California.El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por e l Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.Situación de las poblaciones:Comarca de L’Horta Nord (actualizada 8/5/15)Comarca de la Ribera Alta (actualizada (...)Saludos,