Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    e14gp.jpg

    Corta y poda de castaños afectados por la plaga avispilla del castaño (Dryocosmus Kiriphilus) y uso del fuego en la eliminación del material vegetal infestado



    Objeto:
    Se resuelve autorizar a las personas propietarias en pleno dominio de los terrenos donde se ubiquen los castaños, así como a las copropietarias, arrendatarias, cesionarias o usufructuarias, los trabajos de corta y poda de los castaños afectados por la plaga «avispilla del castaño» (Dryocosmus kuriphilus), así como el uso del fuego en la eliminación del material vegetal infestado, todo ello bajo el cumplimiento de las condiciones expuestas a continuación:

    - El ámbito territorial de la presente resolución es toda la provincia de Málaga.

    - La presente autorización tiene vigencia hasta el 30 de junio de 2015, siendo los plazos de ejecución de las actuaciones los siguientes:

    • La corta y poda de castaños hasta el 30 de junio de 2015.

    • El uso del fuego en la eliminación de los vegetales infestados hasta el 31 de mayo de 2015.

    Base legal:
    Resolución de 6 de mayo de 2015, de la Delegación Territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente en Málaga, por la que se autorizan los trabajos de corta y poda de castaños afectados por la plaga avispilla del castaño (Dryocosmus Kiriphilus) y el uso del fuego en la eliminación del material vegetal infestado.

    http://www.besana.es/sites/default/files/res2015-06-05-334-336.pdf
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png


    Diario Oficial
    de la Unión Europea



    Legislación


    REGLAMENTOS



    Decisión de Ejecución (UE) 2015/749 de la Comisión, de 7 de mayo de 2015, que deroga la Decisión 2007/410/CE, por la que se adoptan medidas para evitar la introducción y propagación en la Comunidad del viroide de la deformación fusiforme del tubérculo de la patata [notificada con el número C(2015) 3023].
    Departamento:
    Unión Europea
    Publicación:
    DOUE (L) nº 119 de 12/05/2015, p. 25 a 26 (2 páginas)
    Ver documento:
    DOUE-L-2015-80942
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    e14gp.jpg


    El COI analizará en junio la moratoria de ésteres de aceite y la bacteria xilella fastidiosa



    Estos dos asuntos se abordarán en la sesión del próximo junio del Consejo del COI, en la que se esperan las recomendaciones de los estudios en torno a la reducción de los niveles ésteres etílicos
    El Comité Oleícola Internacional (COI) analizará en el Consejo del próximo junio la petición de moratoria para ésteres etílicos del aceite de oliva, pedida por el sector y por las administraciones españolas a la UE, y propondrá una reunión de expertos sobre la bacteria "Xilella fastidiosa".

    El director ejecutivo del COI, Jean Louis Barjol, ha confirmado que estos dos asuntos se abordarán en la sesión del próximo junio del Consejo del COI, en la que se esperan las recomendaciones de los estudios en torno a la reducción de los niveles ésteres etílicos previstos en el Reglamento de la Comisión Europea.

    A juicio de Barjol, en función de los estudios que se reciban se tendrá que decidir si se reducen de 35 miligramos por kilo de aceite a 30, para lo cual quiere que haya un debate más allá del estado miembro que forma la Unión Europea y que se expresen otros estados miembros del COI.

    Además, ha anunciado que propondrá en la sesión del consejo una reunión para la organización en este año o en el próximo de una reunión en la que los expertos intercambien información en torno a la bacteria de la xillela fastidiosa, que ha calificado de "agresiva" para el olivar. Ha abogado por el hecho de que se adopten las medidas de manera global, no sólo en Europa para la erradicación de dicha bacteria, para lo que ha sugerido la celebración de un foro mundial en el que los expertos puedan proponer medidas a los gobiernos para evitar la propagación de esta bacteria.
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    qmx3.png


    Los Trips en hortícolas


    trips2-570x380.png
    3111a7cd2954e57e94d6424f040a4eea.jpg
    Por Agroterra.com

    Publicado el 11/05/2015 en Descubrir


    Fue introducido en España a mediados de los años 80, teniendo actualmente una gran importancia debido a la gran cantidad de cultivos huéspedes que tiene, así como gran cantidad de plantas adventicias.


    DESCRIPCIÓN

    Para muchos cultivos el principal problema de esta plaga es su capacidad como vector de virus.


    El tamaño medio del trip es de 1-1,5 mm. De longitud pudiendo ser de color amarillo a marrón-oscuro.


    Cultivos afectados:

    Algodón Almendro Calabacín Cerezo Ciruelo Judías Melón Nectarino Ornamentales Sandía Tomate Vid/uva


    SÍNTOMAS

    Como daños indirectos se encuentran la trasmisión de virosis, de la cual esta plaga es vector de muchas de ellas a través de la saliva.


    Los daños directos de esta plaga son producidos por las picaduras que realizan.


    Los síntomas que presenta la planta son la aparición de unas pequeñas punteaduras de color blanquecino o plateado, que van oscureciendo hasta que acaba necrosándose.


    trips.jpg


    También se pueden dar zonas arrugadas o decoloradas, ocasionadas por el corte que realiza la hembra al realizar la puesta de los huevos. Este ultimo daño se ve de forma más acusada en los frutos.


    AGENTE CAUSAL

    Es un insecto denominado Frankliniella occidentalis pergande.


    CICLO DE ACTIVIDAD

    trips-horticolas-ciclo-actividad.jpg


    El tiempo transcurrido para completar un ciclo es de 13 a 15 días a una temperatura de unos 25ºC.


    La fase larvaria se desarrolla en zonas refugiadas, como puedan ser las flores, siendo esta fase la más voraz. Completa su ciclo de fase adulta en el suelo.


    Comentarios ciclo:

    Tiene una gran adaptación al clima mediterráneo, desarrollándose tanto en cultivos protegidos como al aire libre, sin importar el estado de desarrollo del cultivo.


    Las plantas espontáneas que hay alrededor del cultivo sirven de reservas de poblaciones que luego se dispersan sobre el cultivo.


    PREVENCIÓN Y CONTROL



    El mejor control de esta plaga se consigue realizando una combinación de tres métodos de lucha, consistentes en unas adecuadas medidas culturales así como preventivas, una lucha química y un control biológico de la plaga.


    Los principales métodos de lucha culturales y preventivos consisten en la colocación de mallas en las bandas de los invernaderos, y la eliminación de las malas hierbas y restos vegetales, que pueden ser refugio de los insectos.


    La lucha química tiene una gran dificultad para conseguir realizar una eficaz lucha debido a que se refugian en zonas de difícil acceso para el insecticida y la elevada movilidad el adulto. Es importante realizar los tratamientos en los momentos adecuados, y evitar utilizar productos que puedan eliminar los enemigos naturales, ya que estos son los que mejor controlan el trips.


    El control biológico se basa en la acción depredadora que tienen principalmente unos determinados ácaros, que pueden mantener bajo control la plaga.

    *
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoheadn.gif


    Basf presenta Comet, nuevo fungicida para maíz



    Comet, perteneciente a la gama AgCelence, tiene efectos que van más allá de la protección contra roya y helmintosporiosis.













    24436_0_comet_es_un_fungicida_para_maiz_de_basf_.jpg

    Comet es un fungicida para maíz de Basf.


    El viernes pasado, BASF presentó en Madrid, ante un nutrido grupo de productores y técnicos agrícolas su nuevo fungicida para maíz, Comet®, cuya autorización de uso fue aprobada por el MAGRAMA el pasado mes de enero.
    Comet® es un fungicida para maíz de BASF, perteneciente a la gama AgCelence®, cuyos efectos van más allá de la protección contra las principales enfermedades fúngicas que lo atacan: roya y helmintosporiosis. Los productos que pertenecen a la gama AgCelence® tienen una acción fisiológica sobre la planta que incrementa su fotosíntesis neta y la producción de clorofila, lo que genera que la planta sea más tolerante al estrés. Ya no es tanto el efecto curativo contra el hongo sino la menor predisposición que tiene la planta a estar afectada por este hongo y redunda en un mayor vigor de la misma y en un incremento de la producción del cultivo, incluso en ausencia de síntomas visibles de la enfermedad.


    El principal problema para el productor de maíz son las malas hierbas. Aun así, existen otras patologías, como los hongos, que, hasta la fecha, no tenían una solución disponible para su tratamiento, pero que son un problema persistente para agricultores sobretodo en el Norte de España. Desde hace dos años, se han observado también en Huesca, con casos que llegan a pérdidas de hasta 1.500 kg por hectárea por culpa de la roya en la zona de Monegros. En otras zonas de España también se está observando un incremento de estas patologías.


    Este aumento del riesgo de infección por hongos patógenos en climas más secos se debe, según planteó en la presentación Alfredo Alameda, de BASF, a prácticas habituales como el monocultivo de maíz, el mínimo laboreo y la siembra directa y pueden reducir de forma importante tanto el rendimiento como la calidad de la cosecha.



    Experiencia con el producto


    Desde hace tres años, los agricultores italianos tienen autorización de uso de Comet para tratar hongos en el cultivo del maíz. Los que lo han usado, han obtenido excelentes resultados en el tratamiento de la enfermedad y en el aumento de la productividad de sus explotaciones.
    Este es el caso de Vittorio Castagnola, director técnico de una explotación de maíz en Pavía, Lombardía, al norte de Italia, que gestiona de forma directa 250 ha y de forma indirecta otras 250 ha., destinadas en su totalidad a una planta propia de biogás que consume 18.000 T de maíz al año. Vittorio comentaba en la presentación que tardó en convencerse de los beneficios que le podía aportar el uso de Comet, sin embargo, desde que lo aplica, obtiene del 10% al 15% de aumento de la productividad en su cosecha.


    Según dijo Vittorio: “Tengo una explotación muy grande y bajo mi responsabilidad está alimentar la planta de biogás. Para mí, aplicar Comet® es el equivalente a obtener la producción que necesito trabajando una cantidad menor de superficie; por ejemplo si tuviese 100 ha., al aplicar Comet® es como si tuviese 115 ha.”


    Ensayos realizados en distintos países europeos en maíz grano con baja presencia de enfermedad (es decir, menos de un 5% de planta afectada) la aplicación en el estado de 8-10 hojas de Comet® mostró un incremento de la producción cercano al 7%, que se eleva a un 10% en los casos en los que se aplicó al inicio de la floración.


    Con las pruebas que BASF ha realizado en ensayos, y la experiencia de agricultores que ya usan el producto en el extranjero se puede afirmar que Comet® es un producto que protege el cultivo de hongos y aumenta la productividad.



    BASF Crop Protection España
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Agro colombiano a la espera de análisis sobre uso de glifosato







    El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia (MinAgricultura) está a la espera de unos análisis respecto al uso de glifosato en el país.

    [​IMG]


    La entidad informó que se ceñirá a las decisiones que tomen el Ministerio de Salud y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), sobre el análisis agronómico, de salud y ambiental, frente al uso de este herbicida en el territorio.


    “Estamos pendientes de la revisión de este tema para ver si aproximadamente 60 registros que existen hoy del herbicida glifosato, deben ser revisadas. De acuerdo con esos resultados, tomaremos las decisiones que sean necesarias para evitar que el uso de cualquiera de estos productos pueda generar algún efecto nocivo para quien lo está utilizando”, explicó el Ministro de Agricultura de Colombia, Aurelio Iragorri, en un comunicado.


    Cabe recordar que recientemente la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC, Francia), entidad dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), incorporó el glifosato a la lista de substancias probablemente carcinógenas para humanos, correspondiente al grupo de substancias 2A de la IARC.


    Iragorri explicó que todos los productos, tanto plaguicidas como herbicidas y fungicidas requieren de medidas de seguridad y control para ser utilizados en el sector agropecuario. De esta forma, se evita que al realizar la aspersión puedan producir efectos nocivos en las personas que los están aplicando.


    El represente de la cartera agrícola detalló que se están realizando estudios sobre los probables efectos nocivos no sólo del glifosato, sino también del malatión, diazinón, tetrachlorvinifos y paratión.


    “Esos productos, unos herbicidas y otros insecticidas, serán revisados de acuerdo con este concepto para su utilización en actividades agropecuarias”, dijo.


    En el caso particular del glifosato, el MinAgricultura está a la espera de las disposiciones que en materia de salud y ambiente se determinen frente al uso y riesgo de este producto en particular, pues las decisiones dependen de todas las autoridades competentes, informó la entidad.


    Iragorri hizo un llamado a los agricultores del país para que mantengan los protocolos de protección para el uso de fungicidas y herbicidas.


    MinAgricultura, a la espera de análisis sobre uso del glifosato


    Noticia relacionada: Catalogan herbicida más popular del mundo como “probablemente carcinógeno”


    www.portalfruticola.com
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png

    Diario Oficial
    de la Unión Europea


    Legislación


    REGLAMENTOS



    Reglamento de Ejecución (UE) 2015/762 de la Comisión, de 12 de mayo de 2015, por el que se aprueba la sustancia básica hidróxido de calcio con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión.


    DOUE-L-2015-80945



    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database
    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE
    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver
    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios
    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA

    FAUNA AUXILIAR
    ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO
    Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS

    GRUPOS DE FUNGICIDAS

    GRUPOS DE INSECTICIDAS
    GUIA DE FITOSANITARIOS
    http://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA
    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN
    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios
    http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg
    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348
    http://***/a/img100/6089/logoeurlex.png
    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura
    "MALAS HIERBAS" O ARVENSES
    LEGISLACION SANIDAD VEGETAL
    LEGISLACION FERTILIZANTES



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg


    Autorización Excepcional del MAGRAMA en mandarino y arroz




    [​IMG]

    Autorización excepcional del MAGRAMA


    La Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA ha resuelto autorizar excepcionalmente la comercialización y utilización de productos fitosanitarios formulados a base de piraclostrobin 25% [EC] p/v para el control de la mancha marrón en mandarino en la Comunidad Autónoma de Andalucía y de productos fitosanitarios formulados a base de flonicamida 50% [WG] p/p, contra pulgones en arroz en la Comunidad Autónoma de Andalucía.


    La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia para piraclostrobin 25% desde el 15 de mayo de 201 5 hasta el 15 de junio de 2015 y desde el 1 de septiembre de 201 5 hasta el 31 de octubre de 2015. En el caso de flonicamida 50% el plazo de seguridad tendrá una vigencia desde el 15 de mayo de 2015 hasta el 8 de septiembre de 2015

    En el pdf adjunto puede descargar las Resoluciones Excepcionales



    Autorización excepcional del MAGRAMA


    Jornada técnica: Registro de productos fitosanitarios en cultivos menores tropicales




    [​IMG]

    Jornada técnica


    La jornada técnica de transferencia ‘Registro de productos fitosanitarios en cultivos menores tropicales’, organizada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural (Junta de Andalucía), AEPLA y Cajamar Caja Rural en colaboración con el Ayuntamiento de Almuñecar, tendrá lugar el día 19 de mayo a las 10 horas en la Casa de la Cultura de Almuñecar (Calle Puerta de Granada, 5).


    Los cultivos menores son una importante fuente de ingresos para el Sureste de Andalucía, si bien son cultivos en los que el abanico de productos fitosanitarios disponibles es bastante reducido. En esta jornada se revisará la importancia de estos, tanto en hortícolas como frutales, haciendo un recorrido por las alternativas al registro de productos fitosanitarios para dichos cultivos.


    El acto inaugural, que tendrá lugar a la 10 de la mañana, contará con la asistencia del concejal de Medio Ambiente, Luis Francisco Aragón; Carlos Palomar, Director General de AEPLA; Roberto García, Director de Negocio Agroalimentario del Grupo Cooperativo Cajamar y Rafael Olvera, Director General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía. A continuación, el gerente de SAT Trops, Enrique Colilles, hablará sobre la situación actual de los cultivos tropicales en Andalucía.

    Tras una pausa, se hablará sobre la "situación actual del Registro de Productos Fitosanitarios”.

    “Registro de Productos Fitosanitarios en Cultivos Menores. Alternativas", por parte de José María Cobos, Subdirector General de Sanidad e Higiene Vegetal del MAGRAMA, y, María Pastor, subdirectora adjunta de la SGSHVF del MAGRAMA.


    A las 12,15 horas está previsto que Carlos Palomar, director general de AEPLA, hable sobre el "Reglamento 1107/2009 y las oportunidades para los Cultivos Menores".

    Una mesa redonda pondrá el broche a esta jornada. En ella participaran: Jose Mª Cobos, Subdirector General de Sanidad e Higiene Vegetal del MAGRAMA; María Pastor, Subdirectora adjunta de la SGSHVF del MAGRAMA; Carlos Palomar, Director General de AEPLA; Ricardo Alarcón Roldán, Jefe del Servicio de Sanidad Vegetal, Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, y, Domingo Medina, Vicepresidente de la Asociación Española de Productores de Frutas Tropicales.

    Las personas interesadas en estas jornadas se pueden informar en la Oficina Municipal de Atención al Agricultor de Almuñecar o en el teléfono 607981617. También pueden realizar inscripción previa a través del e-mail estacionexperimental@fundacioncajamar.com o llamando al teléfono 950 580 548.


    Programa Jornada “Registro de Productos Fitosanitarios en Cultivos Menores Tropicales"




    Actualidad Fitosanitaria


    Injerto en cultivo de pepino.


    Presencia del pulgón verde de las solanáceas en cultivos de pimiento.


    Situación actual de la incidencia de polilla del olivo en Andalucía.


    Remolacha azucarera: Situación actual del cultivo en Andalucía.


    Algodón: Situación actual del cultivo en Andalucía.


    Ver anteriores...
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagrodigital.gif


    Descubierta la diana exacta de los insecticidas pimetrozina y pyrifluquinanzon



    Científicos de BASF Crop Protection y de la Universidad alemana de Göttingen han encontrado una nueva proteína diana insecticida. El descubrimiento marca la primera identificación de receptores vaniloides, los canales ionicos TRPV (potencial receptor transitorio), como una diana insecticida. Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Neuron, el pasado 6 de mayo. Esta investigación podría ayudar a gestionar mejor la resistencia a los insecticidas y tener implicaciones en investigación y uso de insecticidas.

    En su estudio, los científicos se centraron en el modo de acción de los insecticidas pimetrozina y pyrifluquinanzon. Identificaron un nuevo complejo de canal iónico TRPV como la proteína diana de las dos sustancias. En los insectos, existen dos canales TRPV, que se producen juntos en ciertos receptores de estiramiento que están presentes en las articulaciones, por ejemplo, en las antenas y las patas. Mediante la detección de estímulos mecánicos, estos receptores de estiramiento proporcionan a los insectos sus sentidos de equilibrio, oído y coordinación. Los dos insecticidas sólo actúan selectivamente sobre estos receptores de estiramiento porque activan un complejo de canal iónico formado por los dos canales TRPV. Al activar este complejo, los insecticidas sobreestimulan los receptores de estiramiento, perturbando la locomoción y la alimentación de los insectos. Las sustancias con este modo de acción son eficaces contra muchas plagas chupadoras, como la mosca blanca y los pulgones.

    Según los investigadores, al conocer el destino exacto de la pimetrozina y pyrifluquinazon, se puede ofrecer un mejor asesoramiento al agricultor en la aplicación de los insecticidas. Por ejemplo, no se debería tratar los campos con estas dos sustancias, una tras la otra, ya que cuanto más se ataca un lugar diana en particular, más rápidamente los insectos desarrollan resistencia. Los resultados de esta investigación van a ayudar a usar los insecticidas de una forma más inteligente y sostenible, según Vicente Salgado, biólogo de BASF Crop Protection.

    Los métodos empleados en esta investigación se podrían aplicar a otros insecticidas, que podría ayudar a la identificación de nuevos insecticidas con modos de acción similares.




    *
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logovalencia.png
    http://***/a/img707/1069/logoivia.jpg

    Estos son los últimos avisos que hemos publicado en la web Gestión Integrada de Plagas de Cítricos del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA.
    1. Seguimiento Piojo Rojo de California 2015 - 14 May, 2015 10:37
      Hembra adulta del piojo rojo de California.El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por e l Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.Situación de las poblaciones:Comarca de La Plana Baixa (actualizada 14/5/15)Comarca de L’Horta Nord (actualizada (...)Saludos,
      GIP Cítricos (IVIA) - Noticias
    *
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz