Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz



    [​IMG]


    Control biológico y biotecnológico del piojo rojo de California


    G. Casado, F. T. Arroyo, A. Hervalejo y F. J. Arenas

    Núm. 396. En Dossier. Mayo de 2015

    14-5-2015



    [​IMG]


    La situación actual del control químico, unida al concepto de sostenibilidad, imperante en la agricultura de este siglo XXI y que promueve el mantenimiento del sistema para que sea aprovechado igualmente por las generaciones venideras, hacen que las metodologías de control de tipo biológico y biotecnológico sean las más adecuadas para hacer frente a la problemática ocasionada por Aonidiella aurantii.


    Control biológico y biotecnológico del piojo rojo de California

    G. Casado, F. T. Arroyo, A. Hervalejo y F. J. Arenas

    Núm. 396. En Dossier. Mayo de 2015

    14-5-2015

    La situación actual del control químico, unida al concepto de sostenibilidad, imperante en la agricultura de este siglo XXI y que promueve el mantenimiento del sistema para que sea aprovechado igualmente por las generaciones venideras, hacen que las metodologías de control de tipo biológico y biotecnológico sean las más adecuadas para hacer frente a la problemática ocasionada por Aonidiella aurantii.



    [​IMG]
    Control biológico y biotecnológico del piojo rojo de California






    El PE reclama medidas a la CE para frenar el contagio de la bacteria mortal de los olivos



    14-5-2015

    El Parlamento Europeo insistirá el próximo 20 de mayo en reclamar medidas para afrontar el brote de la bacteria Xylella fastidiosa y evitar su contagio a otras regiones, incluyendo más gasto en investigación. La bacteria ha infectado varios miles de hectáreas de olivar en Italia y crece la preocupación en otros países ante el riesgo de que se extienda.

    En el debate en el pleno de abril, los eurodiputados ya pidieron a la Comisión compensaciones para los agricultores cuyos árboles debían arrancarse para frenar la enfermedad.

    También reclamaron que se acelere la investigación sobre infecciones vegetales mortales causadas por patógenos como la Xylella fastidiosa y la conocida como mancha negra, hallada en importaciones de cítricos procedentes de Sudáfrica.

    La Xylella fastidiosa ha infectado miles de hectáreas de olivar en Puglia (sur de Italia) y puede extenderse a otras especies, como cítricos, vid y frutas de hueso (almendro, melocotonero, ciruelo), causando la muerte en los casos más graves.

    Los olivares ocupan en Italia alrededor de 1.700.000 hectáreas, el segundo país de la UE, tras España, con más extensión dedicada a este cultivo. Cerca del 80% de esa superficie está en el sur del país, incluidas alrededor de 370.000 hectáreas sólo en la región de Apulia.




    *
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoareeirob.jpg
    logoareeiro.gif

    [​IMG]
    UNIDAD ASOCIADA "SISTEMAS AGROFORESTALES": ESTACIÓN FITOPATOLÓXICA DO AREEIRO - MISIÓN BIOLÓGICA DE GALICIA


    AVISO FITOSANITARIO
    15/05/2015


    VIÑA Estado fenológico: H
    Mildiu


    Desde la emisión del aviso anterior se han registrado condiciones favorables a la infección secundaria prácticamente todos los días, en especial las noches del 13 y 14, en la mayor parte de las estaciones. Con esta situación, han aparecido manchas en todas las comarcas, como ya sabrán a estas alturas, y como también nos han informado otros técnicos. En nuestras parcelas de seguimiento con igual estrategia de tratamientos la situación es muy variable, ya que hay fincas sin más de dos manchas, otras con sólo algunas localizadas en una zona de la parcela y otras con mayor densidad de ellas. Además, se da la circunstancia de que incluso una de las parcelas testigo de O Salnés no tiene más que dos manchas. Debido a estas variaciones hemos visitado otras fincas en todas las comarcas y la situación se repite, incluso con algún racimo afectado, independientemente de los tratamientos realizados.

    La situación observada incide una vez más en que es fundamental COMPROBAR LA EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS APLICADOS, RENOVÁNDOLOS SI CONTINÚA EL AVANCE DE LA ENFERMEDAD aunque no haya finalizado el período de protección teórico, en especial ante condiciones ambientales tan favorables como las habidas estos días.

    En caso de tener que renovar los tratamientos procuren alternar materias activas con diferente modo de acción (consulte a los técnicos). Actuando de este modo disponen de más posibilidades de controlar la infección, a lo que también debería ayudar el tiempo seco y soleado que se prevé para los próximos días

    No olviden mantener la maquinaria de tratamiento en perfecto estado, controlando que el caudal de las boquillas, la presión de trabajo, etc. sean los adecuados

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Oidio

    En las plantas de variedad tinta donde la semana anterior habíamos detectado los primeros signos de la enfermedad se aplicó un tratamiento que controló perfectamente la infección. Por su parte, en albariño y otras variedades blancas todavía no hemos detectado síntomas. Sin embargo, dado que la floración está próxima, y que este es un estado que conviene proteger, se aconseja aplicar un tratamiento en aquellas fincas donde suelen registrarse daños por este patógeno.

    En general, salvo el domingo día 17, no se prevén temperaturas suficientemente altas como para que el azufre cause fitotoxicidad a las plantas. Aun así, si se elige este fungicida, no tratar en las horas de máximo calor



    [​IMG] [​IMG]
    Botritis

    A pesar de haber continuado durante esta semana las condiciones de humedad elevada, no hemos visto nuevos síntomas. Además, las diferentes previsiones meteorológicas anuncian tiempo seco al menos para los próximos siete días, por lo que no se prevén nuevas infecciones.

    [​IMG] [​IMG]
    Black-rot

    [​IMG]
    Sin embargo, la elevada humedad de estos días sí ha favorecido la aparición de nuevas manchas de black-rot al menos en nuestra parcela de seguimiento de Vide, aunque de forma muy puntual. No es necesario tratar, más considerando el clima seco que se prevé para la próxima semana.
    Polillas del racimo

    En nuestras parcelas de seguimiento de la comarca de O Salnés hemos tenido un incremento significativo de capturas de machos de Lobesia botrana en las trampas de feromona (ver curvas de vuelo). Sin embargo, todavía no hemos visto ningún glomérulo. No es necesario tratar.

    [​IMG] [​IMG]
    Altica

    Hemos encontrado las primeras puestas y larvas de este defoliador en nuestra parcela de seguimiento de Vide, de momento solo esporádicamente

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Cicadélidos

    Continúan en niveles muy bajos las capturas de estos insectos chupadores en las trampas, y tampoco se observan ninfas en el muestreo de hojas al azar. No es necesario tratar.



    [​IMG] [​IMG]
    Ácaros

    No hemos encontrado todavía las primeras colonias de acariosis (Calepitrimerus vitis) ni en nuestras parcelas de seguimiento ni en muestras recibidas en la Estación. Por su parte, la presencia de erinosis continúa en niveles similares a los de semanas anteriores.

    [​IMG] [​IMG]
    MANZANO
    Moteado


    Hemos encontrado los primeros signos de la enfermedad en nuestra parcela de seguimiento de Areeiro, sin duda debido a las temperaturas suaves-altas y a la elevada humedad de estos días. Si la situación es coincidente será necesario tratar, aunque el tiempo seco que se prevé para la próxima semana debería contribuir a frenar el avance del hongo.

    [​IMG] [​IMG]
    Polilla del manzano

    En esta semana hemos capturado un solo macho en la trampa de feromonas de nuestra parcela de Areeiro.

    [​IMG] [​IMG]
    Pulgones

    Con el clima más seco que se prevé habrá que estar atento a un posible incremento de las colonias de estos insectos sobre los brotes jóvenes.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    CEREZO
    Pulgones


    [​IMG]
    Al igual que hemos referido en manzano, también habrá que vigilar la evolución de las colonias de pulgón en esta especie.
    KIWI
    Bacteriosis


    A pesar de que se prevé buen tiempo para los próximos días, no olviden mantener protegidas las plantas frente a estas patologías al menos hasta la apertura de la flor.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    CÍTRICOS
    Pulgones, moscas blancas y otros chupadores


    Probablemente con la llegada del tiempo seco se incrementarán las poblaciones de estos insectos en las diferentes especies de cítricos, por lo que se recomienda incrementar la vigilancia.

    [​IMG] [​IMG]
    PATATA
    Mildiu


    No olviden tratar frente a esta enfermedad después de estas lluvias, pues en algunas plantaciones se observan abundantes síntomas.

    [​IMG] [​IMG]
    Escarabajo

    También en algunas plantaciones se observan ya daños por estos insectos, por lo que es aconsejable aplicar un tratamiento.

    [​IMG] [​IMG]
    ORNAMENTALES
    Pulgones y otros chupadores


    Probablemente con la llegada del tiempo seco se incrementarán las poblaciones de estos insectos, por lo que se recomienda incrementar la vigilancia.

    [​IMG] [​IMG]


    Actualizadas las curvas de vuelo:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2015/Lobesia_Botrana.HTM

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Mildiu:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...na+han+aparecido+manchas+en+muchas+fincas.jpg

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Altica Sp:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...a+Sp/Larvas+L1+de+Altica+en+Vide_13mayo15.jpg

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Black Rot:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...as+manchas+aisladas+de+black+rot_13mayo15.jpg

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Manzano »
    Moteado:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...rimer+sintoma+de+moteado_Areeiro+mayo2015.jpg

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Patata »
    Escarabajo:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...o+de+la+patata+y+sintomas+de+alimentacion.jpg

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Patata » Mildiu:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...ldew+-+Mildeu/Mildiu+en+patata+13mayo2015.jpg
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Millones de abejas están muriendo en Estados Unidos "

    Lo que estamos viendo con este problema de las abejas es sólo una señal fuerte de que hay algunas cosas muy perjudiciales en marcha en nuestros agroecosistemas", dijo el coautor del estudio Keith Delaplane, de la Universidad de Georgia. "Simplemente nos enteramos por las abejas, ya que son muy fáciles de contar."


    Más de dos de cada cinco colonias de abejas estadounidenses desaparecieron el pasado año, y, sorprendentemente, la peor mortandad fue en verano, según una encuesta federal. Desde abril de 2014, los apicultores perdieron el 42,1 por ciento de sus colonias, la segunda tasa de pérdida más alta en nueve años, según una encuesta anual realizada por un consorcio defensor de esta especie, que incluye al Departamento de Agricultura de Estados Unidos. "Lo que estamos viendo con este problema de las abejas es sólo una señal fuerte de que hay algunas cosas muy perjudiciales en marcha en nuestros agroecosistemas", dijo el coautor del estudio Keith Delaplane, de la Universidad de Georgia. "Simplemente nos enteramos por las abejas, ya que son muy fáciles de contar." Pero no es tan grave como parece. Después de que una colonia muere, los apicultores luego reparten a las supervivientes para crear otras nuevos, y los números vuelven a subir de nuevo, dijo Delaplane y el co-autor del estudio Dennis vanEngelsdorp, de la Universidad de Maryland. ES COMO SI LA EPIDEMIA DE GRIPE FUESE EN AGOSTO Lo que sorprendió a los entomólogos es que es la primera vez que han notado que mueren más abejas en el verano que en el invierno, dijo vanEngelsdorp. La encuesta encontró que algunos apicultores perdieron el 27,4 por ciento de sus colonias de en verano, frente al 19,8 por ciento del verano anterior. Ver pérdidas masivas de colonias en verano es como ver a "una mayor tasa de muertes por gripe en el verano y no en el invierno", dijo vanEngelsdorp. "Uno no espera que las colonias mueran a este ritmo en el verano." Oklahoma, Illinois, Iowa, Delaware, Maryland, Pennsylvania, Maine y Wisconsin vieron desaparecer más de 60 por ciento de sus colmenas desde abril de 2014, según la encuesta. Delaplane y vanEngelsdorp dijeron que una combinación de ácaros, la mala nutrición y los pesticidas son los culpables de las muertes de abejas. La mortandad entre abejas reína también fue especialmente alta. ep

    Fuente: http://www.europapress.es/ciencia/h...iva-abejas-estados-unidos-20150514124302.html


    *
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    La producción francesa de cerezas, amenazada por la mosca de la fruta

    Las primeras cerezas del año han llegado a las tiendas francesas desde la región de Vaucluse. Los 80 productores de cerezas de Monts de Venasque esperan cosechar entre 1.000 y 1.500 toneladas de cerezas esta temporada, comenzando por las variedades tempranas: Burlat, Folfer, Summit y la Belge, un poco más tardía.

    Sin embargo, la producción está amenazada por la mosca Drosophilia suzukii, que pica las frutas maduras y pone sus huevos. Ante la amenaza de esta mosca y la prohibición de los productos fitosanitarios, los productores de cerezas están buscando otras formas de proteger su fruta.

    Los productores venden sus cerezas directamente por primera vez en su tienda de Carpentras, de lunes a viernes y los sábados por la mañana.
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logosinc.png
    [​IMG]


    Nueve de cada diez fármacos a base de plantas no cumplen la nueva legislación europea


    Aunque la directiva 2004/24/CE se proponía imponer nuevos requerimientos a los medicamentos tradicionales a base de plantas, su implementación ha provocado una espantada en el sector. Mientras en 2010 existían en España 315 medicamentos autorizados que comercializaban 39 compañías distintas, un año más tarde entraba en vigor la nueva normativa europea y solo 38 productos medicinales obtuvieron la licencia, reduciendo el mercado a siete compañías garantizadas.


    Gaceta Sanitaria | 14 mayo 2015 10:17


    [​IMG]
    En 2010 existían en España 315 medicamentos autorizados que comercializaban 39 compañías distintas. / Fotolia

    Nació con la voluntad de garantizar la seguridad del paciente y de mejorar la salud pública pero ha conseguido el efecto contrario. La directiva 2004/24/CE, que impone nuevos requerimientos a los medicamentos tradicionales a base de plantas, ha provocado una auténtica espantada en el sector.

    Tras su puesta en marcha en 2011, solo el 12% de las plantas medicinales registradas en España se adaptó a la nueva normativa. El resto emigró al sector de la alimentación, menos estrictamente regulado, o desapareció, según un estudio elaborado por el departamento de biología de sistemas de la Universidad de Alcalá que acaba de publicar la revista Gaceta Sanitaria.

    En 2010 existían en nuestro país 315 medicamentos autorizados a base de plantas que comercializaban 39 compañías distintas. Un año más tarde, entraba en vigor la nueva normativa europea, que exige a estas empresas nuevos estándares de seguridad y calidad. Solo 38 productos medicinales obtuvieron la licencia, reduciendo el mercado a siete compañías garantizadas. En 2010, 108 de los 315 productos registrados (el 34%) se trasladaron al sector alimentario, mientras que el 54% restante podría haber desaparecido del mercado.
    El viraje hacia el sector de la alimentación que han emprendido muchas de las compañías para eludir los nuevos requisitos de licencia de medicamentos puede comportar importantes consecuencias para la salud de la población, advierten los autores y las autoras de esta investigación.
    Mientras que solo uno de cada tres españoles adquiere plantas medicinales en la farmacia, internet se ha convertido en uno de los proveedores favoritos. Un lugar donde el cuidado de la información y la seguridad se reduce considerablemente.

    Según una revisión reciente realizada sobre 13 hierbas comunes en las 50 páginas web más visitadas, apenas el 10,5% recomendaba la consulta a un profesional sanitario y menos del 8% proveía información sobre posibles efectos adversos, interacción con otros medicamentos u otras informaciones sobre seguridad.

    Anuncios ilegales

    Esta investigación también ha identificado 63 páginas web de comercio electrónico que anuncian propiedades saludables para sus productos de forma ilegal. Un ejemplo más de hasta qué punto la nueva normativa ha condicionado un panorama más confuso e inseguro para el consumidor de medicamentos tradicionales a base de plantas.

    "Estos resultados contradicen el objetivo de la directiva europea, que pretende asegurar la protección de la salud pública a través de mejores estándares de calidad, seguridad e información para el paciente", afirman los autores y las autoras de este trabajo.

    En 2013, solo 48 medicinas tradicionales pertenecientes a 10 compañías fueron garantizadas mediante licencia en España, cifra que representa el 6% de los 1.319 productos autorizados en la Unión Europea. El mercado español se concentra en una sola compañía, Arkopharma, que comercializa el 72% de los medicamentos a base de plantas registrados en nuestro país. La mayoría de licencias fueron para el tratamiento de desórdenes digestivos o metabólicos (10 productos), cardiovasculares (otros 10) y sistema nervioso central (7 productos).


    Referencia bibliográfica:

    Noelia Tejedor et al. The effect of the European traditional use directive on the register of herbal medicinal products in Spain. Gac Sanit.2015;29:221-3 - Vol. 29 Núm.3. Disponible en: http://gacetasanitaria.org/es/the-effect-european-traditional-use/articulo/S0213911115000175/



     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    agroes-250-web-2.jpg




    Picabrotes del peral, Janus compresus F., descripción, daños y control integrado

    index.php?option=com_joomgallery&view=image&format=raw&id=21916&type=img.jpg

    Picabrotes del peral, Janus compresus F.; los síntomas característicos son los ocasionados por la hembra de Janus al realizar la puesta en la parte terminal de los brotes, produciendo un marchitamiento.

    Descripción de Picabrotes del peral, Janus compresus F

    Janus compresus está considerada como plaga de segundo orden. Es una de las pocas especies de himenópteros que son plaga sobre los frutales de pepita. Actúa principalmente sobre peral, pudiéndose observar daños importantes cuando afecta a planta de vivero y árboles en formación

    Los adultos tienen una longitud de 6-8 mm, siendo la hembra de mayor tamaño que el macho. Tienen la cabeza y las antenas negras, con algunas piezas amarillas. El abdomen es de color rojoamarillo, con dos segmentos negros. Las alas son translúcidas con reflejos violáceos. Las hembras disponen de un estilete ovopositor en forma de sierra.

    La larva plenamente desarrollada mide alrededor de 1 cm. Es de color blanquecino, adoptando generalmente una posición recurvada en forma de S muy característica. No posee patas abdominales y las torácicas se reducen a pequeñas protuberancias. Los huevos son ovalados y blancos.

    index.php?option=com_joomgallery&view=image&format=raw&id=21917&type=img.jpg

    Biología

    Janus pasa el periodo invernal en forma de larva diapausante en el interior del brote, protegida por un capullo translúcido. A finales de febrero comienza la pupación, que se prolonga hasta los primeros días de abril.

    Generalmente, la emergencia de los adultos se produce entre los meses de marzo y mayo, gracias a que éstos perforan lateralmente el brote y salen al exterior. Las hembras inician la puesta incrustando un único huevo por brote mediante picadas sucesivas realizadas en dirección descendente y en forma helicoidal, circundando 3 o 4 veces el tallo en una longitud de 2 a 3 cm, con la finalidad de desvitalizar el brote y proteger el posterior desarrollo de la larva.

    El número de picaduras oscila entre 20 y 30, depositando el huevo en una de las incisiones intermedias. La fase de huevo puede durar entre 10 días y un mes en función de las condiciones climáticas.

    Una vez se ha producido la eclosión, las larvas emergentes inician su alimentación en el interior del tallo, excavando una galería en sentido descendente. Cuando éstas alcanzan su máximo desarrollo entran en diapausa para pasar el invierno.

    Síntomas y daños de Picabrotes del peral, Janus compresus F

    Los síntomas característicos son los ocasionados por la hembra de Janus al realizar la puesta en la parte terminal de los brotes, produciendo un marchitamiento de la zona superior al punto de ataque, que se dobla en forma de cayado de pastor, y que generalmente se acaba rompiendo por acción del viento.

    El secado del brote puede confundirse a simple vista con otro tipo de ataques, como Pseudomonas o Fuego bacteriano, si bien las picadas en espiral son determinantes para establecer la presencia de la plaga. Los daños más importantes tienen lugar en viveros y plantaciones en formación.

    En este último caso, la destrucción de algunos de los escasos brotes que poseen puede dificultar la formación. En plantaciones establecidas, los daños suelen ser muy limitados, observándose generalmente el secado esporádico de algún brote, nunca en número suficiente como para perjudicar la vitalidad del árbol.

    Periodo crítico para el cultivo

    Mes de abril.

    Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo

    En el caso de J. compresus el método de seguimiento está basado en la observación visual entre marzo y mayo de entre 50 y 100 brotes para establecer el nivel de ataque por parte de la plaga.

    Medidas de prevención y/o culturales

    La forma de control de picabrotes es a través de la aplicación de medidas culturales encaminadas a la reducción del potencial de vuelo de adultos, como es el caso de la eliminación de brotes atacados que permitan disminuir las poblaciones del próximo año.

    Umbral/Momento de intervención

    Actuar solo en plantaciones cuando se vea comprometido el crecimiento del árbol.

    Medidas alternativas al control químico

    Además de los medios señalados en este apartado, para minimizar el uso de los medios químicos, hay que considerar las medidas de prevención y/o culturales, pudiendo ser alternativas al control químico.

    Medios biológicos

    No se ha descrito la lucha biológica como alternativa contra J.compresus, aunque están citados como parásitos los himenópteros Pimpla stercorator Grav., y Elasmus flabellatus Fonsc.

    Medios químicos

    En el momento de la publicación de la guía, no hay tratamientos químicos autorizados para este uso en el cultivo.

    Bibliografía con información de Picabrotes del peral, Janus compresus F

    7.inra.fr/hyppz/species.htm

    La defensa de las plantas cultivadas. R. Bovey. Ediciones Omega S.A.

    Plagas y enfermedades de las plantas cultivadas. F. Domínguez García-Tejero. Ediciones Mundi- Prensa.

    Peral. Control Integrado de Plagas y Enfermedades. J.Garcia de Otazo, J. Sió, R. Torá y M. Torá. Agro Latino S.L.

    Fuente y referencia: Publicación del Ministerio de Agricultura de España, Guia de Gestión Integrada de Plagas en Frutales de Pepita. Madrid 2014.




    Cultivos Frutales y Fruticultura:

    Abonado de Frutales
    Albaricoque
    Almendro
    Avellano
    Castaño
    Cerezo
    Ciruelo
    Chirimoyo
    Granado
    Limonero
    Manzano
    Melocotonero
    Naranjo
    Níspero
    Olivo y Aceite de Oliva
    Peral
    Plátano Banano
    Pistacho
    Kaki o Caqui
    Vid y Vino




    http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-frutales-y-fruticultura



    [​IMG]
    Última actualización de la base de datos: 13 de Abril de 2015
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    w6fn.jpg




    Nuevos biocidas a partir de hongos de una enfermedad fúngica

    [​IMG]


    15/05/2015.- Está basado en el uso de nuevos compuestos con actividad biocida aislados a partir del producto de cultivo de un hongo endófito del género Guignardia sp., obtenidos por filtración, extracción y fraccionamiento. El extracto bruto tiene actividad biocida y las distintas fracciones poseen una potente actividad contra insectos, hongos patógenos y nematodos, según los casos.


    Hortoinfo.- Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado nuevas moléculas con propiedades biocidas a partir de un hongo de Guignardia sp., según ha podido saber Hortoinfo de fuentes del CSIC.


    Desde el Consejo Superior indican que la invención se basa en el uso de nuevos compuestos con actividad biocida, aislados a partir del producto de cultivo de un hongo endófito del género Guignardia sp.


    El extracto bruto tiene actividad biocida y las distintas fracciones poseen una potente actividad contra insectos, hongos patógenos y nematodos, según los casos.


    Estos productos se obtienen fácilmente en fermentadores de cualquier tamaño en las condiciones habituales de crecimiento, por filtración, extracción y fraccionamiento.


    La capacidad nematicida es superior al 99 por ciento, muy superior a productos químicos como la Abamectina.


    Las plagas de fitopatógenos constituyen un importante problema en el campo de la agricultura. Tradicionalmente el método habitual para el control de plagas de fitopatógenos ha sido la aplicación de productos químicos de síntesis, con el consiguiente efecto tóxico y ambiental negativo. Por ello actualmente existe una necesidad de búsqueda y desarrollo de nuevas compuestos activos alternativos eficaces y menos tóxicos a partir de fuentes naturales, argumentan desde el CSIC.

    Los interesados pueden ponerse en contacto con el doctor Juan P. Duque, Vicepresidencia Adjunta de Transferencia del Conocimiento Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), bien a través del teléfono 983 37 84 22 o del correo electrónico duque@csic.es

    Fuente http://www.csic.es/web/guest/agricultura

    PRODUCTOS BIOCIDAS A PARTIR DE HONGOS ENDÓFITOS DE GUIGNARDIA SP.

    El CSIC ha identificado nuevas moléculas con propiedades biocidas a partir de un hongo de Guignardia sp. El cultivo del hongo es sencillo y rinde extractos con una potente actividad biocida, que pueden fraccionarse y dirigirse específicamente contra insectos, hongos patógenos y nematodos.

    Se busca empresa agrobiotecnológica interesada en la explotación comercial.



    Jose Luis
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    El Gobierno Regional alerta del peligro de la entrada de la avispilla del castaño en Castilla y León






    [​IMG]

    La Junta de Castilla y León alerta del peligro de la entrada de la avispilla del castaño en la región.



    El Gobierno autonómico recomienda a los propietarios que revisen sus plantaciones recientes y en caso de detectar algún síntoma de la plaga lo comuniquen a los agentes forestales de su zona o al Servicio Territorial de Medio Ambiente. La forma más probable de entrada de este insecto es a través de plantas procedentes de viveros de zonas contaminadas.


    Partidas procedentes de un vivero gallego contaminado por la avispilla se han distribuido recientemente por distintas comunidades autónomas, entre ellas Extremadura y Castilla y León. Desde la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, se ha procedido a la eliminación de parte del lote posiblemente contaminado. También se están realizando las correspondientes inspecciones y seguimientos tanto en viveros como en repoblaciones realizadas recientemente (2014-2015), para intentar que ninguna planta contaminada se instale en las masas forestales de castaños.


    La avispilla del castaño Dryocosmus kuriphilus se puede considerar el insecto más dañino para estos árboles, anulando totalmente la producción de castaña. Actualmente, se encuentra en España en masas y en algunos viveros de la Cornisa Cantábrica, Galicia, Cataluña y Málaga, así como en el norte de Portugal.


    La Junta destaca que es fundamental el apoyo de los productores de castaña y recomienda que los propietarios revisen inmediatamente las repoblaciones realizadas durante 2014 y 2015. En el caso de detectar síntomas de la plaga, deben avisar al Servicio Territorial de Medio Ambiente o a los agentes medioambientales de su zona. Posteriormente, deben proceder a la destrucción de todas aquellas plantas contaminadas, según las instrucciones que reciban.


    Se recomienda también que, aunque no aparezcan síntomas de la avispilla, en aquellas repoblaciones con plantas procedentes de zonas contaminadas se realice un recepado preventivo dejando una o dos yemas, y quemando los restos de la planta podada. En este sentido, se hará una revisión de las plantaciones de forma periódica durante este año y el próximo para evitar la entrada del organismo.


    En el caso de realizar nuevas plantaciones de castaño, la Junta recomienda que se lleve a cabo con plantas procedentes de zonas no contaminadas, evitando de esta forma la compra para la repoblación de plantas procedentes de zonas contaminadas o sospechosas de estarlo.


    http://www.agronewscastillayleon.co...e-la-avispilla-del-castano-en-castilla-y-leon

    Jose Luis
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Enero-Abril
    Las invasiones biológicas y su impacto en los ecosistemas
    Monográfico

    Editorial Invitada

    Las invasiones biológicas y su impacto en los ecosistemas PDF
    Álvaro Alonso, Pilar Castro-Díez 1-3
    Investigación

    El visón americano Neovison vison (Schreber 1777) en Castilla y León: posibles causas de su expansión, interacción con otros mamíferos semiacuáticos y actuaciones de control PDF
    Alfonso Balmori Martínez, Inmaculada Santos, Roberto Carbonell 4-11
    Integración de impactos ecológicos causados por plantas exóticas invasoras: propuesta metodológica PDF
    Pilar Castro-Díez, Álvaro Alonso Fernández, Mónica Gutiérrez López, Paloma de las Heras Puñal, Silvia Medina Villar, Esther Pérez Corona, Dolores Trigo Aza, Beatriz Rodríguez Vázquez de Aldana 12-17
    Análisis de la invasión del hábitat ribereño por tres árboles exóticos en España PDF
    Isabel Cabra Rivas, Pilar Castro Díez, Asunción Saldaña López 18-28
    Comunicaciones Breves

    Presencia de visón americano (Neovison vison, Schreber 1777) en Chiloé, Chile: ¿inicio de una invasión biológica? PDF
    Gonzalo Vergara, Jorge Valenzuela 29-31
    I+D+i aplicada al control de especies invasoras en ecosistemas fluviales mediterráneos. El caso de la caña común (Arundo donax L.) PDF
    Jesus Jimenez Ruiz, Francisco Javier Sánchez Martínez 32-35
    Revisiones

    Impacto ecológico de los peces continentales introducidos en la península ibérica PDF
    Emili García-Berthou, David Almeida, Lluís Benejam, Kit Magellan, Mi-Jung Bae, Frederic Casals, Roberto Merciai 36-42
    Efectos de la invasión de salmónidos en ríos y lagos de Chile PDF
    Evelyn Habit, Jorge González, Juan Ortiz-Sandoval, Anaysa Elgueta, Catterina Sobenes 43-51
    El caracol acuático neozelandés del cieno (Potamopyrgus antipodarum): impactos ecológicos y distribución de esta especie exótica en la península ibérica PDF
    Álvaro Alonso, Pilar Castro-Díez 52-58
    Cambios provocados en el suelo por la invasión de acacias australianas PDF
    Paula Lorenzo, Susana Rodríguez-Echeverría 59-66
    Impacto de especies no-nativas sobre las comunidades mediado por interacciones mutualistas PDF
    Anna Traveset 67-75
    Importancia de la integración clonal en las invasiones biológicas PDF
    Sergio R. Roiloa, Josefina G. Campoy, Rubén Retuerto 76-83
    Una visión a escala de paisaje de las invasiones biológicas PDF
    Pablo González-Moreno, Juan Domingo Delgado, Montserrat Vilà 84-92
    Otros Contenidos

    Editorial

    Revisión por pares: La importante labor de los revisores se premia en ECOSISTEMAS PDF
    Juan A. Blanco, Luis Cayuela, Alvaro Alonso, Carolina Puerta-Piñero, Susana Rodríguez-Echeverría, Leyre Jiménez-Eguizabal 93-95
    Lista de revisores de la revista ECOSISTEMAS 2014 PDF
    Leyre Jiménez-Eguizábal 96
    Investigación

    Ramón Margalef (1919-2004). Una obra ingente no totalmente bien conocida PDF
    Narcis Prat 97-103
    Revisiones

    El pensamiento evolutivo de Ramón Margalef PDF
    Jaume Terradas 104-109
    Tesis

    Análisis comparativo de la ecofisiología de dos especies emparentadas de abetos circunmediterráneos: rasgos adaptativos y compensación de factores en Abies pinsapo y Abies alba en el contexto de eventos de calentamiento climático PDF
    Celia Serichol-Escobar 110-114
    Retos para la conservación de los macroinvertebrados acuáticos y sus hábitats en la península ibérica PDF
    Simone Guareschi 115-118
    Reseñas bibliográficas

    “Los árboles exóticos de las riberas españolas ¿Una amenaza para estos ecosistemas?”. de Pilar Castro Díez, Noelia González Muñoz y Álvaro Alonso Fernández, 2014 PDF
    Montserrat Vilà 119

    “Semillas de frutos carnosos del norte ibérico. Guía de identificación” de Paloma Torroba y colaboradores, 2013 PDF


    Mª Luz Valbuena Relea 120
    Las invasiones biológicas y su impacto en los ecosistemas



    88x31.png
    Este trabajo está bajo una licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported License.
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    udec.png

    Más resultados sobre abejas y neonicotinoides

    Un estudio analiza a nivel neurológico los efectos de los neonicotinoides sobre las abejas.


    colmena_abejorros.jpg

    Como muy bien dice uno de los comentaristas de este sitio web, la mejor arma que tenemos para luchar contra las compañías de agroquímicos en defensa de las abejas es la ciencia.
    Así que nada mejor que hacerse eco de las últimas noticias sobre el asunto. Sobre todo cuando los medios de información tradicionales tienen la voluntad comprada y sólo hablan de cosas “importantes”.
    Uno de los últimos estudios sobre este asunto analiza el efecto de los insecticidas neonicotinoides sobre el sistema nervioso de estas pequeñas criaturas que nos dan miel y polinizan nuestros campos. Estos insecticidas han sido culpados de contribuir al declive de las colmenas y de la reducción de abejas silvestres y abejorros.
    El nuevo estudio ha descubierto que estos pesticidas matan las neuronas del cerebro de estos insectos lo que les impide aprender, recolectar comida y reproducirse.
    El informe sugiere, además, que el efecto de estos pesticidas sobre las colmenas puede ser reversible si se elimina o se reduce el uso de estos neonicotinionides sobre las plantas que son polinizadas por las abejas y abejorros. También puede ayudar a la causa la promoción de plantas amigables para estos insectos haciendo que estas estén más disponibles.
    Christopher N. Connolly (University of Dundee) y sus colaboradores dieron a unas abejas una disolución azucarada que contenía 2,5 parte por mil millones de neonicotinoides, una concentración que normalmente se encuentra en las plantas tratadas con estos pesticidas. Con esto intentaban hacer un seguimiento de la toxina hasta el cerebro de los insectos.
    Encontraron que el nivel de estos pesticidas alcanzado en el cerebro de las abejas era suficiente como para causar daños en las neuronas implicadas en el aprendizaje al dejarlas sin energía.
    Además, descubrieron que estas células eran igualmente vulnerables a este efecto cuando los niveles de pesticida eran diez veces inferiores.
    Si la capacidad de aprendizaje de las abejas se reduce entonces son incapaces de realizar tareas básicas para su supervivencia, como orientación, comunicación o reconocer la presencia de néctar y polen a partir del olor que emiten las flores.
    En su estudio también proporcionaron esos mismos niveles de neonicotinoides a abejorros que viven en sitios remotos de Escocia en donde difícilmente habían sido expuestos a cualquier pesticida con anterioridad. Encontraron que sólo unas pocas de las colmenas expuestas prosperaron. En general, encontraron que las colmenas eran más pequeñas de lo normal y sus zonas de cría estaban en condiciones pobres y atacadas por los hongos. Esto sugiere que los abejorros expuestos a este tipo de pesticidas aprenden mal, terminan siendo ineficientes a la hora de conseguir comida y son incapaces de alimentar adecuadamente a la siguiente generación.
    Según Gerald Weissmann, editor jefe de la revista FASEB, es irónico que los neonicotinoides, que fueron diseñados para conservar la salud de las plantas, al final infrinjan un daño tremendo a las mismas porque estos productos químicos destruyen las comunidades de insectos que la planta necesita para su propia reproducción.
    “Nuestro estudio muestra que los pesticidas neonicotinoides son un riesgo para nuestras abejas y deberíamos parar de usarlos en plantas que son visitadas por las abejas”, dice Connolly. Añade que “los neonicotinoides son sólo unos pocos ejemplos de los cientos de pesticidas que usamos en nuestros cultivos y en nuestros jardines. Deje de usar todos los pesticidas en tu jardín y verá el daño causado por los insectos como un éxito. Está alimentando a la vida salvaje nativa. Las desagradables orugas crecen hasta convertirse en bellas mariposas.”
    Las palabras de Connoly pueden parecer un tanto bobas o ñoñas, pero nada más lejos de realidad.
    Ahora que llega la primavera al hemisferio boreal, podemos encontrar una tremenda felicidad al observar con detenimiento cómo las abejas y abejorros visitan las flores. Es, simplemente, un milagro inapreciado. La realidad está ahí fuera y es bella.



    Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4658


    Fuentes y referencias:
    Artículo original.


    Artículo original
    Foto: Richard Gill.



     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    e14gp.jpg


    Curso: Actuaciones y responsabilidades en las “Recomendaciones y Aplicaciones” para la realización de tratamientos fitosanitarios

    5 de Junio de 2015
    [​IMG]
    Organizado por ADESVA en colaboración con la empresa FERMÍN TORRES S.L., tendrá lugar el día 5 de junio en las instalaciones del Centro Tecnológico de la Agroindustria, ADESVA, Lepe (Huelva).
    Este curso está dirigido por Fermín Torres, experto en cuaderno de explotación y creador de la aplicación informática 100% Cloud, desarrollada para dar soporte al Registro de la Aplicación de Productos Fitosanitarios en las Explotaciones Agrícolas.


    Lugar:
    Lepe (Huelva).

    Teléfono:
    959 649 062
    Email:
    vcardoso@citadesva.com
    Archivos:
    [​IMG] programa.pdf
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png


    Diario Oficial
    de la Unión Europea


    Legislación


    REGLAMENTOS


    Sentencia de 21 de enero de 2015, de la Sala Tercera del Tribunal Supremo, por la que se anula la inclusión en el Anexo del Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras, de la especie de flora Nicotiana glauca Graham o tabaco moruno.

    Departamento:

    Tribunal Supremo

    Publicación:

    BOE nº 119 de 19/05/2015, p. 42411 a 42411 (1 página)

    Ver documento:

    BOE-A-2015-5485
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Glifosato, un cancerígeno presente en parques y alimentos




    El glifosato es el principal componente del herbicida más vendido del mundo. Está en parques, cultivos y alimentos. Y ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”.



    La OMS ha calificado este herbicida de Monsanto, el más vendido del mundo, como “probablemente cancerígeno para los seres humanos” • En España están autorizados 125 productos que contienen glifosato, usados en la agricultura, silvicultura y jardinería • Greenpeace ha iniciado una recogida de firmas para pedir al Gobierno que defina una hoja de ruta para prohibirlo El glifosato es el principal componente del herbicida más vendido del mundo. Está en parques, cultivos y alimentos. Y ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”.Por este motivo, Greenpeace ha puesto hoy en marcha una recogida de firmas dirigida al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y al Ministerio de Sanidad para pedir que se defina urgentemente una hoja de ruta para prohibir este peligroso herbicida, empezando por aquellos usos que suponen una mayor exposición pública, ya sea directamente o a través de los residuos en los alimentos. Recientemente, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), elevó el riesgo del glifosato y anunció que es“probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Según los parámetros de la OMS, esta clasificación se basa en la “evidencia limitada” en seres humanos pero una “fuerte evidencia” de que es cancerígeno para los animales. Además, también se sospecha que actúa como un disruptor endocrino y que es tóxico para la reproducción. En España están autorizados 125 productos que contienen glifosato (10 de ellos autorizados hasta 2017, cuando la autorización en la UE termina el 31/12/2015) y se utilizan ampliamente en la agricultura, silvicultura (cuidado de los bosques) y jardinería. Por tanto, está presente en campos, parques y cunetas y también en el agua, el aire y los alimentos. Los científicos han encontrado este “probable” carcinógeno humano incluso en el cuerpo humano. El glifosato es un herbicida que se puede aplicar sobre una amplia variedad de plantas que fue por primera vez comercializado por Monsanto con el nombre de Roundup en la década de 1970. Desde que su patente caducó en el año 2000, numerosas compañías producen hoy glifosato con diferentes nombres comerciales, sin embargo el Roundup de Monsanto sigue siendo el herbicida más vendido en el Mundo y reporta a la compañía unos beneficios astronómicos. En 2014, la venta de Roundup ha representado un tercio de las ventas totales de Monsanto. Su uso se ha incrementado exponencialmente desde que se autorizaron los primeros cultivos transgénicos tolerantes al glifosato. "La clasificación del glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos” es solo una demostración más de los peligros y del fracaso de la agricultura industrial. Este veneno se ha encontrado en nuestros cuerpos, incluso en la leche materna“, ha afirmado Luís Ferreirim, responsable de la campaña de agricultura de Greenpeace España. ”Con nuestra salud no se juega. El Gobierno español debe aplicar el principio de precaución y suspender inmediatamente el uso del glifosato, hasta que se complete su reevaluación en la UE", ha añadido. El informe recientemente publicado por Greenpeace Los plaguicidas y nuestra salud: una preocupación creciente muestra cómo los agricultores, sus familias, los fetos, bebés y niños pequeños son los principales grupos de riesgo o los más vulnerables ante la exposición a los plaguicidas. "El uso intensivo de productos químicos en la agricultura industrial crea un riesgo innecesario y evitable para la salud humana y para la salud del Planeta. Es urgente un cambio hacia la agricultura ecológica y evitar así los riesgos asociados a la agricultura industrial", ha concluido Ferreirim.

    Fuente: http://www.ecoticias.com/alimentos/103489/glifosato-un-cancerigeno-presente-en-parques-y-alimentos





    Colombia
    Se suspende el uso del herbicida glifosato




    El Consejo Nacional de Estupefacientes acogió el jueves la reciente petición del presidente Juan Manuel Santos y suspendió el uso del herbicida glifosato en aspersiones aéreas contra cultivos ilícitos, se informó oficialmente.

    Alejandro Gaviria, ministro de Salud, hizo el anuncio. Al concluir una reunión entre los miembros de la entidad que marca el rumbo de la política antidrogas del país, el funcionario dijo a los periodistas que la votación quedó siete a uno.

    El Ministerio de Salud indicó recientemente que la Organización Mundial de la Salud sostuvo en un informe que a la larga el glifosato podría ser cancerígeno.

    "El consejo, por mayoría, ha decidido suspender las aspersiones con glifosato sobre cultivos ilícitos", indicó a su vez el ministro de Justicia, Yesid Reyes.

    La suspensión se hará efectiva a partir del momento en que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales revoque el plan de desarrollo ambiental que cobija o permite hasta este momento la aspersión con glifosato, agregó.

    A más tardar en un mes, un comité técnico deberá entregar un informe con las recomendaciones para ajustar la nueva política contra las drogas en el país "de acuerdo con esta realidad" que implica la suspensión del glifosato, añadió el ministro de Justicia.

    El único funcionario que estuvo en desacuerdo con la prohibición del herbicida fue el procurador general Alejandro Ordóñez.

    El sábado pasado, Santos habló de un período de transición para reemplazar las aspersiones de glifosato con otros mecanismos. Por ejemplo, dijo, intensificar la erradicación manual de los cultivos de hoja de coca en el país.

    [​IMG]
    Joani Londoño (5), nació sin una pierna y un pie deforme. Vive en el estado de Córdoba, en el noroeste de Colombia. Su madre dice que la niña fue prematura y la mujer comenzó a tener problemas en el embarazo luego de que ingirió vegetales provenientes de una parcela fumigada con productos químicos desde un avión.

    El mandatario recordó que la Corte Constitucional, máxima instancia judicial del país, emitió un fallo en el que le dijo al Gobierno que averiguara si el herbicida podría tener efectos nocivos sobre la salud humana.

    "Somos el único país del mundo que mantiene las aspersiones con glifosato en la lucha contra los cultivos ilícitos", dijo.

    El embajador de Estados Unidos en Colombia, Kevin Whitaker, observó el 28 de abril que "usar o no usar glifosato es decisión soberana del Gobierno de Colombia y respetamos eso plenamente".

    En las dos últimas décadas, más de 1,6 millón de hectáreas han sido fumigadas con el herbicida para matar las plantas de coca, de cuyas hojas se obtiene la cocaína. Contratistas estadounidenses llevan a cabo parte del programa.

    Un informe de la Casa Blanca de la semana pasada dio cuenta de que el cultivo de la hoja utilizada para la elaboración de cocaína se disparó el año pasado en Colombia.

    Después de seis años consecutivos de disminución, la cantidad de tierra dedicada al cultivo de coca en Colombia aumentó un 39% en 2014, al pasar a 112.000 hectáreas (aproximadamente 27.000 acres), según la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca.

    La producción potencial de cocaína, de acuerdo con el rendimiento medio de los cultivos, se incrementó un 32% hasta alcanzar las 245 toneladas.

    El Gobierno de Estados Unidos utiliza satélites para supervisar anualmente la cantidad de tierra dedicada al cultivo de la hoja en países andinos como Bolivia, Colombia y Perú, que la cultivan exclusivamente.

    Varios funcionarios antinarcóticos estadounidenses y colombianos han reconocido la eficacia del programa con el argumento de que hay un riesgo aún mayor para el medio ambiente y para la salud de los agricultores si se relanza la producción de cocaína utilizando peligrosos productos químicos que proliferarían sin control.

    Los opositores del Gobierno, en cabeza del hoy senador y expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), han dicho que la suspensión del herbicida es una concesión para la guerrilla de las FARC, a la que las autoridades acusan de financiarse con las drogas.

    Santos lo ha negado y, por el contrario, ha dicho que la lucha contra las drogas "se va más bien a fortalecer".

    El Gobierno y las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia adelantan en Cuba un proceso de paz desde fines de 2012 para tratar de poner fin a más de medio siglo de hostilidades entre las partes.


    Fuente: www.elnuevoherald.com
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    El presidente de HORTYFRUTA, Francisco Góngora, ha presentado la campaña I Love Bichos, nuestra Revolución Verde. La iniciativa, que nace en el seno de HORTYFRUTA, es, a juicio de su presidente, "muy oportuna cualitativamente",ya que "hacemos gala de esa actividad agrícola exenta en su mayoría de productos fitosanitarios; un gran atributo que nos hace fuertes a la hora de vender nuestros productos", explica.


    El proyecto viene respaldado por las casas de control biológico Agrobío, Biobest, Biocolor, Koppert y Syngenta, y cuenta con el apoyo de Cajamar Caja Rural y la Junta de Andalucía. En palabras de Góngora, I Love Bichos persigue el doble objetivo de "reconocer la labor y el esfuerzo de los agricultores, que no estaban equivocados cuando apostaron por el control biológico", y, por otro, "reforzar la importancia del control biológico y el salto cualitativo que se ha dado desde su implantación, para que no se baje la guardia", resume.
    La campaña consta de una serie de acciones promocionales, entre las que destacan 60 promociones directas a pie de campo en cooperativas y alhóndigas de El Ejido, La Mojonera, Vícar, Roquetas de Mar, Adra, El Alquián, La Cañada, Níjar, y las zonas costeras granadinas de Castell de Ferro y Motril.
    Además, se ha previsto la celebración de ocho charlas técnicas en las que se abordará la problemática específica de cada zona de cultivo y en las que se abrirá el debate entre profesionales técnicos de casas comerciales y agricultores.
    I Love Bichos, nuestra revolución verde ha sido presentada hoy en Almería y el pasado 14 de mayo, en Motril (Granada). La delegada de Agricultura de la Junta de Andalucía en Granada, Inmaculada Oria, destaca que la implantación del Control Biológico en Almería y Granada "es una garantía de futuro para la agricultura andaluza, ya que ofrecemos un producto bajo unos estándares de calidad bien diferenciados, respetuosos con el medioambiente y muy valorados, tanto por el mercado español como por mercados extranjeros". Para ella, gracias a iniciativas como ésta "se da la visión de un sector altamente competitivo, con personal técnico cualificado y con oportunidades de empleo".


    Por su parte, Jerónimo Pérez Parra, secretario general de Agricultura y Alimentación de la Junta de Andalucía, pone de relieve "la imagen de nuestro producto", que califica de "excelente" y sobre la que hay "un grado de confianza muy elevado". La campaña I Love Bichos, nuestra revolución verde, es para el secretario general de Agricultura y Alimentación, "fundamental en un tema tan decisivo como la competitividad de nuestros productos. Almería es un referente en esta materia y es líder en el uso de Control Biológico que los agricultores han sabido implantar con éxito". Finalmente, reconoce expresamente el esfuerzo de "investigadores, agricultores, y cooperativas que colaboraron desde el principio en esta tarea".
    Juan Carlos Gázquez, coordinador de Innovación de la Estación Experimental Cajamar - Las Palmerillas, y responsable del área de las charlas previstas en la campaña, ha destacado en su intervención "la capacidad innovadora y de adaptación del agricultor y la rápida respuesta que es capaz de generar ante las necesidades de los supermercados, lo que nos sitúa en referente a nivel mundial". Las charlas se dividirán en una parte más genérica, "donde se hablará de los logros alcanzados hasta ahora en materia de control biológico", en palabras de Gázquez, "para después abordar las innovaciones y problemáticas específicas o plagas difíciles de cada zona, según cultivos". El debate se enriquecerá con la aportación de productores que trasladarán su experiencia positiva a los asistentes.
    Como punto fuerte de las charlas, se contará con la presencia del monologuista Kikín Fernández quien, con su particular visión, hará un preámbulo lúdico y, desde el humor, abordará cuestiones relacionadas con la implicación en el control biológico y su importante contribución al bienestar medioambiental.
    Entre las acciones que se han diseñado para el desarrollo de la campaña, que se prolongará desde mayo hasta finales de septiembre, está prevista la instalación de vallas publicitarias desde Níjar hasta Motril, la emisión de 5.000 cuñas radiofónicas o el reparto de flyers y cartelería informando sobre el contenido de la charla.
    Uno de los aspectos más innovadores es el desarrollo de la App I Love Bichos, que consiste en una red social, en principio restringida a agricultores, para que publiquen sus fotos y consejos personales en materia de control biológico aportando su experiencia. La aplicación está disponible en Android y Apple y se puede acceder a su descarga a través de la web www.Ilovebichos.com


    www.Ilovebichos.com