Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Científicos suizos secuencian el genoma de una “mala hierba” española





    Cuando el profesor de Ecología y Evolución de la Universidad de Lausana (Suiza), John Pannell, visitó por primera vez España en 1993 para entender la evolución de una “mala hierba”, (Mercurialis annua), que crece en aparcamientos abandonados, bordes de carreteras y montones de escombros, los ecólogos locales se sorprendieron.

    Investigadores de la Universidad de Lausana (Suiza), tras 20 años de estudio a lo largo de toda la costa de la península Ibérica, consiguen secuenciar el genoma de una "mala hierba", la especie Mercurialis annua. Su trabajo desvela cuestiones relevantes, para el estudio y docencia, sobre el sistema sexual de las plantas, su reproducción, su evolución o su ecología. En las regiones en las que conviven plantas machos y hembras, como es el caso de la región del norte de España. Cuando el profesor de Ecología y Evolución de la Universidad de Lausana (Suiza), John Pannell, visitó por primera vez España en 1993 para entender la evolución de una “mala hierba”, (Mercurialis annua), que crece en aparcamientos abandonados, bordes de carreteras y montones de escombros, los ecólogos locales se sorprendieron. Sin embargo, tras 20 años de estudio, esta especie “está ofreciendo un campo inusualmente fértil para abordar muchas cuestiones de gran importancia”, asegura el estudio bajo el título “Evolución de la agregación y separación de sexos: ¿Qué hemos aprendido de las poblaciones ibéricas de Mercurialis annua?”, que ha sido publicado en la revista Ecosistemas, editada por la Asociación Española de Ecología Terrestre. "Las plantas constituyen la base de la cadena trófica en los ecosistemas terrestres. La vida en la Tierra así como el desarrollo de las comunidades humanas están íntimamente ligados a ellas, por lo que su estudio es importante tanto desde un punto de vista básico como aplicado. Esto, unido a los múltiples sistemas sexuales de M. annua, nos empujó a viajar hasta aquí e iniciar la investigación hace ya dos décadas", cuenta Jonh Pannel, líder de la investigación, sobre las razones que dieron lugar a este trabajo. De plantas machos y hembras a hermafroditas Este estudio revela que una planta macho o una planta hembra también puede evolucionar genéticamente hacia una planta hermafrodita. Según destaca la investigación, en la actualidad, se tiende a considerar que solo una planta hermofrodita o el hermafroditismo puede evolucionar hacia la dioecia (plantas macho y hembra por separado), y no al revés. Sin embargo, los investigadores han observado que la dioecia ha revertido en varias ocasiones para dar lugar a plantas hermafroditas, como ocurre dentro de la especie Mercurialis annua. A partir de aquí, hay todo un estudio desarrollado sobre cómo han evolucionado geográfica y sexualmente estas plantas. Secuenciación del genoma Durante la investigación, el equipo suizo ha secuenciado el genoma de M. annua para entender la base genética de la determinación sexual en esta especie. Esto es, qué genes, o partes del genoma hacen que una planta sea macho o hembra. Esta información está sirviendo también para conocer la evolución de la determinación sexual en otras especies hermanas del género Mercurialis que difieren por ejemplo en cuanto a su número de cromosomas, ecología, distribución y sistema sexual. Importancia para la biodiversidad genética y la eficacia biológica Como explica Pannell, la reproducción sexual y sus diferentes modos influyen directamente en las variables genéticas de una población. Así, una planta que produce polen y semillas al mismo tiempo, puede autopolinizarse. Por el contrario, si el polen y las semillas son producidos por plantas diferentes (macho-hembra), la polinización será cruzada. En el primer caso, es esperable que las plantas que se autopolinizan tengan una menor diversidad genética, mientras que si lo hacen de manera cruzada, se esperarán mayores niveles. Es justo lo que ocurre con M. annua, en la que se ha comprobado que las plantas hermafroditas tienen menos diversidad genética. Herramienta docente en universidades “Se puede conseguir mucho con un poco de preparación; recursos sencillos y en sólo unas pocas horas de trabajo con una clase de tamaño medio”, insiste Luis de Santos, investigador en este estudio, para animar a continuar esta línea de trabajo y seguir comprendiendo las razones de la separación y agregación de sexos y el papel que juega el dimorfismo sexual (diferencias fisiológicas entre machos y hembras) en su evolución. Además, la M. annua es muy abundante y crece cerca de muchas ciudades universitarias de la península ibérica y dadas "las limitaciones impuestas por los escasos recursos de las universidades, animamos a los docentes a considerar la incorporación esta especie en sus prácticas sobre evolución”, asegura De Santos.

    Fuente: http://www.ecoticias.com/naturaleza...uencian-el-genoma-de-una-mala-hierba-espanola
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz


    [​IMG]


    La Red Estatal del Castaño demanda medidas inmediatas al MAGRAMA ante la amenaza de la avispilla del castaño





    Afecta ya a la mayoría de las zonas productoras de castaña y es la plaga más peligrosa jamás conocida para esta especie, con efectos impredecibles en la pérdida de biodiversidad.

    [​IMG]
    El pasado lunes tuvo lugar en Madrid una reunión extraordinaria de la Red Estatal del Castaño, órgano que agrupa a los representantes del sector de la castañicultura de las regiones productoras de castaña más importantes de España, con técnicos responsables del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

    La convocatoria de la reunión ha venido motivada por los datos que apuntan a una extensión generalizada de la plaga por las zonas productoras de castaña de España, que salvo Castilla y León donde aún no se ha detectado, todo apunta a que la plaga se está extendiendo a una velocidad extremadamente rápida, sobre todo en Galicia y Málaga. Estas últimas detecciones confirman la necesidad urgente de establecer medidas que minimicen su rápida propagación y el control inmediato de esta especie invasora, originaria de China pero que lleva presente en Europa desde 2002, año en el que fue declarado por primera vez en Italia, y que llego a España en el 2012.

    La necesidad de ejecutar un programa de control biológico urgente

    [​IMG]
    Representantes de Galicia, Castilla y León, Extremadura, Andalucía y del resto de regiones productoras integrantes de la Red Estatal del Castaño en un momento de la sesión celebrada el lunes en Madrid con los representantes del Magrama. Fuente: Red Estatal del Castaño.



    La Red Estatal del Castaño, solicitó al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la puesta en marcha de medidas que contemplen una estrategia de erradicación y control de esta especie invasora de forma coordinada con las diferentes comunidades autónomas, así como la inmediata ejecución de un programa de control biológico, único método que se ha revelado eficaz hasta la fecha para el control de este insecto.

    Catástrofe ambiental y económica

    El bosque de castaño es uno de los hábitats que está declarado prioritario dentro de la directiva hábitat de la Unión Europea, y la pérdida que supone la propagación de la plaga puede decirse que es una de las catástrofes ambientales y económicas ligadas al medio natural más importante de los últimos tiempos.

    El castaño, que actualmente ocupa una superficie superior a las 300.000 ha en nuestro país, es una de las especies cuyo aprovechamiento más recursos genera en las áreas donde está presente. La recogida y comercialización de la castaña es una de las actividades que más beneficio reporta a las zonas productoras para sus habitantes gracias a la venta del producto en fresco y a la importante industria transformadora dependiente del mismo, y que tanto empleo genera.

    Por tanto, la pérdida de producción de castaña puede representar a nivel nacional no solo una pérdida ambiental y paisajística irreparable sino también la pérdida de puestos de trabajo y de generación de rentas en el medio rural de nuestro país, algo imperdonable en el estado actual de nuestra economía.

    El bosque de castaño es uno de los hábitats que está declarado prioritario dentro de la directiva hábitat de la Unión Europea

    Medidas INMEDIATAS para defender este valioso recurso natural

    [​IMG]
    Castaños gravemente afectados por la avispilla en la provincia de Málaga. Fuente: Red Estatal del Castaño

    La Red Estatal del Castaño instó al ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a la autorización como agente de control biológico del Torymus sinensis, parasitoide especifico capaz de controlar la plaga, una solución que se ha demostrado ya en otros países como Italia, Francia o Portugal, como la única medida eficaz de frenar la extensión y control de la plaga.

    La experiencia acumulada en las regiones de Italia o Francia en los pasados años debe aprovecharse para minimizar las afecciones en España y adelantarnos a la aplicación de las soluciones eficientes adoptadas en otros países como la vecina Portugal.

    La inmediata puesta en marcha de este programa de lucha biológica para controlar la propagación de la plaga, si se realiza con celeridad tendrá un coste mucho menor que si se espera a la extensión de su propagación, reduciendo igualmente la repercusión económica y los daños colaterales de su extensión.

    El castaño, ya afectado por otras plagas y enfermedades, ha sufrido una importante regresión en las últimas décadas, por lo que esta nueva plaga puede suponer su puntilla final y hacernos perder este valioso recurso para las generaciones venideras.

    Durante la reunión las organizaciones que componen la Red Estatal acordaron colaborar con el Ministerio en la medida de la urgencia de las actuaciones que se proponen, proporcionando el apoyo técnico y de conocimiento que el sector ha ido acumulando en estos últimos años. No obstante la Red Estatal del Castaño solicitará una reunión con la propia ministra para hacerle llegar no solo la preocupación de las miles de familias que están ya sufriendo los efectos de la plaga sino también la necesidad de establecer de forma inmediata las medidas extraordinarias necesarias.
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    e14gp.jpg


    Disponer de fitosanitarios eficaces, crucial para la competitividad de los tropicales


    Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural

    [​IMG]
    Rafael Olvera durante la clausura de la jornada celebrada en Almuñécar (Granada)
    Andalucía cuenta con alrededor de 16.000 hectáreas dedicadas a estos cultivos concentradas, principalmente, en el litoral de Granada y Málaga
    El director general de la Producción Agrícola y Ganadera, Rafael Olvera, ha clausurado en Almuñécar (Granada) una jornada sobre el Registro de Productos Fitosanitarios en Cultivos Menores Tropicales organizada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (Aepla), Cajamar y el Ayuntamiento de la localidad granadina.

    Olvera ha resaltado la necesidad de que los agricultores dispongan de más herramientas para la lucha contra plagas en cultivos tropicales por ser una cuestión “crucial para asegurar la competitividad y rentabilidad de estas producciones”. En este sentido se orienta el Procedimiento Normalizado de Trabajo para la Tramitación y Resolución de Solicitudes de Autorización de Ampliación a “Usos Menores” de Productos Fitosanitarios, una nueva regulación que busca facilitar dicho proceso para beneficio de los agricultores.

    Andalucía, por su situación geográfica y sus características agroecológicas, dispone de multitud de cultivos y sistemas productivos, lo que la convierte posiblemente en la región europea con mayor presencia de lo que se podrían considerar cultivos menores, es decir, producciones muy localizadas, con pequeñas superficies de cultivo a nivel global, aunque en determinadas zonas supongan la principal actividad agrícola.

    Actualmente la región andaluza cuenta con alrededor de 16.000 hectáreas de tropicales concentradas, fundamentalmente, en el litoral de Granada (6.425 hectáreas) y Málaga (8.831 hectáreas), si bien también se pueden encontrar algunas explotaciones en la provincia de Cádiz. Atendiendo a los diversos cultivos, destaca el aguacate con 9.100 hectáreas, seguido del chirimoyo (3.132 hectáreas) y el mango (2.500 hectáreas).
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png


    Diario Oficial
    de la Unión Europea



    Legislación


    REGLAMENTOS



    1. Título:
      Decisión de Ejecución (UE) 2015/789 de la Comisión, de 18 de mayo de 2015, sobre medidas para evitar la introducción y propagación dentro de la Unión de Xylella fastidiosa (Wells et al.) [notificada con el número C(2015) 3415].
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 125 de 21/05/2015, p. 36 a 53 (18 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-80976



    Jose Luis
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]








    El PE apoya limitar la importación de plantas contra la bacteria que mata a los olivos



    [​IMG]
    El microorganismo, originario de América, se introduce y obstruye los vasos vegetales que conducen el agua y las sales minerales desde el suelo
    El Parlamento Europeo (PE) ha apoyado restringir las importaciones de plantas de terceros países donde está presente la bacteria Xylella fastidiosa, para evitar la propagación en la Unión Europea (UE) de esta enfermedad, que afecta a cerca de un millón de olivos en Italia.

    La medida afectará, entre otras, a las importaciones de plantas de café de Costa Rica y Honduras, según un comunicado del PE. La Eurocámara ha advertido además de que podría ser necesario imponer limitaciones adicionales. En una resolución adoptada con 507 votos a favor, 115 en contra y 37 abstenciones, el pleno del PE ha criticado a la Comisión Europea por no haber reaccionado con suficiente rapidez para impedir la llegada de enfermedades vegetales a la Unión. Los eurodiputados han insistido, asimismo, en la necesidad de compensar a los agricultores por sus pérdidas y por el coste de las medidas de erradicación, así como por el impacto sobre el sector del turismo.

    También han reclamado más fondos para investigar la bacteria, que puede atacar a otras plantas además del olivo, como los cítricos, la vid, los almendros, los melocotoneros y las plantas ornamentales.

    El Parlamento ha reclamado asimismo un aumento en los medios disponibles para detectar organismos dañinos en las fronteras comunitarias, y ha aconsejado que los Estados miembros lleven a cabo inspecciones para evitar la expansión de la bacteria más allá de las zonas delimitadas.

    Hace un año y medio apareció la bacteria Xylella fastidiosa en la provincia italiana de Lecce, el primer brote dentro de la Unión Europea. El microorganismo, originario de América, se introduce y obstruye los vasos vegetales que conducen el agua y las sales minerales desde el suelo de forma ascendente, lo que hace que el árbol se deseque rápidamente.

    Los eurodiputados han pedido campañas informativas en las zonas potencialmente afectadas para advertir a los agricultores, así como a los distribuidores de plantas ornamentales, jardineros y viajeros. A Bruselas le han reclamado financiación e instrumentos para impulsar la recuperación económica en las zonas afectadas y dar incentivos a los agricultores para adoptar medidas preventivas.

    La bacteria Xylella fastidiosa es una amenaza grave e inmediata para numerosos cultivos, especialmente en el sur de Europa. No existe un tratamiento para las plantas infectadas, que quedan afectadas de por vida o mueren rápidamente.


     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    El calcio mejora la calidad de las cerezas



    Unos investigadores de la Universidad Estatal de Oregón (OSU) han descubierto que la aplicación de calcio antes y después de la cosecha puede mejorar la calidad de envío de las cerezas dulces por mar.

    Las cerezas dulces enviadas a mercados distantes están sujetas a varios problemas a la llegada, como el ablandamiento de la fruta, la pérdida de sabor, el oscurecimiento de la piel, la aparición de manchas, grietas, deterioro y el oscurecimiento de tallos y pedúnculos.

    El Dr. Yan Wang, fisiólogo poscosecha del Centro de Extensión e Investigación Agrícola Mid-Columbia de la OSU en Hood River, ha dado con métodos para reducir la aparición de manchas, uno de los problemas de almacenamiento más importantes.

    Las cerezas dulces tienen una alta tasa de respiración y son muy susceptibles a los daños mecánicos, según Wang.

    La aparición de manchas puede estar causada por el calor y las máquinas durante la cosecha, el transporte del campo a la planta envasadora y durante el envasado.

    El calcio desempeña un papel clave en la estructura celular de las paredes de la fruta y en la fuerza y la respiración. Sin embargo, la fruta suele ser deficitaria en calcio debido a su baja movilidad en las plantas.

    "Las cerezas con mayor contenido de calcio suelen tener mejor calidad de envío y mejor potencial de almacenamiento", señala Wang. La dificultad reside en dar con una forma de aumentar rápidamente los niveles de calcio en la fruta.

    En las pruebas realizadas en los últimos años, Wang estudió la mejora de la calidad de envío de las cerezas aumentando el contenido de calcio mediante aplicaciones en espray antes de la cosecha y añadiendo calcio durante la hidrorrefigeración tras la cosecha. Ambos métodos han mostrado potencial.

    Wang continuará con su investigación este año en más variedades y recabará más datos, como los efectos en la floración, la productividad, el calibre y la calidad de almacenamiento.


    Fuente: goodfruit.com.
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    w6fn.jpg


    Investigan “vacunas” contra virus que afectan a hortícolas

    [​IMG]


    20/05/2015.- Se trata de una línea de investigación llevada a cabo por el Grupo de Patología Vegetal del CEBAS-CESIC, mediante la que se estudia la ecología, diversidad genética y dinámica evolutiva de diversos virus, para entender los factores y procesos que gobiernan la emergencia de enfermedades virales.


    Hortoinfo.- El Grupo de Patología Vegetal del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), integrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), está llevando a cabo una línea de investigación tendente a conseguir variedades hortícolas resistentes a diversos virus, según ha podido saber Hortoinfo de fuentes del CSIC.


    El grupo de trabajo, dirigido por el profesor Miguel Ángel Aranda Regulés, se centra en tres aspectos fundamentales:


    La identificación de nuevas fuentes de resistencia, incluyendo escrutinios de colecciones de germoplasma y análisis de fenotipos de resistencia.


    El análisis de los mecanismos moleculares de las resistencias.


    Análisis de la durabilidad de las resistencias, estudiando los factores que la influencian y su predictibilidad.


    Los virus


    Actualmente los trabajos de investigación se centran en virus que afectan a solanáceas (tomate) y cucurbitáceas (pepino, calabacín, sandía, melón) como el “Melon necrotic spot virus” (MNSV), el Virus del Mosaico del pepino dulce (PepMV), el “Tomato torrado virus” (ToTV), “Cucurbit Aphid-Borne Yellows Virus” (CABYV) y el virus marroquí del mosaico de la sandía “Moroccan Watermelon Mosaic Virus” (MWMV).


    El objetivo es poder controlar las enfermedades que causan estos virus produciendo variedades con resistencias genéticas, lo que puede proporcionar una protección efectiva sin costes adicionales durante el periodo de cultivo, con un uso seguro desde los puntos de vista medioambiental y alimentario.


    Nuestro grupo trabaja en tres aspectos que requieren intensa investigación en esta línea: (a) La identificación de nuevas fuentes de resistencia, incluyendo escrutinios de colecciones de germoplasma y análisis de fenotipos de resistencia. (b) El análisis de los mecanismos moleculares de las resistencias. (c) El análisis de la durabilidad de las resistencias, estudiando los factores que la influencian y su predictibilidad.


    Los RNAs


    Los investigadores indican que la traducción de Ácido RiboNucléico (RNA) mensajero, en siglas mRNA y, particularmente, la iniciación de la traducción, es un proceso complejo a menudo alterado durante las infecciones virales para favorecer la traducción preferente de RNAs virales, por lo que el grupo ha trabajado en la caracterización de elementos de RNA (3´-CITEs) existentes en el genoma del virus de las manchas necróticas del melón (Melon necrotic spot virus, MNSV) cuya función es potenciar la traducción de sus RNAs virales. De este modo han demostrado que los 3´-CITEs son elementos modulares que se pueden transferir entre especies virales, y que interactúan diferencialmente con factores del huésped confiriendo especificidad de huésped. El trabajo del grupo se centra ahora en caracterizar más profundamente los 3´-CITEs, incluyendo diversas aproximaciones estructurales y funcionales.


    Los investigadores indican que las células de plantas infectadas por virus de RNA muestran muy a menudo extensas reorganizaciones de membranas y de orgánulos, incluyendo la formación de esférulas, vesículas y/o cuerpos multivesiculares. Estos nuevos orgánulos inducidos por la infección viral contienen los complejos de replicación del virus y se conocen como factorías virales o viroplasmas. Además de la replicación viral, las factorías pueden estar implicadas en otros procesos, como la traducción de RNAs virales y/o el transporte intercelular. Por ello el grupo está caracterizando las factorías virales inducidas por MNSV y por PepMV, localizando en éstas factores del huésped y virales. Para ello, usamos tanto la microscopía electrónica de transmisión como la microscopía láser confocal.


    Enfermedades emergentes en hortícolas


    Las enfermedades infecciosas emergentes (EIDs) son uno de los problemas más importantes en agricultura. Los virus causan la mayoría de las EIDs. Ejemplos recientes de EIDs en la zona mediterránea incluyen las enfermedades causadas por PepMV y por el virus de torrado del tomate (Tomato torrado virus, ToTV) en tomate, y por el virus del amarilleo de las cucurbitáceas transmitido por pulgones (Cucurbit aphid-borne yellows virus, CABYV) y el virus marroquí del mosaico de la sandía (Moroccan watermelon mosaic virus, MWMV) en cucurbitáceas. Con estos antecedentes, el grupo está estudiando la ecología, diversidad genética y dinámica evolutiva de estos virus para entender los factores y procesos que gobiernan la emergencia de enfermedades virales.


    Componentes del grupo de investigación


    Bajo la jefatura de Miguel Ángel Aranda Regulés, el grupo lo componen los investigadores titulares María Amelia Sánchez Pina, Verónica Truniger Rietman, Blanca Gosálvez Bernal y Mari Carmen Montesinos Salmerón. Como personal contratado figuran Jesús Agüero, Álvaro Casado y Pedro Gómez López. También forman parte del grupo de investigación como becarios Jorge García Nuñez, Francisco Mendez López, Manuel Miras Marín y Fabiola Ruiz.



    Jose Luis
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logovalencia.png
    http://***/a/img707/1069/logoivia.jpg


    Gestión Integrada de Plagas de Cítricos



    1. Seguimiento Piojo Rojo de California 2015 - 22 May, 2015 10:37
      Hembra adulta del piojo rojo de California.El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por e l Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.Situación de las poblaciones:Comarca de La Plana Baixa (actualizada 22/5/15)Comarca de L’Horta Nord (actualizada (...)Saludos,
    2. GIP Cítricos (IVIA) - Noticias
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Unos científicos argentinos hallan nuevas pistas vinculadas a la cancrosis de los cítricos

    Los científicos argentinos del Laboratorio de Interacciones Plantas-Microorganismos del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) hallaron nuevas pistas en los mecanismos de las interacciones planta-patógeno. La enfermedad es popularmente conocida como cancrosis de los cítricos, y es causada por una bacteria llamada Xanthomonas citri subsp, uno de los mayores problemas fitosanitarios que tienen los citricultores argentinos.


    Todos los cítricos (limones, naranjas, mandarinas, pomelos, etc.) son afectados ya que hasta el momento no existen plantas que resistan la enfermedad. Investigadores del Conicet junto con los Institutos Max Planck (Alemania) y KAUST (Arabia Saudita) publicaron en la revista Journal of Experimental Botany un trabajo en el que se descubrió un nuevo mecanismo que utiliza la bacteria (Citri) para sobrevivir sobre la superficie de la hoja. Al parecer la enfermedad se da a partir de que la bacteria ingresa a las plantas a través de pequeños poros que tienen las hojas. Cuando la bacteria ingresa, se multiplica en el espacio intercelular del tejido y provoca el color marrón, “cancro”.

    A su vez, el viento o la lluvia traslada la bacteria, lo que continúa con la infección y contagia a toda la planta. Si la infección es mucha, la bacteria es capaz de reducir la capacidad de producir frutos, porque debilita enormemente a la planta. Si bien el sabor no es afectado, el fruto se pudre más rápido. Además, la fruta está habilitada para comercializarla en el mercado interno, pero limita las exportaciones para el mercado externo.

    [​IMG]
    El propósito del estudio fue conocer los mecanismos que usa la bacteria para infectar la planta, y también cómo puede defenderse del patógeno.

    El estudio se centró en la adherencia de la bacteria a la planta —un momento fundamental para el desarrollo de la enfermedad— y en cómo logra asociarse con otras células para formar lo que ellos denominan la comunidad “biofilm”, de esta manera sobrevive mejor a las condiciones ambientales.

    Los científicos lograron demostrar que el patógeno produce un azúcar (trealosa), una sustancia osmoprotectora para el desarrollo de la cancrosis de los críticos. También la trealosa modifica la fisiología del tejido vegetal: favorece el crecimiento del patógeno y asegura el desarrollo de la enfermedad.

    De igual forma, las plantas cítricas son capaces de detectar la trealosa y defenderse del ataque del patógeno. Un hallazgo importantísimo, ya que si la molécula es capaz de defenderse de las plantas cítricas, se pensará en estrategias que utilicen este azúcar para controlar la cancrosis y otras enfermedades de los cítricos.



    Fuente: UNIVERSIA
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoareeirob.jpg
    logoareeiro.gif




    AVISO FITOSANITARIO
    22/05/2015



    VIÑA Estado fenológico: H - I
    Mildiu

    Los tratamientos efectuados y la climatología registrada desde la emisión del aviso anterior (ausencia de lluvias y de humedad foliar, junto a temperaturas nocturnas relativamente frías – incluso por debajo de 10ºC –) han frenado en la mayoría de fincas el brote de mildiu que se había manifestado la semana anterior en todas las comarcas. Según las diferentes previsiones meteorológicas estas condiciones aun se mantendrán, en principio, hasta el sábado día 30, lo que contribuirá a eliminar cualquier resto de infección. Aun así, en algunas fincas que nos han avisado para visitar y que, según nos informaron, no presentaban apenas síntomas la semana anterior, todavía están apareciendo manchas de aceite, a veces incluso con una tímida esporulación. En alguna de estas fincas hemos recomendado que se renueve el tratamiento, mientras en otras se espera que el fungicida anteriormente aplicado consiga controlar el hongo.

    Consecuentemente, de cumplirse las previsiones de tiempo seco y ventoso para los siguientes días, el riesgo de nuevas infecciones será reducido, con lo que únicamente habrá que vigilar la evolución de los síntomas procedentes del brote anterior, renovando el tratamiento en caso de observar que continúan apareciendo manchas, habida cuenta de que la viña está entrando en el período de floración, de elevada sensibilidad al hongo.

    En caso de tener que renovar los tratamientos procuren alternar materias activas con diferente modo de acción (consulte a los técnicos).

    No olviden que es IMPRESCINDIBLE el control de la vegetación adventicia para evitar que retenga humedad y dificulte la aireación en el entorno de las viñas. Parte de esta vegetación está en floración en estos momentos, con lo que no es difícil que la inflorescencia alcance una buena altura

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Oidio

    No hemos detectado todavía los primeros síntomas en albariño, ni tampoco hemos observado nuevos signos del patógeno en las plantas de la variedad tinta muy sensible donde sí se habían encontrado.

    [​IMG] [​IMG]
    Botritis

    Los períodos de floración y post-floración son momentos de elevada sensibilidad al hongo si coinciden con períodos de lluvias o de humedad relativa muy elevada. En principio estas condiciones no se prevén para los próximos ocho días, con lo que el riesgo es reducido salvo que localmente se produzcan nieblas densas.

    En algunas fincas los vientos registrados han vuelto a producir roturas de brotes, algunos de los cuales están secando pero permanecen en las plantas. A pesar de que el riesgo de daños por botritis es muy bajo en condiciones de clima seco, es conveniente retirar aquellos brotes para evitar la instalación del hongo en caso de cambiar las condiciones, además del IMPRESCINDIBLE control de la vegetación adventicia


    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Black-rot

    [​IMG]
    Las condiciones ambientales registradas, así como las previstas, no son favorables al desarrollo del hongo responsable de esta enfermedad.
    Polillas del racimo

    Prácticamente en todas nuestras parcelas de seguimiento se han reducido en esta semana las capturas de Lobesia botrana en las trampas de feromona. Sin embargo, hemos visto los primeros glomérulos, aunque en número reducido, especialmente en O Condado. En general no es necesario tratar la primera generación de polillas, y menos con una presencia tan esporádica de síntomas.

    [​IMG] [​IMG]
    Altica

    Apenas hemos notado evolución alguna en la presencia de puestas y larvas de este insecto defoliador.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Cicadélidos

    Continúan en niveles muy bajos las capturas de estos insectos chupadores en las trampas, y tampoco se observan ninfas en el muestreo de hojas al azar. No es necesario tratar.



    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    MANZANO
    Moteado

    En esta semana no hemos visto nuevos síntomas. También es cierto que el clima seco, que parece se va a mantener a medio plazo, no favorece el desarrollo del hongo. Aun así se aconseja mantener la vigilancia.

    [​IMG] [​IMG]
    Polilla del manzano

    En nuestra parcela de seguimiento de Areeiro se ha vuelto a superar el umbral de tolerancia según las capturas en la trampa, ya que hemos recogido cuatro adultos, pero recuerden que la situación no tiene por qué ser similar en otras parcelas.

    [​IMG] [​IMG]
    Pulgones

    Hemos observado un incremento en las colonias de pulgón ceniciento que, recuerden, puede causar deformaciones en los frutos. También se ha incrementado ligeramente la presencia de pulgón lanígero en algunas plantas. Recuerden que este pulgón tiene un enemigo natural en nuestra zona, Aphelinus mali, que generalmente es capaz de controlarlo de manera natural, por lo que en este caso se aconseja esperar a que actúe antes de aplicar insecticidas.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    CÍTRICOS
    Pulgones, moscas blancas y otros chupadores

    Como era previsible se ha incrementado la presencia de estos chupadores en los árboles. Según hemos visto, las poblaciones de mosca blanca en algunos casos ya son elevadas y requieren un tratamiento.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    ORNAMENTALES
    Pulgones

    Al igual que en cítricos, hemos observado un incremento de las poblaciones de pulgones en algunas ornamentales, pero de momento no es significativo, al menos en las zonas que hemos visitado.

    [​IMG] [​IMG]
    EVÓNIMO
    Oidio

    Hemos observado en parques y setos de muchas zonas de la provincia nuevos síntomas de oidio en las hojas más tiernas. Se aconseja aplicar un tratamiento con un fungicida autorizado para reducir el daño estético que supone.

    [​IMG] [​IMG]


    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/ultimo.htm

    Actualizadas las curvas de vuelo:

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2015/Lobesia_Botrana.HTM

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Mildiu:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...+manchas+muestran+esporulacion+incipiente.jpg

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid »
    Cicadélicos:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...ayo2015+hay+pocas+capturas+de+cicadelidos.jpg

    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid »
    Polillas del Racimo:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...+acio/Glomerulo+en+granos+recien+cuajados.jpg

    Actualizada la galería fotográfica: Prácticas culturales » Vid:

    http://www.efa-dip.org/es/servicios...ión+bajo+las+plantas+para+reducir+riesgos.JPG

     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Desarrollan nuevo cebo para mosca de la fruta






    El constante desarrollo y pruebas de un nuevo señuelo -derivado del pepino- para la mosca del melón, puede llevar a una mejora en la vigilancia y control de esta costosa plaga agrícola.



    [​IMG]

    Mosca del melón/ Foto Scott Bauer para ARS USDA


    Un grupo de científicos del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) desarrolló el señuelo en la Agricultural Research Service’s Tropical Crop and Commodity Protection Research Unit en Hilo, Hawái.


    Y es que en Hawái, la mosca del melón, Bactrocera cucurbitae, es una de las cuatro especies no nativas de moscas de la fruta tefrítidas que causan hasta US$15 millones anuales en pérdidas directas a los cultivos de frutas y verduras del estado.


    Asimismo, la B. cucurbitae se considera una plaga de cuarentena en el territorio continental de EE.UU. y causa pérdidas agrícolas importantes en otras regiones del mundo.


    En Hawái, el uso de atrayentes para controlar el número de moscas adultas y sus movimientos juega un papel fundamental en la aplicación de enfoques de área amplia para gestionar la plaga que mide de 6 a 8 milímetros. Estas tácticas incluyen medidas de saneamiento como la destrucción de la fruta infestada y el uso de cultivos trampa.


    Actualmente, se utilizan dos tipos de productos: cebos de proteína líquida y señuelos sólo para machos.


    Sin embargo, y según indicó el entomólogo Eric Jang -que dirige la unidad de investigación de Hilo-, es posible lograr un seguimiento más preciso y mejor control de la población si las moscas hembras también son atraídas.


    En sus estudios, Jang y sus colegas utilizaron un procedimiento llamado “análisis gas-cromatógrafo electro-antennograma” para medir la fuerza con que las moscas del melón respondían a diferentes mezclas de 31 compuestos volátiles emitidos del puré fresco de pepino.


    A partir de dicho análisis, los científicos identificaron y probaron inicialmente una mezcla de nueve compuestos que resultó atractiva para las moscas hembras, pero más tarde se centraron en una mezcla de siete compuestos que funcionaba incluso mejor cuando se formulaba como un cebo seco.


    Durante los ensayos al aire libre en los campos de papaya de Hawái y en Taiwán con calabaza Sponge, 100 miligramos de la mezcla de pepino sintético seco capturaron más moscas del melón que el cebo de proteínas y los señuelos para machos.


    Asimismo, destacaron que la mezcla duró tanto como los otros dos productos al aumentarse la dosis a 300 miligramos.


    Las hembras representaron el 65% de las moscas del melón capturadas, e incluso algunas moscas de fruta orientales también fueron capturadas, lo que sugiere que la mezcla puede usarse en la captura de otras especies de tefrítidos, manteniendo al mínimo la captura de otros insectos.


    www.portalfruticola.com
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg




    Nuevo Sistema de Clasificación y Etiquetado de Productos Fitosanitarios




    [​IMG]
    Clasificación y Etiquetado de Productos Fitosanitarios


    CLP es la nueva legislación europea para la clasificación, etiquetado y envasado de los productos químicos, adoptada por la Unión Europea mediante el Reglamento (CE) 1272/2008 y es el resultado de una armonización de los criterios a nivel mundial y de una nueva forma de expresión de las características ya conocidas. Los productos mantienen la misma composición, propiedades, condiciones de uso y eficacia, pero debido a la implementación del CLP, las etiquetas de los productos fitosanitario van a llevar nuevos pictogramas.


    Será a partir del 1 de junio cuando todos los productos fitosanitarios que se pongan a la venta deberán, de manera obligatoria, estar clasificados, envasados y etiquetados según los criterios establecidos en el llamado Reglamento CLP. Esta normativa es aplicable a todos los químicos existentes en el mercado, y modifica y deroga las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE relativas a dichos procedimientos en sustancias y preparados peligrosos.


    Durante un período de dos años (desde el 1 de Junio del 2015 hasta el 1 de junio del 2017) van a coexistir productos clasificados, etiquetados y envasados con arreglo a la normativa anterior, Directiva 1999/45/CEE (DPD), junto con productos reclasificados conforme al Reglamento CLP. Y a partir del 1 de Julio de 2017 solo se podrán comercializar productos etiquetados conforme CLP.


    Entre los cambios más significativos en las etiquetas de los productos fitosanitarios destaca la aparición de nuevos símbolos y de una nueva nomenclatura. Por ejemplo, se sustituirán los actuales cuadrados impresos en negro sobre fondo naranja-amarillo por rombos con marco rojo y símbolo negro sobre fondo blanco. Además, se introduce la obligación de incluir junto a los símbolos alguna palabra de advertencia (‘peligro’ o ‘atención’). También se sustituirán las frases de riesgo por indicaciones de peligro, y se cambiarán los consejos de prudencia.


    A fin de informar a los usuarios de productos fitosanitarios, AEPLA ha elaborado en colaboración con APROVE y FEDISPROVE un póster sobre el nuevo sistema de clasificación, etiquetado y envasado, CLP: "Trabaja Seguro con Productos Fitosanitarios" para ponerlo a disposición de los distribuidores y puntos de venta.


    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/673/6cqrSy.jpg
    Cartel Trabaja Seguro con Productos Fitosanitarios



    *


    Jose Luis
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    pAmLV4.jpg
    fRri0Q.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/673/gnnW5Q.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/538/skNrdX.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/538/xv54kc.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/661/U3RoMZ.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/633/aSM5oZ.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/908/g08wtK.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/673/VAnEEO.jpg

    Periodo del 11 al 17 de Mayo de 2015 [​IMG]