Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Investigan las especies vegetales invasoras


    38699.jpg


    Un equipo del Instituto Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE) de la Universidad de Salamanca realiza modelos de distribución potencial de plantas foráneas

    José Pichel Andrés/DICYT El Grupo Palinología y Conservación Vegetal del Instituto Hispanoluso de Investigaciones Agrarias (CIALE) de la Universidad de Salamanca estudia las especies vegetales invasoras presentes en Castilla y León. De acuerdo con sus estudios preliminares, solo en la provincia de Salamanca habría cerca de 80 especies de plantas foráneas, muchas de las cuales se habrían naturalizado y estarían desplazando a las autóctonas, causando por ello problemas en distintos ecosistemas.



    “Algunas especies son de nueva llegada, mientras que otras ya casi están naturalizadas, y unas causan más problemas que otras”, declara a DiCYT José Ángel Sánchez Agudo, uno de los investigadores. Por el momento, la labor del grupo en este tema es documental y de realización de modelos de distribución potencial para más adelante pasar a realizar trabajo de campo.


    Uno de los principales ejemplos de plantas alóctonas o exóticas en la provincia de Salamanca es la conocida como hierba de la Pampa (Cortaderia selloana), que procede de América del Sur y se usa habitualmente en jardinería. “Hasta hace poco en Salamanca solo se localizaba donde se había plantado con ese interés ornamental, pero ya existe constancia de su presencia de forma espontánea en muchas zonas, sobre todo en la vega del río Águeda, y no cabe duda de que se extenderá más”, señalan los científicos.


    Otro caso destacado es el del árbol Acacia dealbata, conocido como mimosa, que es habitual encontrar asilvestrado en las sierras del sur de Salamanca. El principal problema de las plantas invasoras es que compiten por el mismo hábitat que las especies autóctonas y en ocasiones las pueden desplazar porque tienen una mayor capacidad para proliferar.


    En determinados casos, las especies invasoras pueden generar problemas al ecosistema en general, afectando gravemente incluso a animales. Es el caso de algunas plantas acuáticas que pueden crear sombra o generar una baja concentración de oxígeno que perjudique a los peces y a otros habitantes de las aguas que colonizan.


    La dificultad de tomar medidas


    Tomar medidas ante esta situación es una tarea complicada. “Creo que es una batalla perdida, lo único que se puede hacer es tratar de favorecer a las especies locales o de controlar la expansión de las foráneas, pero erradicarlas es imposible”, apunta José Ángel Sánchez Agudo, sobre todo teniendo en cuenta que cuando se detecta el problema ya suele estar muy extendido.


    Los investigadores trabajan con sistemas de información geográfica (SIG) para realizar modelos de distribución que puedan predecir la presencia de algunas especies. Estos modelos incorporan información de los lugares en los que se halla una determinada planta, por ejemplo, la temperatura, la precipitación, las características topográficas o la huella humana en forma de infraestructuras como carreteras o ciudades. Toda esa información se extrapola a otras zonas para determinar cuáles son los lugares con características idóneas para la presencia de cada especie.


    Los modelos matemáticos ofrecen una pista sobre dónde buscar, aunque existen otros factores, como la competencia con otras especies, que son muy difíciles de cuantificar. Es en este punto donde radica la importancia de los futuros trabajos de campo que el grupo pretende realizar en los próximos años, puesto que “gracias a ellos se podrá comprobar la validez de dichos modelos, así como su posible mejora, e incluso valorar elementos desconocidos hasta el momento que posean una influencia notable en la expansión de estas especies”.



    *
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logomurcia.gif [​IMG]


    La Consejería de Agricultura garantiza la legalidad de la vacuna contra el virus del mosaico del pepino dulce en tomate



    El Servicio de Sanidad Vegetal señala que deberá ser registrado como producto fitosanitario



    [​IMG]

    Invernadero de tomate


    La Consejería de Agricultura y Agua ha garantizado la legalidad de las vacunas para mitigar los daños producidos por el Virus del Mosaico del Pepino Dulce del Tomate, cuya aplicación había suscitado ciertas dudas en el sector productor en la Región.


    El Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería señaló que la aplicación de estas vacunas en las plantaciones comerciales de tomate es completamente legal. No obstante, éstas deberán ser registradas como producto fitosanitario.


    El mencionado virus se detectó por primera vez en 1999 en Holanda y en apenas cuatro años colonizó todas las zonas productoras del resto de países de la Unión Europea. Esta virosis se transmite a través de semillas y de forma mecánica, por contacto de plantas, trabajadores, maquinaria e incluso abejorros que lo transmiten desde plantas infectadas a otras sanas. Provoca amarilleamiento de los foliolos de las hojas y decoloración irregular de los frutos, hasta hacerlos inaceptables para la comercialización.


    En los últimos cuatro años se está produciendo un incremento de esta virosis en la Región de Murcia, sobre todo en las plantaciones de tomate de Mazarrón y Águilas. Hasta la fecha los investigadores no han encontrado ningún gen de resistencia para incorporar a las variedades comerciales.


    Jornada técnica


    Esta problemática fue abordada esta semana en una jornada técnica que contó con la participación de investigadores del Instituto Murciano de Investigación Agraria y Alimentaria (IMIDA), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) y personal del mencionado Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura y Agua. También asistieron agricultores y técnicos de las zonas productoras de tomate.


    En esta jornada se puso de manifiesto la aparición de nuevos síntomas, como consecuencia de la mutación del virus hacia nuevas razas más agresivas que incluso pueden llegar a rajar los frutos y producir deformaciones.


    Con estas razas se ha diseñado un sistema de vacuna sobre plantas que potencian lo que se denomina una protección cruzada. No se garantiza la protección total, ya que depende de muchos condicionantes ambientales, de la pureza de la raza seleccionada y de la técnica de infestación, por lo que se considera imprescindible que se realice por empresas muy tecnificadas y de una total garantía. Hasta la fecha, esta vacuna se está aplicando en cultivos de la zona de Mazarrón, en aproximadamente un 30 por ciento de la superficie de tomate, con resultados satisfactorios.



     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagrodigital.gif


    La EFSA pide datos sobre abejas y pesticidas


    La Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos está pidiendo alas autoridades nacionales, instituciones de investigación, la industria y otras partes interesadas a que presente nueva información relevante para poder evaluar los riesgos que representan para las abejas, tres pesticidas neonicotinoides aplicados como tratamientos de semillas y gránulos.

    La solicitud de datos cumple con la decisión adoptada por la Comisión Europea en mayo de 2013 para poner en marcha medidas para restringir el uso de la clotianidina, tiametoxam e imidacloprid. Por ejemplo, su uso en tratamiento de semillas o en el suelo y para aplicaciones de pre-floración se prohibió en cultivos atractivos para las abejas y en los cereales distintos a los cereales de invierno.

    La Comisión Europea señaló, cuando decidió la prohibición, que en un período de 2 años iniciaría una revisión de cualquier nueva información científica. La convocatoria de los datos es el primer paso en este proceso.

    Las partes interesadas se les insta a presentar información sobre los efectos, la exposición y los riesgos de las tres sustancias en lo relativo a las abejas (abejas melíferas, abejorros y abejas solitarias), cuando se utiliza como tratamiento de semillas y granos.

    Toda la información debe ser presentada antes del 30 de septiembre de 2015. La EFSA revisará el material y ofrecerá conclusiones sobre una evaluación de riesgos actualizada. La EFSA también está evaluando los riesgos para las abejas de la utilización foliar de la clotianidina, tiametoxam e imidacloprid. La Autoridad presentará sus conclusiones a finales de julio.




    hwfmo.jpg


    Pesticides et abeilles : appel de données

    Les autorités nationales, les instituts de recherche, l’industrie et les autres parties intéressées sont invitées à présenter toute nouvelle information pertinente dans le cadre de l'évaluation des risques pour les abeilles associés à trois néonicotinoïdes.
    Article
    - Dossier - Vidéo
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    header.jpg
    0.jpg Descripción
    Erysiphe necator (Schwein) es el hongo causante del oídio de la vid y pertenece a la familia de los Ascomicetos.

    Esta enfermedad afecta a todas las zonas vitícolas del territorio español y, en mayor o menor medida, afecta provocando daños en el racimo y causando grandes pérdidas, tanto en cantidad como en calidad de la cosecha.


    Crecimiento de la vid
    1.jpg
    Nombre: Oídio de la Vid
    Denominaciones locales: Polvillo, Cenizo, Malura, Cendrosa
    Nombre científico: Erysiphe necator



    Recomendaciones para intervenir:
    F racimos sensibles:
    8-10 cm de longitud de los brotes
    H - I: inicio de la floración o en plena floración
    K – L: grano del tamaño de un guisante – garbanzo
    M1: inicio de envero

    Curiosidades: el oídio llego a Europa a medianos de s. XIX desde América.
    2.jpg Ciclo biológico del hongo
    El oídio es un parásito externo (ectoparásito) que emite unos órganos denominados apresorios, con los cuales se fija en la cutícula y, otros llamados haustorios, que atraviesan la cutícula. Estos le sirven para alimentarse de las células de la epidermis.

    Puede pasar el invierno en forma asexuada, es decir, como micelio en el interior de las yemas, o bien en forma sexuada, como peritecas o cleistotecas en los sarmientos o las hojas.
    El micelio puede desarrollarse desde el inicio de la brotación. 3.jpg
    Para más información, contacta en la página web de BASF Crop Protection España o con el delegado comercial de BASF de la zona.
    4A.jpg Síntomas y daños
    • Manchas verdes oscuras que pasan a achocolatadas y posteriormente a negruzcas.
    • En hojas se encuentra en el haz y en el envés, produciendo el polvillo blanco-cenizo o incluso los puntos necrosados.
    • En racimos, los granos en crecimiento se presentan de color plomizo. La piel no crece y se producen gritas porque muere ante el ataque del hongo. Esto favorece el posterior ataque del hongo de la Botritis.

    Métodos de Control

    Las situaciones que favorecen el desarrollo y esporulación del hongo son:
    • Situaciones de humedad alta y continuas
    • Temperaturas superiores a los 20ºC
    • Proximidad al mar
    • Exceso de vigor de la plantación
    • Presencia de la enfermedad del año anterior
    • Sensibilidad varietal

    5.jpg Recomendaciones BASF
    Gracias a su potente innovación y desarrollo, BASF ofrece en el mercado el mejor catálogo de productos anti-oídio existente en la actualidad para proteger su vid de inicio a fin.

    Productos de alta calidad y grandes prestaciones de eficacia largamente demostrada que aportaran un excelente control y al mismo tiempo se convierten en una herramienta ideal para un buen manejo de las resistencias gracias a las tres materias activas distintas.
    4.jpg
    Para más información, pulse los siguientes links:
    Vivando.jpg CabrioTop.jpg Cantus.jpg 233&R=12938&D=http%3A%2F%2Fwww%2Einterempresas%2Enet%2Fboletin%2F2015%2F05%2FBasf%2FCollis%2Ejpg.jpg
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Descubren el mecanismo de defensa de las plantas para superar situaciones adversas como plagas o sequías



    [​IMG]

    Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) han logrado determinar la función de una enzima en la regulación del óxido nítrico, componente empleado por las plantas para frenar situaciones adversas como plagas o sequías.

    En una situación de estrés biótico, como puede ser una infestación por insectos, o de estrés abiótico, como la exposición a metales o a altas temperaturas, las plantas son capaces de desencadenar mecanismos de defensa para evitar que los daños se extiendan. Una de las principales armas utilizadas en estos procesos es el óxido nítrico. Esta molécula es un compuesto tóxico que funciona como señal para la planta y que induce una situación que puede llevar en ciertos casos a una muerte celular programada para frenar el avance del daño y salvar el resto del organismo. Cómo gestiona la planta este óxido nítrico continúa siendo un enigma para la comunidad científica. Sin embargo, bioquímicos de la Universidad de Córdoba y del Campus de Excelencia Internacional ceiA3 han logrado conectar una pieza de este puzle molecular.

    Una familia de proteínas presente en todas las formas de vida juega un papel fundamental en el metabolismo del óxido nítrico. Estas proteínas son las hemoglobinas, que, por ejemplo, a los animales con sistema circulatorio les permite trasladar oxígeno a través de la sangre. Sin embargo, la relación de estas proteínas con el óxido nítrico parece ser incluso más ancestral que su relación con el oxígeno. Asimismo, el óxido nítrico también está presente en la regulación fisiológica de todos los seres vivos. Juega un papel crucial en el crecimiento, desarrollo y defensa de los organismos que realizan la fotosíntesis aunque en exceso es tóxico para las plantas.

    Los investigadores de la UCO analizaron el papel de un tipo específico de hemoglobinas en la regulación del óxido nítrico. “Aún no conocemos con exactitud cómo funcionan estas hemoglobinas en las plantas, pero sabemos que sirven para regular el óxido nítrico y evitar efectos tóxicos en estos organismos”, explica Emilio Fernández Reyes, responsable del grupo de investigación Biología molecular de la asimilación de nitrato en algas de la Universidad de Córdoba. “Sin embargo, se desconoce cómo las plantas sintetizan el óxido nítrico y esta información puede ser importante para conocer la fisiología de los vegetales”.

    Junto a Fernández han trabajado en el equipo de investigación Emanuel Sanz Luque, Francisco Ocaña, Amaury de Montiagu, Alejandro Chamizo, Ángel Llamas, Aurora Galán.

    El trabajo de investigación ha permitido observar cómo la hemoglobina reduce el óxido nítrico y con oxígeno transforma este compuesto tóxico en nitrato, que puede asimilar la planta. Para ello, los científicos emplearon un alga verde, Chlamydomonas reinhardtii, que contiene un inusual número de este tipo de hemoglobinas, denominadas hemoglobinas truncadas. Los resultados han sido publicados recientemente en la revista científica The Plant Journal.

    Los investigadores observaron que una de estas doce hemoglobinas truncadas que tiene el alga, llamada THB1, era capaz de convertir el óxido nítrico en nitrato con eficiencia en cantidades significativas. Para ello, necesitaba una proteína denominada nitrato reductasa, enzima central en la asimilación de nitrato. Esta proteína es capaz de parar su actividad principal en la reducción de nitrato para cederle electrones a la hemoglobina permitiendo que esta una oxígeno y óxido nítrico y forme nitrato. La interacción de estas dos proteínas quedó patente al observar las cargas superficiales de ambas enzimas. “Al generar las imágenes de los potenciales electrostáticos de ambas, observamos que encajaban como dos piezas de un puzle”, explica el investigador principal.

    La descripción de este mecanismo molecular es un trabajo de ciencia básica. “Nuestra función es conocer cómo ocurren las cosas, ya vendrán otros para buscar la aplicabilidad al conocimiento generado”, explica Fernández Reyes. En este caso, la investigación puede servir para diferentes ramas del conocimiento como la Biología o la Ingeniería Agronómica.



    Fuente: agrodiariohuelva.es







    España

    Crean un vino de naranjas valencianas




    [​IMG]

    El vino ha dejado de ser en exclusiva un producto elaborado con uvas exprimidas, ya que ahora las naranjas y las mandarinas clementinas valencianas le han robado el protagonismo a la hora de elaborar innovadores caldos como el Tarongino, el primer vino de naranja del mercado. Con la experiencia de cinco generaciones dedicadas a la naranja, los tres hermanos de Naranjas Ché, con campos en la localidad valenciana de Sagunto, exportaban naranjas de cultivo ecológico por Internet, pero querían crear un producto nuevo con este cítrico tan autóctono.

    "Pensamos en hummus o mermeladas, pero todo estaba muy visto o los costes eran muy altos", según cuenta a EFE el director de la compañía, Guillermo Antelo.

    Entonces descubrieron que en Sudamérica se aromatiza el vino blanco con frutas como mango o maracuyá, pero ellos querían "darle un valor añadido" y pensaron: "Si se puede hacer vino del mosto, ¿por qué no sacar vino de los cítricos?". A pesar de la importancia de la naranja en Valencia, "nunca a nadie se le había ocurrido convertirla en vino", por lo que estos hermanos decidieron embarcarse en la aventura de la mano de un enólogo que sabía "mucho de vinos, pero nada sobre naranjas", según Antelo.

    Firmaron un convenio con la Universidad Politécnica de Valencia y se enfrascaron en pruebas que, según el director, al principio eran "imbebibles", pues "había que afinar todos los parámetros de azúcar, temperatura de fermentación o época de recolección, muy diferentes en la naranja a los de la uva". La primera versión del vino de naranja llegó en el verano de 2013, tras un año de investigaciones en las que a base de "ensayo y error" consiguieron encontrar la fórmula secreta del Tarongino.

    "La gente piensa que es un vino blanco al que se le añade zumo de naranja o que es una bebida destilada como el licor; pero no, Tarongino es vino de naranja, un zumo fermentado con ayuda de levaduras", explica Antelo. A las uvas les han salido competidores como la naranja y la mandarina, dispuestas a darles al vino nuevos colores y sabores peculiares.

    Según apunta Antelo, "el vino de mandarina es más seco y menos dulce, está entre vino blanco y sidra, pero con un toque de fresca acidez".

    El vino de naranja "tiene un sabor más dulce e intenso, pues es macerado con la corteza" y el de sanguina, conocida como naranja de sangre, "tiene un tono más rosado y un sabor que recuerda a las frutas del bosque, pues esta variedad de naranja comparte con ella numerosos componentes".

    Tarongino no es un vino dulce o una mistela, es más ácido y es un producto muy suave, con 7 grados de alcohol, "más que una cerveza y menos que el vino", pues la naranja tiene menos azúcar que la uva. Incluso los paladares más sibaritas pueden caer en el engaño y confundirlo con un vino blanco afrutado, como comprobaron sus creadores con los alumnos del máster de catadores de la Denominación de Origen Valencia, donde hicieron una cata a ciegas con vino de mandarina.

    Este proyecto familiar, que fue autofinanciado con 300.000 euros, ya se ha dado a conocer con éxito en múltiples ferias nacionales e incluso ha iniciado su exportación. Destaca su especial acogida entre el público más joven, que lo bebe como acompañante de aperitivos o ensaladas, pero también lo reserva para los postres, pues su sabor afrutado hace una buena combinación con los platos dulces, según la empresa. Pero los creadores de Tarongino no paran de innovar y seguirán ampliando sus variedades, ya que como revela Antelo, ya están experimentando con vino de pomelo, que tendrá un sabor más amargo y que será comercializado en breve.



    Fuente: larazon.es
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.png


    HORTYFRUTA inicia con éxito la Campaña I Love Bichos, nuestra Revolución Verde
    fotonoticia-21596.jpg
    Cientos de agricultores conocen ya la iniciativa de consolidación del Control Biológico a través de las promociones directas a pie de campo.







    La Organización Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (HORTYFRUTA) ha recibido una buena acogida en las primeras acciones de la Campaña de promoción y consolidación del Control Biológico I Love Bichos, nuestra Revolución Verde. La iniciativa cuenta con el apoyo de Agrobío, Biobest, Biocolor, Cajamar, Koppert y Syngenta.
    Desde el pasado lunes 18, el equipo de promociones de esta iniciativa ha visitado numerosas empresas comercializadoras asociadas a HORTYFRUTA, así como almacenes de suministros localizados en el Poniente almeriense.

    Los asesores de las promociones invitan a descargarse la aplicación para dispositivos móviles I Love Bichos, una red social donde agricultores, técnicos y personas interesadas en Control Biológico puede subir sus comentarios, fotografías y consejos sobre la materia. La aplicación está disponible de manera gratuita en las plataformas de Android e iOS y se puede descargar desde la web www.ilovebichos.

    Durante ésta y la próxima semana, las promociones a pie de campo se trasladarán a centros hortofrutícolas situados en la costa de Granada y seguirán en el Poniente almeriense.

    En el transcurso de las promociones directas a pie de campo se está informando además a los agricultores sobre la celebración de una jornada técnica el próximo viernes, 5 de junio, a las 12.00 h. en el Casino de Dalías, bajo el título ‘Control del pulgón y de las plagas secundarias en el pimiento'. Esta charla, con su posterior debate entre profesionales, cuenta con el respaldo de la Junta de Andalucía.

    Las citas más próximas en el calendario de jornadas técnicas de la Campaña I Love Bichos, nuestra Revolución Verde serán en el Teatro Auditorio de Vícar, el próximo 12 de junio, donde se abordarán los ‘Avances en control biológico y en el control de plagas secundarias en cultivos bajo plástico', y el 25 de junio, en el Restaurante Katena (Motril), con una charla titulada ‘Avances en control biológico en pepino y tomate'.

    En el transcurso de las charlas se pretende hacer un balance de los logros conseguidos desde 2007, haciendo especial hincapié en la famosa ‘Revolución verde', que ha situado a nuestra zona de producción como punto de referencia en la comercialización internacional, debido a la rapidez con la que ha implantado el Control Biológico. El objetivo es abordar especificidades de cada zona productiva, ahondar en problemas concretos y aportar soluciones. Para ello, estarán presentes: personal experto de la Estación Experimental Cajamar-Las Palmerillas, técnicos de empresas comercializadoras, representantes de las empresas de Control Biológico y un panel de agricultores que pondrá su visión personal al servicio del debate para hablar sobre incidencias y cómo solventarlas.

    La campaña se completa con la emisión de 3.000 cuñas radiofónicas donde se ha contado con la participación del humorista Kikín Fernández. Asimismo, se instalarán desde junio y hasta finales de agosto 6 vallas promocionales en puntos estratégicos de la provincia de Almería y de la costa de Granada.
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]




    Los primeros pasos para hacer frente al mildiú de la patata de forma global


    [​IMG]
    Los investigadores y las compañías europeas que están ocupadas haciendo frente al mildiú de la patata, Phytophthora infestans, comenzarán a trabajar más estrechamente con otros de todo el mundo. El primer paso hacia un trabajo conjunto se dio durante la reunión bienal de la red europea, EuroBlight, que se celebró este mes en Rumanía. Los compañeros de Norteamérica, Sudamérica y Asia fueron invitados a esta reunión. "Están muy interesados en cómo mapeamos la variación genética en el campo", explica Huub Schepers, especialista en Phytophthora de la Universidad de Wageningen, y uno de los impulsores de EuroBlight. "Nosotros también podemos aprender de su trabajo. Cuanto más aprendamos sobre el patógeno, más eficaz será nuestro trabajo en la gestión integrada de plagas".


    Identificación genética en el campo


    En términos concretos, el primer paso es intercambiar información sobre métodos. De este modo, los investigadores pueden usar los datos y las herramientas del otro. En Europa, la industria de la patata realiza la identificación genética de la Phytophthora infestans tomando las huellas de las plantas en una tarjeta de cartón. A continuación, estas se analizan en laboratorios de Escocia y los Países Bajos, tras lo cual se elabora un perfil de ADN. Así es como se crea una imagen de la variación genética en Europa.

    En otras partes del mundo, la investigación es más fundamental, y dichos métodos prácticos de inventariados todavía no son sistemáticos. La cuestión es si se puede hacer esto de la misma forma. El trabajo con empresas comerciales, como empresas de protección de cultivos, no resulta tan evidente. "Sin embargo, este proyecto no avanza muy rápido", recuerda Schepers. Aquí es donde posiblemente podamos resultar de ayuda".

    El objetivo final es conocer mejor la Phytophthora
    Con el tiempo, la colaboración puede ir más allá del mero intercambio de información. Cuando se lanza un programa de investigación en Europa en el campo de la gestión integrada de plagas (GIP), también pueden unirse redes de otras partes del mundo. Los impulsores de EuroBlight han presentado una propuesta de investigación al respecto ante la UE. Se trata de un enfoque único, uno que Schepers considera útil también para otras enfermedades vegetales de gran escala.

    El objetivo final de los agentes es tener mejores conocimientos sobre la Phytophthora. Gracias a los métodos de inventario europeos, que llevan en funcionamiento dos años, los participantes ya conocen mejor las especies de Phytophthora que están activas en Europa. Esta información ayuda de una forma más eficaz y a escoger mejor las variedades de patatas con la resistencia adecuada.

    Los rumanos se unen a la investigación
    En Europa también está avanzando la vigilancia de esta enfermedad en expansión, al prestarse más atención a la Phytophthora y a ampliar el conocimiento sobre la enfermedad. Por ahora, el país anfitrión, Rumanía, no ha participado en la evaluación europea de la enfermedad. El país cultiva 77.000 hectáreas de patatas y, por ello, es el mayor país productor de patatas de Europa. Para una gran parte de la población, las patatas suponen una porción importante de su alimentación. Gracias al patrocinio de la comunidad económica, este país comenzará a participar en los métodos de inventario el próximo año y se reforzarán los lazos con la investigación nacional de la patata.


    Fuente: wageningenur.nl
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Bacteria enciende las alarmas en la Unión Europea‏






    La Unión Europea debe hacer más para prevenir la propagación de la bacteria Xylella fastidiosa más allá de Italia, donde está dañando severamente a los olivos y amenaza la producción general en algunas partes. [​IMG]


    El miércoles 20 de mayo, diputados del Parlamento Europeo celebraron una sesión plenaria en Bruselas para debatir las crecientes preocupaciones en torno a la prevalencia de la bacteria en la producción de aceitunas de todo el sur de Europa.


    La Xylella fastidiosa ha acabado con miles de hectáreas de plantaciones en el sur de Italia. Actualmente, ningún tratamiento está disponible para las plantas enfermas en el campo y las plantas afectadas tienden a permanecer infectadas de por vida o colapsan rápidamente.


    Los eurodiputados recibieron positivamente la decisión de la Unión Europea de restringir las importaciones de plantas procedentes de zonas afectadas en terceros países, pero culpan a la Comisión Europea de no reaccionar lo suficientemente rápido para evitar que enfermedades de las plantas entren en la Unión Europea, según un comunicado.


    La resolución fue aprobada por 507 votos contra 115, con 37 abstenciones.


    También instaron a que los agricultores deben ser compensados por sus pérdidas con la posibilidad de un fondo para la investigación sobre cómo combatir la bacteria, la que podría atacar otras plantas, incluyendo almendros, cítricos, plantas ornamentales y viñedos.


    Los eurodiputados indicaron que la Comisión debe promover los esfuerzos de investigación, incluido el aumento de redes internacionales, como algo de urgencia. También les gustaría ver campañas de sensibilización que alerten a los agricultores y minoristas de los riesgos.


    “Para salvaguardar el territorio de la Unión Europea, el sistema de control fitosanitario oficial de la Unión Europea debería ser revisado y, si es necesario, la Comisión no debe rehuir la introducción de medidas de restricción más fuertes de las importaciones”, dice el comunicado.


    “El Parlamento pide un aumento de los medios disponibles para detectar organismos nocivos en las fronteras de la Unión Europea, y también sugiere que los Estados miembro deben establecer inspecciones internas periódicas para prevenir la propagación de Xylella más allá de las zonas demarcadas”.


    www.portalfruticola.com
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]

    [​IMG]
    Investigadores de EE UU, Francia, Italia y España
    expusieron sus experiencias sobre esta nueva plaga invasiva
    Encuentro Internacional PHYTOMA-España: epicentro de la Transferencia Tecnológica sobre Drosophila suzukii





    El Encuentro Internacional PHYTOMA-España sobre “Ecología y control de Drosophila suzukii tras cinco años en nuestros cultivos”, se celebró los día 5 y 6 de mayo en el Salón Paraninfo (Edificio Rectorado) de la Universidad Politécnica de Valencia, con la participación de destacados especialistas, tanto del ámbito nacional como internacional, en el estudio y control de Drosophila suzukii.
    El acto de inauguración de este Encuentro estuvo presidido por D. José Miguel Ferrer (Director General de Producción Agraria e Investigación de la Generalitat Valenciana) y D. Alberto San Bautista Primo (Director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia).

    Durante dos intensos y fructíferos días, el Encuentro Internacional PHYTOMA-España sobre “Ecología y control de Drosophila suzukii tras cinco años en nuestros cultivos”, fue el epicentro de la Transferencia Tecnológica sobre cómo controlar esta nueva plaga invasiva: Drosophila suzukii. Dos días estructurados en cuatro bloques. El primero se centró en la descripción, origen y expansión de D. suzukii. El segundo, trató sobre las estrategias y los métodos de control de la plaga. El tercero, sobre la situación actual de la plaga en España contrastando experiencias de control según cultivos y zonas geográficas. El cuarto, y último bloque temático, contó con la inestimable participación de investigadores de otros países (Italia, Francia, Suiza y Estados Unidos) con gran experiencia sobre D. suzukii, quienes aportaron sus conocimientos y soluciones prácticas, ya que cuentan con resultados concretos en el control de esta plaga.

    25 años de Simposios y Encuentros PHYTOMA

    Antes de entrar de lleno en el tema central de este Encuentro, Ferran García Marí (Instituto Agroforestal Mediterráneo de la Universidad Politécnica de Valencia) expuso a los asistentes cuál fue el origen de ese cuarto de siglo de transferencia en Sanidad Vegetal, y cómo han transcurrido esos 25 años de Simposios y Encuentros organizados por PHYTOMA desde aquel primero celebrado en 1990 sobre Frankliniella occidentalis hasta el que iba a tener a continuación. “Han trascurrido 25 años entre 1990 y 2015, realizándose 24 de estas reuniones científicas, lo que constituye todo un hito en la transferencia de resultados de investigación agraria sobre Sanidad Vegetal”, manifestó García Marí.

    Descripción, origen y expansión de la plaga. Biología y ecología

    Rosa Gabarra (IRTA. Cabrils, Barcelona) fue la encargada de abrir el Encuentro y central el tema hablando sobre la biología y ecología de Drosophila suzukii, una plaga que es capaz de desarrollarse en una gama muy amplia de frutas, “lo que hace que tenga muchas plantas hospedantes tanto en las áreas en la que es nativa como en las áreas invadidas”. Explicó en la conclusión de su intervención, que actualmente se está desarrollando un modelo dirigido a orientar las estrategias de gestión que podría permitir ajustar las medidas de control.

    Herramientas para el control de Drosophila suzukii

    Este bloque temático se inició con la intervención de Vicente Navarro (Instituto Agroforestal del Mediterráneo-CEQA. Universidad Politécnica de Valencia), quien habló sobre el control basado en semioquímicos, los hongos entomopatógenos o las técnicas del insecto estéril, explicando “que en la actualidad se están investigando nuevos métodos biotecnológicos de control de Drosophila suzukii”.
    Los estudios desarrollados sobre los métodos biotecnológicos disponibles para el seguimiento y control de esta plaga en España, fue el tema sobre el cual se centro Adriana Escudero (IRTA. Estación Experimental Mas Badia. Girona), para pasar a continuación, de la mano de Manuel González Nuñez e Ismael Sánchez (Laboratorio de Entomología Agroforestal. INIA), al desarrollo de estrategias para el manejo sostenible de Drosophila suzukii. Por su parte, Antonio J. Álvarez (Laboratorio para el Control de Calidad y Avaluación de Agrotextiles. Universidad de Almería) expuso a los asistentes los primeros resultados sobre la eficacia de barreras físicas.
    El control biológico con parasitoides y depredadores, a cargo de Judit Arnó (IRTA. Cabrils, Barcelona) cerró el bloque sobre herramientas de control, apuntando que en el momento actual “se han identificado al menos cinco especies de enemigos naturales, tres parasitoides y dos depredadores que se han adaptado a usar D. suzukii como recurso para reproducirse o alimentarse”.

    Situación de Drosophila suzukii en España

    En este bloque temático los ponentes fueron mostrando las circunstancias y características que rodean a esta nueva plaga invasiva en las distintas zonas geográficas donde está presente.
    Ricard Sorbías (Server de Sanitat vegetal. Generalitat de Catalunya) además de exponer cuál era la situación de la plaga en Cataluña, habló sobre los ensayos de eficacia de insecticidas que se han realizado en dicha comunidad mostrando sus resultados. Ricardo Biurrum (INTIA. Navarra) hizo lo propio sobre la comunidad de Navarra en los últimos cuatro años. La situación actual de Drosophila suzukii en la provincia de Huelva y las medidas de control corrió a cargo de Pablo Alvarado (Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Huelva).
    El tema de D. suzukii en fresa en la provincia de Huelva correspondió su exposición a José Mª Molina (IFAPA. Sevilla). Mientras que las trampas y atrayentes, centrándose en arándanos en Asturias, lo abordó Alfredo González Narganes (Sección de Sanidad Vegetal del Principado de Asturias), quien también trató los productos fitosanitarios ensayados en Asturias para el control de D. suzukii en arándano.
    Juan Manuel Bernat (Servicio de Sanidad Vegetal, Castellón) realizó un exhaustivo recorrido de la situación de esta plaga en la Comunidad Valenciana. La problemática de esta plaga en el cultivo de la cereza en la Comunidad Autónoma de Extremadura fue expuesta por Mª Teresa García Becedas (Servicio de Sanidad Vegetal. Gobierno de Extremadura), quienes en los últimos tres años han realizado un minucioso trabajo sobre su situación, la evaluación de las trampas, así como la detección de fauna auxiliar que podría ayudar en el control de la plaga.
    Por último, centrándose en la susceptibilidad de diferentes variedades de uva para vinificación, Jordi Riudavets (IRTA. Cabrils, Barcelona) habló de la incidencia de D. suzukii, concluyendo que habían detectado “la presencia de la plaga en las cinco variedades de uva muestreada en tres zonas productoras de vino de Cataluña” así como la presencia en los cultivos de enemigos naturales que podrían ser una herramienta que contribuyera al control de esta plaga.

    Situación de Drosophila suzukii en otros países

    Tras el escenario sobre el cuál transita el control de esta plaga, la situación actual de la misma en España, contrastando experiencias de control según cultivos y zonas geográficas, los ponentes de Italia, Suiza, Francia y EE UU, con gran experiencia sobre D. suzukii debido a que conviven con la plaga desde hace ya algunos años, aportaron sus conocimientos, soluciones prácticas y resultados en el control de la misma según las características de sus respectivos países.
    En su intervención, Gianfranco Anfora (Fondazione Edmund Mach. Trento, Italia), comenzó mostrando una visión general de las actividades coordinadas en la Fundaciones Edmund Mach y de los principales resultados obtenidos con respecto a la biología y al manejo de D. suzukii. Desde su punto de vista, “sólo es posible encontrar soluciones si se trabaja con una red internacional que coordine a diversos expertos, provenientes de diferentes campos, desde la biología y la neurofisiología hasta las técnicas de manejo de plagas”.
    Dominique Mazzi (Agroscope. Institute for Plant Production Sciences. Wädenswil, Suiza) explicó que las estaciones de investigación de Agroscope reconocieron pronto la amenaza de la nueva plaga invasiva para la producción y comercialización de la fruta suiza “y se desplegaron rápidamente una red de trampas con cebo por todo el territorio nacional”. Por su parte, la representante francesa, Claire Weydert (Centre Technique Interprofessionnel des Fruits et des Légumes –CTIFL-, Francia) centró su intervención en la situación actual que está sufriendo Francia con esta plaga, para a continuación explicar a los asistentes las medidas sanitarias que se han adoptado, que variedades de fresa y cereza son más sensibles a Drosophila suzukii, los estudios de efectividad de las trampas utilizadas y de las sustancias atrayentes, así como los enemigos naturales y la eficiencia de los parasitoides. Finalizó pronosticando una temporada difícil en el control de la plaga para el 2015.
    Por último, Frank G. Zalom (Departament of Entomology and Nematology. Universidad de California, EE UU) realizó una exhaustiva introducción sobre la investigación y el estado de control de D. suzukii en los Estados Unidos, explicando que “seis años después de su primera detección, la presencia de este díptero es patente en 46 estados y continua siendo una plaga clave para los productores de bayas y de cerezas”. Explicando que gracias a una iniciativa de investigación a nivel nacional ha llevado a conocer mejor su ecología, comportamiento y genética, y a pesar de que los insecticidas siguen siendo el principal método de control “se están estudiando una serie de planteamientos diferentes que esperamos lleven a una estrategia de manejo sostenible medioambiental y económicamente”.
    Como es habitual en los simposios y encuentros organizados por PHYTOMA-España, tras la celebración de cada uno de los bloques temáticos tenía lugar una mesa redonda con todos los ponentes, con el objetivo de que los asistentes pudieran solventar alguna duda surgida durantes sus intervenciones.

    Ampliar información


     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg


    Nuevas medidas de la Comisión contra Xylella fastidiosa



    [​IMG]

    Xylella fastidiosa


    Xylella fastidiosa es una bacteria con un enorme potencial patógeno sobre gran número de plantas. Provoca varias enfermedades de importancia económica, principalmente en cultivos leñosos como viñas, cítricos, diversos frutales de hueso, café y ornamentales. Su principal área de distribución actual se restringe al continente americano, sin embargo, en 2013 se detectó por primera vez en Europa, en la Región de Apulia (sur de Italia), en un foco de X. fastidiosa que afecta a olivos, almendros y adelfas.


    La Comisión Europea, con el fin de contener la expansión de X. fastidiosa y evitar la posible introducción desde países terceros donde X. fastidiosa se encuentra presente, publicó el pasado 21 de mayo de 2015, la Decisión de Ejecución de la Comisión, de 18 de mayo de 2015 sobre medidas para evitar la introducción y propagación dentro de la Unión de Xylella fastidiosa (Wells et al.), y que viene a sustituir la anterior de julio de 2014, los principales cambios frente a las anteriores Decisiones son:


    - La prohibición de la introducción de plantas de café originarios de Costa Rica y Honduras.
    - La inclusión de nuevas especies sensibles, “vegetales especificados” (Anexo I de la Decisión de la Comisión 2015/789/UE) que deben ser objeto de control por los Organismos Oficiales.
    - Modificaciones en el establecimiento de zona demarcada y de las medidas de contención en caso de detección de la bacteria.
    - Regulación para la circulación de los vegetales especificados dentro de la Unión, especialmente si proceden de un area demarcada.
    - La obligación de llevar la trazabilidad del movimiento del material vegetal procedente de una zona demarcada, mediante el registro de los lotes suministrados y recibidos por el operador profesional.
    - Regulación para la introducción en la UE de los vegetales especificados originarios de terceros países.


    Para cualquier consulta puede ponerse en contacto en el siguiente correo electrónico: sanidadvegetal.capder@juntadeandalucia.es



    Puede consultar la Decisión de la Comisión 2015/789/UE



    En el siguiente enlace puede encontrar información divulgativa sobre X. fastidiosa, elaborado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.






    HORTYFRUTA presenta la campaña “I Love Bichos”, nuestra revolución verde


    [​IMG]
    Campaña HORTYFRUTA

    La Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (Hortyfruta) ha presentado la campaña 'I love bichos, nuestra revolución verde' que tiene por objetivo consolidar y reforzar la apuesta del campo andaluz por la agricultura basada en el control biológico como signo de calidad en los cultivos, La iniciativa, que nace en el seno de HORTYFRUTA, viene respaldado por las casas de control biológico Agrobío, Biobest, Biocolor, Koppert y Syngenta, y cuenta con el apoyo de Cajamar Caja Rural y la Junta de Andalucía.


    La campaña consta de una serie de acciones promocionales, entre las que destacan 60 promociones directas a pie de campo en cooperativas y alhóndigas de El Ejido, La Mojonera, Vícar, Roquetas de Mar, Adra, El Alquián, La Cañada, Níjar, y las zonas costeras granadinas de Castell de Ferro y Motril. Además, se ha previsto la celebración de ocho charlas técnicas en las que se abordará la problemática específica de cada zona de cultivo y en las que se abrirá el debate entre profesionales técnicos de casas comerciales y agricultores.


    Entre las acciones que se han diseñado para el desarrollo de la campaña, que se prolongará desde mayo hasta finales de septiembre, está prevista la instalación de vallas publicitarias desde Níjar hasta Motril, la emisión de 5.000 cuñas radiofónicas o el reparto de flyers y cartelería informando sobre el contenido de la charla.


    Uno de los aspectos más innovadores es el desarrollo de la App I Love Bichos, que consiste en una red social, en principio restringida a agricultores, para que publiquen sus fotos y consejos personales en materia de control biológico aportando su experiencia. La aplicación está disponible en Android y Apple y se puede acceder a su descarga a través de la web www.Ilovebichos.com


    La próxima jornada técnica, tendrá lugar el próximo 5 de junio en Dalías con el título: “Control de pulgón y de las plagas secundarias en el pimiento”.


    Cartel de la Jornada Técnica




    Actualidad Fitosanitaria


    Drosophila suzukii. Capturas altas en Frutos Rojos.




    Cítricos: Niveles importantes de Piojo rojo de California.




    Remolacha Azucarera: Situación actual del cultivo en Andalucía.




    Comienza la generación carpófaga de polilla del olivo.




    El cereal de secano acusa las altas temperaturas y la falta de lluvias.




    Ver anteriores...
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagroquimica.jpg



    Retiran ejemplares de caracol manzana de una finca privada en Tarragona
    Buenas Prácticas
    La fertilización en el cultivo del pepino
    Desgranamos las particularidades del abonado en esta hortaliza, santo y seña de la agricultura del sudeste peninsular, y acercamos algunas de las posibilidades que nos ofrece el mercado de la mano de las principales firmas.
    [​IMG] Comenta

    Guía de compras
    El jopo de las habas
    El jopo de las habas, puede llegar a constituir un serio problema cuando invade los cultivos agrícolas. Esta planta está muy extendida por varias regiones de España, siendo Andalucía una de las más afectadas.
    [​IMG] Comenta
    [​IMG]

    Buenas Prácticas
    Abonado de cobertera en trigo y cebada
    La fertilización en cobertera de los cereales de invierno es fundamental para conseguir un rendimiento lo más óptimo posible del cultivo.
    [​IMG] Comenta

    El vermicompost
    Cada vez más personas fabrican su propio vermicompost a partir de residuos domésticos. Con ello, mejoran la fertilidad de la tierra y ahorran costes respetando al medio ambiente.
    [​IMG] Comenta

    Bioestimulantes agrícolas
    Repasamos los distintos tipos de bioestimulantes y las ventajas de su aplicación en las plantas. Estas sustancias promueven el crecimiento y desarrollo de las plantas, mejorando su resistencia ante las plagas y enfermedades.
    [​IMG] Comenta
    [​IMG]

    Fertilización de áreas verdes
    Todas estas zonas tienen necesidades específicas de fertilización y pautas concretas de tratamiento. Preguntamos a los fabricantes líderes los secretos de un jardín sano y lustroso.
    [​IMG] | 1

    Aminoácidos: beneficios y formas de aplicación
    Los aminoácidos llevan varias décadas utilizándose en la agricultura. Revisamos sus especificaciones y beneficios para el cultivo.
    [​IMG] Comenta

    Uso eficiente del nitrógeno en agricultura
    Los esfuerzos de la administración por explicarle al agricultor la importancia de una correcta y eficiente fertilización con nitrógeno son notorios pero ¿cuánto camino queda por recorrer? ¿conocemos y entendemos cómo funciona este nutriente?
    [​IMG] Comenta

    La podredumbre blanca del ajo
    Los expertos coinciden en señalar esta enfermedad como una de las más peligrosas de este cultivo, aunque apuntan que su incidencia actual en España está en claro retroceso.
    [​IMG] Comenta
    [​IMG]

    Avisos
    Detectado en España el pulgón amarillo
    Es la primera vez que se detecta en Europa. La especie se ha localizado en Tarragona y Girona, y podría constituir una amenaza para los extensos cultivos de plantas como el arroz o el maíz.
    [​IMG] Comenta
    [​IMG]

    Guía de compras
    Blending: fertilizante de precisión
    Los blending se ajustan a las necesidades nutricionales específicas de nuestro cultivo. Ahorran costes en el abonado y son más respetuosos con el medio ambiente.
    [​IMG] Comenta

    Avisos
    Autorizaciones excepcionales para combatir al fuego bacteriano
    El Magrama autoriza excepcionalmente el uso de productos fitosanitarios a base de dos cepas de Aerobasidium pullulans.
    [​IMG] Comenta
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Maquinaria y equipos
    Las sembradoras, el secreto de una buena nascencia
    La inclusión del GPS se va incorporando poco a poco reduciendo costes y trabajo.
    [​IMG] Comenta
    [​IMG]

    Avisos
    Plagas del trigo duro en Andalucía
    La Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) de la Junta de Andalucía actualizó ayer la situación del cultivo de trigo duro en la comunidad.
    [​IMG] Comenta

    "Alto riesgo" de que el ébola del olivo llegue a España
    Córdoba celebró ayer la primera Conferencia Internacional sobre la Xylella Fastidiosa. La principal conclusión: es muy probable que la bacteria llegue a España.
    [​IMG] Comenta

    Autorizaciones provisionales en Producción Integrada de Trigo Duro
    El Magrama ha acordado autorizar la ampliación de uso de los productos fitosanitarios formulados a base de Lambda cihaloirín 1,5% y Deltametrin 10 %, para el control de Calamobius filum (troncha espigas) en cereales.
    [​IMG] Comenta


    Guía de compras
    La lucha contra los hongos de la viña
    Explicamos las características de las tres enfermedades fúngicas más peligrosas de nuestros viñedos y enumeramos las medidas culturales y preventivas que los expertos recomiendan para controlarlas.
    [​IMG] Comenta

    Buenas Prácticas
    Sulfato de calcio en agricultura
    Además de aumentar la fertilidad, el yeso es capaz de revertir a unas condiciones de cultivo suficientes, un suelo no apto para ello, bien sea por un pH excesivamente bajo o alto.


    Guía de compras
    Moluscos en agricultura
    Las babosas y caracoles dañan una gran variedad de cultivos, principalmente hortícolas. Aprendemos a combatirlos.
    [​IMG] Comenta

    Buenas Prácticas
    La patata: abonado y principales enfermedades fúngicas
    El agricultor de hoy debe evitar fertilizar en exceso y hacerlo de manera justa y equilibrada para garantizar la sostenibilidad de su empresa y de sus tierras. Una planta equilibrada nutritivamente es una planta mucho más sana y resistente a los ataques patógenos.
    [​IMG] Comenta

    Guía de compras
    Abolladura y cribado del almendro
    El crecimiento en la superficie de almendros de los últimos años ha hecho aumentar también varias de sus plagas y enfermedades más comunes. Explicamos cómo protegerse contra la lepra y la perdigonada.
    [​IMG] Comenta

    Fungicidas para el olivar
    Los métodos de lucha y el buen estado nutritivo de la planta son esenciales para controlar la incidencia de estos organismos, responsables de importantes pérdidas en las cosechas a nivel mundial.
    [​IMG] Comenta
    [​IMG]

    Buenas Prácticas
    Moniliosis del cerezo
    El momento de mayor riesgo de infección de monilia es la floración. Si en este periodo tienen lugar lluvias o condiciones de humedad elevada, aumenta el riesgo de infecciones tempranas. Por ello, es importante elevar la vigilancia en estas condiciones.
    [​IMG] Comenta

    Guía de compras
    Repilo del olivo
    Afecta al 60% del olivar español y si no se trata puede tener consecuencias catastróficas. Aprendemos a prevenirlo, identificarlo y erradicarlo.
    [​IMG] Comenta
    [​IMG]

    Actualidad
    Trigo transgénico resistente a la sequía
    Científicos de EE.UU. introducen en el cereal genes de uva y arroz, logrando un cultivo más resistente a los climas secos.
    [​IMG] Comenta

    Analizar la salud de una planta haciéndole una fotografía
    Una aplicación desarrollada para las Google Glass medirá, en solo unos segundos, los niveles de clorofila fotografiando al vegetal.
    [​IMG] Comenta
    [​IMG]

    Buenas Prácticas
    ¿Cumple tu explotación con todas las medidas de higiene?
    Una nueva Guía de Buenas Prácticas facilita la adopción de las medidas obligatorias en la producción primaria agrícola.
    [​IMG] Comenta
    [​IMG]

    Actualidad
    Así propagan las plagas en los cultivos las gotas de lluvia
    Nuevas imágenes captadas con una cámara superlenta confirman el fenómeno.
    [​IMG] Comenta
    [​IMG]

    IDEAS PRÁCTICAS
    [​IMG]
    Lodos de depuradora, bajo lupa
    [​IMG]
    Hidroponia con... y sin sustratos
    [​IMG]
    Abonado en el cultivo de la vid
    [​IMG]
    Lucha contra las enfermedades fúngicas del cereal
    [​IMG]
    Control de malas hierbas en maíz
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/908/cW0OMi.jpg

    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/909/YZf5mi.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/661/Opmpau.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/540/v9N1r3.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/910/7lYRz9.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/911/UC6WIA.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/537/bzkhuF.jpg


    Bolentín nº 12


    - Cerezo


    - Frutales


    - Almendro


    - Olivar


    - Vid


    -Autorizaciones excepcionales (Arroz; melocotón, nectarina y ciruela; cereza; cerezo).



    Anteriores Boletines
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]
    Boletín de la Revista Agroquímica
    [​IMG]
    La lucha contra los hongos de la viña
    Explicamos las características de las tres enfermedades fúngicas más peligrosas de nuestros viñedos y enumeramos las medidas culturales y preventivas que los expertos recomiendan para controlarlas.
    [Ir a la revista]

    El jopo de las habas
    El jopo de las habas puede llegar a constituir un serio problema cuando invade los cultivos agrícolas. Esta planta está muy extendida por varias regiones de España. Andalucía es una de las más afectadas.
    [Ir a la revista]

    LEE EL NÚMERO DE MAYO
    [​IMG]

    Sulfato de calcio en agricultura.
    [Ir a la revista]

    [​IMG]

    Particularidades del abonado en el cultivo del pepino
    [Ir a la revista]
    ACTUALIDAD
    Estos y otros contenidos de actualidad,
    en nuestra revista



    MERCADOS
    Estos y otros contenidos de mercados, en nuestra revista

    Si quiere consultar numeros anteriores, visite la web de la Revista Agroquímica