Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz


    [​IMG]





    [​IMG]


    La mancha negra de los cítricos causada por Phyllosticta citricarpa

    Vida Rural Núm. 396. En Dossier. Mayo de 2015



    A. Vicent y J. L. Mira. -



    La mancha negra o black spot causada por Phyllosticta citricarpa es la principal enfermedad fúngica de los cítricos a nivel mundial. Este patógeno está ampliamente extendido en los principales países citrícolas del hemisferio sur, China y también algunas regiones del Caribe. La cuenca del Mediterráneo está todavía exenta de la enfermedad, por lo que la Unión Europea aplica unas medidas fitosanitarias específicas para evitar la entrada de material vegetal infectado por P. citricarpa en su territorio (Directiva 2000/29/CE).



    [​IMG]
    La mancha negra de los cítricos causada por Phyllosticta citricarpa


    *

     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logovalencia.png
    http://***/a/img707/1069/logoivia.jpg​





    Estos son los últimos avisos que hemos publicado en la web Gestión Integrada de Plagas de Cítricos del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA.

    1. Seguimiento Piojo Rojo de California 2015 - 29 May, 2015 10:37
      Hembra adulta del piojo rojo de California.El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por e l Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.Situación de las poblaciones:Comarca de La Plana Baixa (actualizada 29/5/15)Comarca de L’Horta Nord (actualizada (...)Saludos,
      GIP Cítricos (IVIA) - Noticias
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz


    [​IMG]
    UNIDAD ASOCIADA "SISTEMAS AGROFORESTALES": ESTACIÓN FITOPATOLÓXICA DO AREEIRO - MISIÓN BIOLÓGICA DE GALICIA






    AVISO FITOSANITARIO
    29/05/2015



    VIÑA Estado fenológico: I - (J)
    Mildiu

    A lo largo de la semana transcurrida desde la emisión del aviso anterior la humedad relativa media ha sido bastante baja, y no en todas las estaciones se ha registrado humedad foliar (ver tabla resumen de datos de Meteogalicia de una estación-ejemplo de comarcas vitícolas). Por ello, a pesar de haber en casi todas las zonas temperaturas nocturnas compatibles con la infección secundaria, en nuestras parcelas de seguimiento los síntomas antiguos están secando, no hemos visto nuevas manchas y sólo en algunas plantas testigo han aparecido muy esporádicamente, siempre sin esporulación. Sin embargo, hemos recibido informaciones que indican que continúan apareciendo manchas procedentes de infecciones anteriores en algunas fincas.

    Las diferentes previsiones meteorológicas anuncian elevada probabilidad de que se produzcan precipitaciones (aunque de reducida cuantía) entre el domingo y el martes. Por ello, considerando el momento de la campaña en que se encuentra el viñedo, es aconsejable aplicar un tratamiento antes de esas lluvias o inmediatamente después.

    Datos semana 22 a 29 mayo por comarca
    Estación
    Fecha Tª media (ºC) Tª máxima (ºC) Tª mínima (ºC) Humedad relativa media (%) Humedad foliar (horas)
    Condado: Meder 22/05 16,5 25,4 8,3 46,1 2
    23/05
    17,2 26,3 8,4 50 9,1
    24/05
    18,8 26,8 10,5 54,2 14
    25/05
    19,9 28,4 11,7 52 12,3
    26/05
    20,7 30,4 11,9 48,5 14,1
    27/05
    21,1 30,7 11,7 52,7 15,4
    28/05
    21,5 31,4 12,7 58,2 12,6
    Rosal: As Eiras
    22/05 17,8 25,4 11,4 47,8 0
    23/05
    18,4 26 11,4 51 0
    24/05
    20 26,9 13,5 55,7 0
    25/05
    20,9 27,5 14,6 55,9 0
    26/05
    21,9 29,5 15,4 49,5 0
    27/05
    21,6 28 15,4 55,7 0
    28/05
    22,8 31,1 15,8 57,5 0
    Salnés: Barrantes
    22/05 15,9 22,4 10,4 58,3 0
    23/05
    17,1 24,7 10,4 59,1 0,2
    24/05
    18,7 24,4 13,4 60,8 0
    25/05
    18,7 26,1 12,4 65,8 2,8
    26/05
    19,1 26,5 12,4 63 0
    27/05
    20,4 28,9 13,3 57,6 0
    28/05
    19,8 28,2 13,6 65,3 2,8
    Soutomaior: Soutomaior
    22/05 16,2 23,9 8,9 44,2 0
    23/05
    17,4 25,4 10,1 46,7 0
    24/05
    18,3 26,4 11,6 55,7 0
    25/05
    19,4 27,2 12,5 54,4 0
    26/05
    21 28,8 14,3 39 0
    27/05
    20,9 29,3 13,2 48,7 0
    28/05
    20,6 28,9 13,5 58,4 0


    NO OLVIDEN alternar materias activas con diferente modo de acción PARA EVITAR LA APARICIÓN DE RESISTENCIAS

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Oidio

    Tampoco en esta semana hemos detectado los primeros síntomas en albariño, ni han vuelto a aparecer más en las plantas de la variedad tinta muy sensible donde habíamos encontrado los primeros signos del hongo en esta campaña.

    [​IMG] [​IMG]
    Botritis

    No hemos observado síntomas gracias al clima seco y a los vientos que se han registrado. Sin embargo, habrá que incrementar la vigilancia si, como anuncian las previsiones, finalmente se producen lluvias, aunque bien es cierto que se anuncian de escasa cuantía. Recuerden que las gotas de lluvia pueden impedir la caída de los capuchones florales y que es imprescindible vigilar también el desarrollo de la vegetación adventicia después de las precipitaciones.

    [​IMG] [​IMG]
    Black-rot

    [​IMG]
    No hemos observado nuevas manchas pero si se producen lluvias es probable que se incremente su presencia.
    Polillas del racimo

    Las capturas de machos de Lobesia botrana se han reducido en todas las trampas de feromona de nuestras parcelas de seguimiento salvo en O Rosal, donde sólo se ha capturado uno más que la semana anterior. También el número de glomérulos observado es muy puntual.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Cicadélidos

    Continúan en niveles muy bajos las capturas de estos insectos chupadores en las trampas, y no hemos observado más que 1-2 ninfas en el muestreo de hojas al azar.



    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    MANZANO
    Moteado

    Hemos visto algunas manchas incipientes en un árbol situado en condiciones especialmente favorables. También nos han informado de la aparición de síntomas en otras zonas, y es de esperar que con el aumento de la humedad que se prevé continúen apareciendo. Es aconsejable tratar, especialmente en variedades sensibles.

    [​IMG] [​IMG]
    Polilla del manzano

    Hemos decidido no tratar nuestra parcela de seguimiento de Areeiro para comprobar la evolución de las capturas y los daños en las manzanas. Pues bien, el vuelo del insecto continúa incrementándose puesto que si la semana anterior habíamos capturado 4 machos en las trampas de feromonas, en esta han sido 7 los recogidos. Sin embargo, de momento no hemos visto daños en la fruta.

    Recuerden que el vuelo puede variar incluso entre parcelas próximas, de donde la conveniencia de instalar trampas en las fincas para racionalizar el control, pues de lo contrario los tratamientos han de ser continuados



    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Pulgones

    En nuestras parcelas de seguimiento las colonias de pulgones se han mantenido estables en general, apreciándose sólo un ligero incremento en las de pulgón verde, que no suele causar daños.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    DIVERSOS FRUTALES
    Mal del plomo

    Algunos frutales, sobre todo de hueso, están manifestando la decoloración plateada característica del ataque del hongo Chondrostereum purpureum, causante del mal del plomo. Las ramas afectadas (en el caso de un ataque localizado, que es poco frecuente) o los árboles dañados pueden ser eliminados en este momento para reducir el nivel de inóculo presente en la parcela. En el caso de eliminar ramas, los cortes deben realizarse adecuadamente y deben protegerse. La madera resultante debe ser destruida, NUNCA amontonada en la parcela.

    Este hongo vascular es un parásito de heridas, a través de las que penetra. Además de los síntomas descritos (decoloración plateada de las hojas), los brotes de las ramas afectadas son más pequeños (se reduce el vigor) y llegan a secar, haciéndolo después la totalidad de la rama y, finalmente, el árbol. A veces, en los árboles afectados pueden verse los cuerpos fructíferos del hongo



    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    CÍTRICOS
    Trioza erytreae (psila africana de los cítricos)

    En las muestras que estamos recibiendo en la Estación, y en prospecciones que estamos efectuando, encontramos diversidad de situaciones en cuanto a estados de desarrollo dominantes del insecto y grados de afectación de los brotes: desde sólo unos brotes con huevos y apenas algunas ninfas jóvenes, hasta varios brotes afectados con colonias de ninfas de diversos estados. El único insecticida con registro en España para el control de este insecto es tiametoxan 25%, que sólo puede aplicarse una vez en la campaña, por lo que de momento, y salvo casos más graves, es mejor instalar trampas engomadas amarillas para la captura de adultos y eliminar los brotes con presencia de plaga, a la espera de aplicar el mencionado tratamiento cuando las poblaciones sean mayores.

    Para más información sobre esta plaga, consulte nuestra Ficha técnica nº 65 Trioza eytreae, psila africana de los cítricos.



    [​IMG] [​IMG] [​IMG]





    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/ultimo.htm



    Actualizadas las curvas de vuelo:



    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2015/Lobesia_Botrana.HTM



    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Mildiu:



    http://www.efa-dip.org/es/servicios...n+secando+por+los+tratamientos_20mayo2015.JPG



    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Manzano » Rhynchites bacchus:



    http://www.efa-dip.org/es/servicios...us/Huevo+de+Rhynchites+bacchus+en+manzana.jpg



    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Cítricos » Trioza erytreae:



    http://www.efa-dip.org/es/servicios...ra+deteccion+de+Trioza+y+otros+chupadores.jpg



    Actualizada la galería fotográfica: Prácticas culturales » Mirabel » :



    http://www.efa-dip.org/es/servicios...+de+mirabel+con+sintomas+de+mal+del+plomo.JPG


     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]
    [​IMG]
    AVELLANERO
    DIABLO (Curculio nucum)

    Durante este mes se han de iniciar los controles poblacionales de diablo(Curculio nucum) mediante la técnica del “frappage”. De esta manera se determina si la presencia de adultos es suficientemente elevada para tener que realizar un tratamiento químico contra el picado.
    El límite de tolerancia es capturar un mínimo de 4 individuos por cada 100 golpes.
    [​IMG]
    PLATANERA

    LAGARTA DE LA PLATANERA (Chrysodeixis chalcites )

    La lagarta pasa por cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. El ciclo biológico tiene una duración de 3-4 semanas a 25ºC, pudiendo pasar el período invernal en forma de larva en los invernaderos. Tiene de 2 a 3 generaciones anuales.
    [​IMG]
    CITRICOS
    PIOJO ROJO DE CALIFORNIA. ( Aonidiella aurantii )

    El máximo de formas sensibles (L1+L2) de la primera generación del año es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos.
    [​IMG]
    ALBARICOQUERO, CIRUELO Y MELOCOTONERO
    ANARSIA, CARPOCAPSA Y POLILLA ORIENTAL (Anarsia lineatella, Cydia funebrana, C. molesta y C. pomonella)

    Las altas temperaturas de los últimos días han provocado una aceleración en la evolución de CARPOCAPSA. Por ello los cultivos sensibles como, albaricoquero ciruelo, melocotonero y nogal, deben protegerse contra esta plaga puesto que ya pueden estar produciéndose nacimientos de larvas en todas las comarcas frutícolas.


     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    APROVE
    Asociación Empresarial Andaluza de Protección Vegetal


    viernes, 29 de mayo de 2015

    Resolución de autorización excepcional en uva de mesa, melocotonero, nectarino, cerezo y albaricoquero



    Se ha publicado la Resolución de autorización excepcional para la aplicación de productos fitosanitarios formulados a base de de Fluopyram 50% [SC] p/v para el control de Botrytis cinérea (Botrytis) y Uncinula necátor (Oidio) en uva de mesa y Monilia spp. (Moniliosis) en melocotonero, nectarino, cerezo y albaricoquero en las Comunidades Autónomas de Valencia, Murcia y Andalucía.



    La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia hasta el 1 de septiembre de 2015.



    PuXeCO.jpg
    pxLGvF.jpg
    InNw4m.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/538/IzgdMv.jpg
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    RECORDATORIO


    andalucia.png andaluciabis.jpg


    Autorización Excepcional en uva de mesa, melocotonero, nectarino, cerezo y albaricoquero 28/05/15


    [​IMG]

    Autorización Excepcional


    Modificación de Resolución de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA de autorización excepcional para la aplicación de productos fitosanitarios formulados a base de de Fluopyram 50% [SC] p/v para el control de Botrytis cinérea (Botrytis) y Uncinula necátor (Oidio) en uva de mesa y Monilia spp. (Moniliosis) en melocotonero, nectarino, cerezo y albaricoquero en las Comunidades Autónomas de Valencia, Murcia y Andalucía.





    La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia a partir del 5 de mayo de 2015 hasta el 1 de septiembre de 2015.



    Resolución de Autorización Excepcional




    Actualidad Fitosanitaria



    Drosophila suzukii. Capturas altas en Frutos Rojos.


    Cítricos: Niveles importantes de Piojo rojo de California.


    Remolacha Azucarera: Situación actual del cultivo en Andalucía.


    Comienza la generación carpófaga de polilla del olivo.


    El cereal de secano acusa las altas temperaturas y la falta de lluvias.


    Ver anteriores...


     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz


    [​IMG]


    [​IMG]

    O Servizo de Información Agrometeorolóxica proporciona ao sector agroforestal, nun único entorno web, información meteorolóxica (previsións e datos de precipitación, temperatura, etc.), información fitosanitaria (incidencia de pragas e enfermidades nos vexetais), así como avisos ante emerxencias en materia de sanidade animal. O obxectivo é que os profesionais poidan tomar as mellores decisións técnicas para desenvolver a súa actividade con eficiencia e respecto ao medio ambiente.

    Datos meteorolóxicos

    Servizo de Información Agrometeorolóxica


    Últimos avisos fitosanitarios


    Informes elaborados o venres, 22 de maio de 2015.


    [​IMG] Informe para a provincia de A Coruña [​IMG]
    [​IMG] Informe para a provincia de Ourense [​IMG]

    [​IMG] Informe para a provincia de Lugo [​IMG]
    [​IMG] Informe para a provincia de Pontevedra [​IMG]


     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.jpg





    Denuncian que la escasa efectividad de los fitosanitarios impide acabar con las plagas


    [​IMG]


    Las sucesivas supresiones de sustancias activas están frenando su eficacia




    [​IMG]


    ASAJA Palencia ha denunciado que las sucesivas supresiones de sustancias activas utilizadas en los productos fitosanitarios en los últimos años está provocando que los agricultores se vean limitados cada vez más a la hora de luchar contra las plagas. La organización critica que Europa permita a terceros países que traten sus cultivos con destino al mercado comunitario con sustancias que están prohibidas para los europeos, mientras se muestra incompetente para evitar la entrada de nuevas plagas y enfermedades de fuera, al tiempo que permite que en algunos países europeos, como Francia, se autoricen materias activas que se prohíben en España.


    ASAJA señala que las sustancias retiradas del mercado son las más efectivas y baratas, lo que provoca un panorama de plagas y enfermedades en los forrajes, como la del gusano que padecen agricultores de Campos, y que se ha mostrado prácticamente imposible de erradicar.


    Lo mismo sucede en el cereal, con insectos como nefasia y tronchaespigas, hongos como la septoria y la roya amarilla, que cada vez son más resistentes e invasivos, o malas hierbas como el bromus y el vallico.


    ASAJA cree que está fallando la política fitosanitaria europea y la española, y por ello exige un cambio en la misma. La organización está convencida de que si se autoriza la quema controlada de rastrojos remitirían todos estos problemas.




    *
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    cfp8.jpg



    ¿Las plantas vecinas están emparentadas para poder predecir enfermedades?



    [​IMG]
    La enfermedad es una mano invisible que da forma a comunidades de plantas en todo el mundo, determinando los resultados de los cambios ambientales, las invasiones de malezas y la agricultura y a las estrategias de gestión forestal. Según un estudio del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus siglas en inglés), que una enfermedad devaste o no a una comunidad vegetal depende de cuán emparentadas están las especies de plantas y en cuántas plantas individuales de cada especie están presentes. Estos resultados fueron publicados en la revista Nature del 23 de abril.


    "Así como ciertas familias son más afectadas que otras durante la temporada de gripe, algunas especies de plantas son más vulnerables a las enfermedades que otras", comentó Ingrid Parker, investigadora asociada en el STRI y profesora de la Universidad de California en Santa Cruz. "En el pasado se ha analizado mayormente la relación entre una sola especie de planta y un solo patógeno. Estudiamos la propagación de enfermedades de plantas en comunidades enteras al averiguar qué plantas en un área están emparentadas y estimando el número de individuos de cada especie y el nivel de infección para cada una. Esto nos permite por primera vez predecir los impactos de la enfermedad a nivel comunitario".

    El equipo, dirigido por Parker y Greg Gilbert, también investigador asociado del Smithsonian y profesor de la Universidad de California, Santa Cruz, están tras la pista de un santo grial difícil de alcanzar, la explicación de la increíble diversidad de vida en los trópicos. Una parcela de plantas en Ecuador, Perú o Panamá puede tener 10 veces el número de especies que parcelas del mismo tamaño en Estados Unidos o en Alemania.

    "La teoría más aceptada sobre el origen y cómo se mantiene la biodiversidad tropical sugiere que la enfermedad afecte más fuerte a las especies vegetales más comunes, dándole una ventaja a las especies poco comunes", comentó Gilbert. "Sin embargo, una gran cantidad de patógenos afectan a más de una especie. Los brotes de enfermedades también pueden afectar a las especies vecinas, especialmente a parientes cercanos. Para hacer buenos modelos de cómo la enfermedad se mueve entre las comunidades de plantas, debemos saber qué tan emparentadas están esas plantas, además de cuántas hay".


    Parker, Gilbert y sus estudiantes midieron la cantidad del área foliar que muestra síntomas de enfermedad en 43 especies distintas en un pastizal costero de California y también determinaron cuán estrechamente las especies de plantas estaban emparentadas. Finalmente, desarrollaron un modelo que relaciona el grado de susceptibilidad de cada especie a las enfermedades fúngicas.



    También establecieron un gran experimento en California, plantando especies en las mismas familias de plantas, pero de otras partes del mundo. Algunas estaban estrechamente emparentadas con plantas hospederas de enfermedades localmente comunes y algunas estaban más lejanamente emparentadas. Sus predicciones de que los parientes cercanos serían más susceptibles a las enfermedades locales dieron resultados.


    Cerca de conocer las reglas

    "Hicimos estos experimentos en California, en parte porque la gente quiere predecir qué sucede cuando las malezas invasoras se introducen aquí", comentó Gilbert. "La siguiente pregunta es si las mismas reglas se aplican a la manera de que la enfermedad da forma a otras comunidades vegetales, como los bosques tropicales mucho más ricos en especies en la Isla Barro Colorado en Panamá, donde en el pasado hemos hecho una gran cantidad de trabajo. Si esto sucede, entonces estamos muy cerca de descubrir las reglas generales para predecir las fuerzas ecológicas y evolutivas que dan forma a las comunidades de plantas en todas partes".


    Junto a investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, el equipo creó un modelo en base a la base de datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de hongos patógenos y sus plantas hospederas, que vincula el grado en que las plantas están relacionadas a su susceptibilidad a las enfermedades. Al tener en cuenta cómo se relacionan las plantas en una comunidad están emparentadas, los investigadores obtendrán una mejor comprensión de por qué a veces fallan las introducciones de cultivos en zonas donde sus parientes silvestres son fuentes de enfermedades dañinas y cómo las malezas invasoras se establecen en las zonas donde no hay enfermedades para controlar su propagación.


    Los fondos para este proyecto provienen de la Fundación Nacional de la Ciencia de los Estados Unidos y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.



    Fuente original: http://www.dicyt.com/




    *
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz


    cabecera_boletin.png

    Boletín CICYTEX Nº 44. 1 de junio de 2015

    Agenda

    Noticias

     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagrodigital.gif


    Los agricultores gallegos miembros de las agrupaciones de defensa fitosanitaria podrán beneficiarse de las ayudas para la lucha contra las plagas en las explotaciones



    El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó el viernes la Orden de la Consellería de Medio Rural y del Mar por la que se convocan las ayudas para agricultores miembros de Agrupaciones de Defensa Fitosanitaria (ADF) en materia de lucha contra las plagas. Las solicitudes de ayuda para la convocatoria de este año se presentarán en el plazo de un mes, contando desde el día siguiente al de la publicación de esta orden.

    La Xunta convoca estas subvenciones para conseguir una mejora de la lucha fitosanitaria en las explotaciones contra las plagas financiando entre otros, los costes del personal que realizan el correspondiente asesoramiento técnico, enfocado al seguimiento de las plagas, recomendaciones de tratamientos a seguir, así como la llevanza de los cuadernos de explotación.

    Estas ayudas -cofinanciadas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Xunta de Galicia- serán del 70% de coste del servicio, con un máximo de 700 euros por agricultor, cuando la ADF tenga hasta 25 miembros. En el caso de las subvenciones del material para el control de organismos nocivos que ataquen a los cultivos, el importe será de 50 euros por agricultor.

    Beneficiarios


    Los beneficiarios serán los agricultores que desarrollen su actividad en los sectores de producción de huerta, frutal o venid, que estén inscritos en el registro de explotaciones agrarias, que pertenezcan a una ADF y empleen sus servicios para el desarrollo de un programa de defensa fitosanitaria. También deberán acreditar su actividad agraria mediante su correspondiente código de explotación agraria (REAGA) y el código de explotación vitícola (CODEV).

    Las Agrupaciones de Defensa Fitosanitaria (ADF) son asociaciones o agrupaciones de agricultores que desarrollan un programa de defensa fitosanitaria de los cultivos orientado a la reducción en el uso de plaguicidas, empleando técnicas de control integrado de plagas.



    Legislación
    1/6/2015 APICULTURA Decisión de Ejecución (UE) 2015/838 para extender el período de aplicación de las medidas de protección en relación con la presencia del pequeño escarabajo de la colmena en Italia
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    pageHeaderTitleImage_en_US.jpg


    Vol 13, No 2 (2015)

    Table of Contents

    Agricultural economics

    The competitive advantage of the Tunisian palm date sector in the Mediterranean region
    Rihab Ben-Amor, Encarnación Aguayo, M. Dolores de Miguel-Gómez

    Abstract PDF
    e0101

    Changes in the pastoral sheep systems of semi-arid Mediterranean areas: association with common agricultural policy reform and implications for sustainability
    Paula M. Toro-Mujica, Claudio Aguilar, Raúl Vera, Cecilio Barba, José Rivas, Antón García-Martínez

    Abstract PDF
    e0102

    Agricultural engineering

    Description of the airflow produced by an air-assisted sprayer during pesticide applications to citrus
    Ramon Salcedo, Cruz Garcera, Rafael Granell, Enrique Molto, Patricia Chueca

    Abstract PDF
    e0208

    Analysis of fruit and oil quantity and quality distribution in high-density olive trees in order to improve the mechanical harvesting process
    Francisco J. Castillo-Ruiz, Francisco Jiménez-Jiménez, Gregorio L. Blanco-Roldán, Rafael R. Sola-Guirado, Juan Agüera-Vega, Sergio Castro-Garcia

    Supp. files Abstract PDF
    e0209

    Development of a doorframe-typed swinging seedling pick-up device for automatic field transplantation
    Luhua Han, Hanping Mao, Jianping Hu, Kunpeng Tian

    Abstract PDF
    e0210

    Relationships among the contact patch length and width, the tire deflection and the rolling resistance of a free-running wheel in a soil bin facility
    Parviz Tomaraee, Aref Mardani, Arash Mohebbi, Hamid Taghavifar

    Abstract PDF
    e0211

    Agricultural environment and ecology

    Self-reseeding annual legumes for cover cropping in rainfed managed olive orchards
    M. Ângelo Rodrigues, Isabel Q. Ferreira, Sara L. Freitas, Jaime M. Pires, Margarida P. Arrobas

    Abstract PDF
    e0302

    Nitrogen migration in crop rotations differing in fertilisation
    Saulius Guzys, Stefanija Miseviciene

    Abstract PDF
    e0303

    Animal production

    Effect of calf sex on some productive, reproductive and health traits in Holstein cows
    Arash Chegini, Navid Ghavi Hossein-Zadeh, Hossein Hosseini-Moghadam

    Abstract PDF
    e0605

    Short communication: The effect of different inclusion levels of polyethylene glycol as a silage additive on ensilage characteristics of pomegranate peel and in vitro rumen fermentation
    Ali Hatami, Daryoush Alipour, Fardin Hozhabri, Meisam Tabatabaei

    Abstract PDF
    e06SC01

    Short communication: Prediction of apparent metabolisable energy content of cereal grains and by-products for poultry from its chemical composition
    Beatriz Losada, Carlos de Blas, Paloma García-Rebollar, Pilar Cachaldora, Jesús Méndez, Miguel Ibañez

    Abstract PDF
    e06SC02

    Short communication: Relationships between the daily intake of unsaturated plant lipids and the contents of major milk fatty acids in dairy goats
    Andrés L. Martínez Marín, Nieves Núñez Sánchez, Ana I. Garzón Sigler, Francisco Peña Blanco, Miguel Angel de la Fuente

    Supp. files Abstract PDF
    e06SC03

    Plant breeding, genetics and genetic resources

    Genetic relationships between interspecific lines derived from Oryza glaberrima and Oryza sativa crosses using microsatellites and agro-morphological markers
    Yonnelle D. Moukoumbi, Olufisayo Kolade, Khady N. Drame, Moussa Sie, Marie Noelle Ndjiondjop

    Abstract PDF
    e0701

    Variability, heritability and genetic association in vegetable amaranth (Amaranthus tricolor L.)
    Umakanta Sarker, Md Tofazzal Islam, Md Golam Rabbani, Shinya Oba

    Abstract PDF
    e0702

    Plant production

    Vine vigor, yield and grape quality assessment by airborne remote sensing over three years: Analysis of unexpected relationships in cv. Tempranillo
    Irene Bonilla, Fernando Martinez de Toda, Jose Antonio Martínez-Casasnovas

    Abstract PDF
    e0903

    Plant protection

    Antifungal potential of Bacillus vallismortis R2 against different phytopathogenic fungi
    Preet K. Kaur, Jaspal Kaur, Harvinder S. Saini

    Abstract PDF
    e1004

    Mature seeds for in vitro sanitation of the Grapevine leafroll associated virus (GLRaV-1 and GLRaV-3) from grape (Vitis vinifera L.)
    Rosa Peiró, Najet Gammoudi, Alberto Yuste, Antonio Olmos, Carmina Gisbert

    Abstract PDF
    e1005

    Characterization of a newly established aggregation of the invasive ladybeetle Harmonia axyridis and current status of the invader in Spain
    Xavier Pons, Meritxell Roca, Belén Lumbierres, Éric Lucas

    Abstract PDF
    e1006

    Fungal trunk pathogens associated with wood decay of pistachio trees in Iran
    Hamid Mohammadi, Mehdi Sarcheshmehpour, Ebrahim Mafi

    Abstract PDF
    e1007

    Soil science

    Impact of different cropping conditions and tillage practices on the soil fungal abundance of a Phaeozem luvico
    Romina P. Gomez, Mónica B. Aulicino, Cecilia I. Mónaco, Natalia Kripelz, Cristina A. Cordo

    Abstract PDF
    e1102

    Water management

    Increasing efficiency in ethanol production: Water footprint and economic productivity of sugarcane ethanol under nine different water regimes in north-eastern Brazil
    Daniel Chico, Antonio D. Santiago, Alberto Garrido

    Abstract PDF
    e1203





     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.jpg


    Los ingenieros agrónomos piden a la UE control sanitario sobre los cítricos que se importan


    El Colegio de Levante organiza una jornada sobre las nuevas amenazas a la citricultura valenciana




    [​IMG]


    La Fundación del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante (FPIA-COIAL) ha celebrado una jornada sobre los nuevos peligros que acechan a los cítricos valencianos. Diferentes expertos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de las consellerias de Presidencia y de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua, del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), del Centro de Producción Vegetal y Biotecnológica del IVIA y representantes de España en la UE en materia de sanidad vegetal han expuesto las principales amenazas que afronta uno de los subsectores con más peso en la economía valenciana. En la jornada se ha abordado la tipología de las nuevas plagas para saber cómo actuar contra ellas. “Las medidas preventivas como el control fitosanitario en las fronteras son nuestra principal herramienta para evitar la entrada de estas amenazas para los cítricos”, ha dicho el decano del COIAL, Baldomero Segura.


    María Rosa Bernardo, técnico de la Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera del Ministerio de Agricultura, ha hablado de la postura española en la UE en lo que respecta al control fronterizo de importaciones: “Queremos reforzar los controles para los vegetales que importa la UE, y los representantes españoles en el grupo de trabajo que prepara el nuevo reglamento europeo de Sanidad Vegetal trabajamos con ese objetivo”, ha explicado Bernardo. Por eso promueven un giro de 180 grados.


    “Necesitamos una estrategia inversa de importación, como tienen USA, China o Rusia, que trabajan con listas positivas. Es decir, que solo podrían entrar en la UE los binomios producto/país que estén en una lista de autorización previa”, añade la técnico del ministerio. Actualmente se trabaja con listas negativas, que impiden la entrada de los productos presentes en esa lista.


    Las listas positivas exigen un mayor esfuerzo en la evaluación del riesgo, pero España considera esta estrategia necesaria, no solo para proteger el estado fitosanitario de nuestras producciones, sino para asegurar la garantía fitosanitaria de nuestras exportaciones.


    La UE permite efectuar controles aplicando la frecuencia reducida, pero España no lo aplica. Esto supone la inspección física del 100% de los envíos de productos regulados, entre ellos los cítricos. Se ha reforzado el control en frontera mediante la impartición de cursos prácticos de formación para inspectores, sobre todo en la Comunitat Valenciana. “Son un referente en la inspección de cítricos a nivel comunitario e incluso internacional”, ha asegurado Bernardo.



    400 intercepciones en 5 años en toda la UE


    Los inspectores de la UE han evitado la entrada de 400 partidas de cítricos (324 de naranjas, 43 de limones y 34 de clementinas) entre 2010 y 2014, 72 de las cuales (el 18% del total) se han interceptado en España). Las plagas más detectadas en estas inspecciones positivas han sido la black spot (Phyllosticta citricarpa) y la Thaumatotibia leoucotreta.


    En su intervención, el doctor ingeniero agrónomo Antonio Vicent, del Centro de Protección Vegetal y Micología del IVIA, ha señalado al CBS o citrus black spot como “la principal enfermedad fúngica de los cítricos a nivel mundial” por los siguientes motivos: “Su distribución geográfica está en plena expansión, su desarrollo epidémico es lento pero no es posible su erradicación, puede transmitirse a través de material de plantación y de frutos infectados, tiene presencia en regiones climáticas muy similares a nuestras zonas citrícolas y es poco sensible a los fungicidas permitidos por la UE”.


    Plagas en Galicia, Portugal e Italia

    Actualmente apenas hay plagas en los cultivos de la Unión Europea. La psila africana (Tryozaeritreae), que provoca el citrus greening, endémica en amplias zonas de África Oriental, tiene presencia en Madeira desde 1994, en Canarias desde 2002 y fue detectada el pasado verano en Galicia (Rías Baixas) y Portugal (alrededores de Oporto). Esta plaga está controlada y de momento, la mosca africana que hay en la península no transmite la cepa que provoca el citrus greening. Y en una pequeña zona de Italia hay Xylella fastidiosa, aunque solo afecta de momento al olivar.


    Existen dos países cuyas importaciones de cítricos a la Unión Europea están sujetos a requisitos específicos: Sudáfrica y Brasil, lugares con alta prevalencia de citrus black spot.


    Con la llegada de la Tryozaeritreae a Galicia, la Generalitat Valenciana ha puesto en marcha un plan para intensificar los puntos de control y las inspecciones en jardines y viveros. Se ha pasado de 123 a 938 puntos de control en el campo, se han instalado 25 trampas en viveros ornamentales y otras 15 en viveros de cítricos. En los últimos meses se han llevado a cabo 80 prospecciones en jardines y huertos, además de poner en marcha una campaña informativa para que los productores estén alerta.


    Mediante jornadas como esta celebrada, la Fundación del Colegio pretende que los ingenieros agrónomos, máximos responsables y expertos en sanidad vegetal en España, intercambien conocimientos y experiencias para mantenerse al día y garantizar así una respuesta rápida y efectiva ante cualquier situación de alerta en el campo valenciano. El decano del colegio de agrónomos, Baldomero Segura, ha recalcado “la necesidad de coordinación entre las diferentes administraciones para poder abordar de una manera global estos problemas”.





    (Foto: Antonio Vicent)
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    Premio Fin de Carrera del Colegio para un trabajo de Investigación sobre fertirrigación con silicio




    [​IMG]

    La Presidenta del Colegio y la premiada a la derecha


    Los premios fueron entregados el 8 de mayo de 2015 en el seno de los actos organizados por la Universidad de Almería para la imposición de insignias a los alumnos que este año se encuentran cursando el último año de las titulación de Grado en Ingeniería Agrícola


    Este premio se otorga en colaboración con la Escuela Politécnica Superior y Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería y va dirigido a Ingenieros Técnicos Agrícolas en cualquiera de las Especialidades de Ingeniería Técnica Agrícola.


    El jurado, reunido el día 30 de abril de 2015, estuvo presidido por Dña. Mª Teresa García Muñoz, Presidenta del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Almería y D. Antonio Giménez Fernández, Director-Decano de la Escuela Politécnica Superior y Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería.


    Una vez revisados en profundidad los distintos trabajos presentados y en aplicación de las bases del premio se decide por unanimidad de los miembros del jurado otorgar el Premio al mejor trabajo final de carrera al presentado por Jéssica Sánchez López con el título Influencia de la fertirrigación con silicio en la capacidad de infección de Botrytis cinerea a través de la cutícula de distintas especies hortícolas. Este trabajo ha sido primeado por su originalidad, estructura, contenidos, buena redacción, documentación y utilidad práctica.


    También se decidió por unanimidad premiar a Mireille Nathalie Honoré por su trabajo titulado Estudio de la eficiencia energética de invernaderos comerciales de Natural Growers en Almería con el premio concedido por la Escuela Politécnica Superior y Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Almería.



    RESUMEN DEL TRABAJO PREMIADO


    Botrytis cinerea, es el agente causal de la “podredumbre gris”, infecta a más de 200 especies vegetales distintas, determinando serias pérdidas económicas antes y después de la recolección. Puede atacar al cultivo en cualquier estado de desarrollo del mismo y puede infectar cualquier parte de la planta. Debido a la considerable incidencia del patógeno y a las repercusiones económicas que tiene en cultivos de importancia son muy numerosos los estudios que se han realizado sobre la biología de Botrytis cinerea y sobre los posibles métodos de control del patógeno. La mayor parte de las estrategias de control utilizadas hasta el momento se han basado en el empleo de agentes químicos. Sin embargo, la utilización de fungicidas es cada vez menos recomendable debido a los problemas de salud y contaminación ambiental que ocasionan y porque su uso indiscriminado causa el desarrollo de mecanismos de resistencia en el patógeno.
    Este proyecto describe un método de inoculación del patógeno con el que se evalúa la resistencia por la cutícula al mismo en tres especies hortícolas distintas (lechuga, tomate y pimiento) y la evolución de la enfermedad en las mismas. Los resultados mostraron que hubo diferencias significativas en lechuga y en pimiento, pero no en tomate.


    http://www.ingenierosagricolas.org/