Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz



    Se prohíben las barbacoas y quemas forestales por alto riesgo de incendio hasta el 15 de octubre



    El Plan Infoca pide la colaboración de los ciudadanos y agricultores en la prevención de siniestros en el territorio nacional




    [​IMG]

    Quedan prohibidas las barbacoas y la quema de rastrojos sin permiso.




    Desde ayer, 1 de junio, y hasta el 15 de octubre, época de alto riesgo de incendios forestales en Andalucía, queda prohibida la realización de barbacoas, quemas agrícolas, así como el paso de vehículos a motor por espacios forestales y zonas de influencia forestal, es decir, terrenos circundantes a los forestales en una franja de 400 metros.


    La medida está regulada en función de la orden publicada en BOJA el 29 de mayo de 2009, que ya con carácter permanente establece las prohibiciones desde el 1 de junio al 15 de octubre para todas las anualidades posteriores a su publicación.


    La finalidad de esta orden es evitar que cualquier negligencia pueda provocar un incendio forestal durante esta época en la que, por sus características meteorológicas, el peligro y propagación de los incendios aumentan de forma considerable.


    Las restricciones afectan a la quema de vegetación natural y también a las de residuos agrícolas y forestales.


    Del mismo modo, también queda prohibido encender fuego para la preparación de alimentos, incluyendo las zonas de acampada o zonas recreativas que estén acondicionadas para ello. Igualmente, se restringe el uso de vehículos a motor por zonas forestales y de influencia forestal.




    En esta página:


    El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente mantiene diversas reuniones de coordinación técnica con diferentes administraciones públicas competentes en la defensa y lucha contra los incendios forestales, asimismo realiza distintas actuaciones conducentes a una adecuada planificación de las estrategias y políticas adoptadas por este departamento ministerial en esta materia.


    Además, en esta página, se ofrecen, a título informativo, normas y regulaciones legales de las Comunidades Autonomas en materia de incendios forestales
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoPrincipal.png




    FEPEX planteará este jueves en el Grupo de Tomate de la Comisión Europea medidas eficaces de control de las importaciones de Marruecos



    El Grupo de Trabajo de Previsiones de Tomate de la Comisión Europea, compuesto por expertos de los Estados miembros y responsables de la Comisión Europea, analizará este jueves la situación de los mercados de tomate y de los precios de entrada aplicables a las importaciones de Marruecos, entre los principales puntos del orden del día.

    [​IMG]

    Con relación al precio de entrada de tomate procedente de Marruecos, FEPEX trasladará que el análisis comparativo de los valores de importación de la campaña pasada y de la campaña en curso no refleja en absoluto la situación de los mercados. FEPEX considera que la inclusión en un solo valor de importación de todo tipo de tomates, incluido la variedad cereza, impide realizar un seguimiento riguroso de la situación de los mercados y aplicar las medidas de salvaguardia previstas en el Acuerdo de Asociación.

    Por otro lado, FEPEX planteará que la Comisión establezca un precio de retirada específico para el tomate cereza, que tiene actualmente una ayuda comunitaria de 18,30 euros los cien kilos, cuantía que es cofinanciada en un 50% por las organizaciones de productores. FEPEX considera que esta cuantía es manifiestamente insuficiente para gestionar las crisis de mercado en este segmento del mercado, que sufre una fuerte competencia de las importaciones procedentes de Marruecos. Como consecuencia, en 2014, el precio de salida de tomate de las organizaciones de productores españolas cayó un 14,5% en comparación con el año anterior.

    Otro de los puntos del orden del día adoptado por la Comisión Europea será las prácticas comerciales desleales en la cadena alimentaria.

    Los expertos EUCOFEL-FEPEX titulares del grupo Tomates son José Hernández, presidente del Comité de Tomate de FEPEX y del Grupo Hortofrutícola Paloma, y José María Pozancos, director de FEPEX.
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Ailimpo revisa, actualiza y amplía el Manual de Materias Activas y Recomendaciones en Tratamientos para Limón


    "Este manual se configura como una herramienta básica pero a la vez indispensable para que el sector pueda ofrecer las máximas garantías de calidad y seguridad alimentaria"


    AILIMPO ha finalizado los trabajos de revisión y actualización del Manual de Materias Activas recomendadas en limón (versión nº 10, Revisión 0).


    Los principales objetivos por los que AILIMPO publica este manual son:


    a)Informar al sector de la situación legal y ajustar la oferta de producto a las exigencias legales de los diferentes mercados.


    b)Recomendar los tratamientos de lucha más eficaces y que al mismo tiempo racionalicen el trabajo tanto en campo como en los almacenes de confección.


    Desde la primera versión que elaboró AILIMPO en el año 2008, han sido numerosas las revisiones que hemos confeccionado, adaptándonos a los cambios legislativos y exigencias de mercado, con el fin de recomendar los tratamientos para diversos tipos de plagas o enfermedades en limón.


    Según expone José Antonio García, Director de AILIMPO, “este manual se configura como una herramienta básica pero a la vez indispensable para que el sector pueda ofrecer las máximas garantías de calidad y seguridad alimentaria”. Se ofrece en un formato de rápida consulta, relacionandopara cada plaga, la recomendación del tratamiento correspondiente, con el siguiente detalle:


    • æ Materia activa.
    • æ Producto comercial (se han incluido los más utilizados, sin ser un listado exhaustivo).
    • æ Número de registro.
    • æ Dosis de aplicación.
    • æ Plazo de seguridad.
    • æ Observaciones de tratamiento.
    • æ LMR´s (Unión Europea y Estados Unidos).

    Resaltamos en esta nueva versión:


    æ La incorporación del número de registro del Magrama para cada producto fitosanitario, que permite consultar de forma ágil a toda la información oficial del registro de Productos Fitosanitarios. El documento PDF lleva habilitado el hipervínculo del número de registro, por lo que pinchando en este se abre una nueva ventana con el documento de registro de producto en el Magrama.


    æ Dos nuevas plagas: Ácaro Oriental y Cacoecia. Hemos incluido además un apartado de “Manchas de la piel”, que aunque se trata de una fisiopatía, no conviene que el agricultor se lance a tratar la fruta con productos que le den esperanzas infundadas para resolver un problema de difícil diagnóstico.


    æ Además, se han considerado las siguientes plagas o enfermedades: Piojo Blanco, Piojo Rojo, Piojo Gris, Serpetas, Caparreta, Cotonet, Prays Citri, Ceratitis Capitata, Mosca Blanca, Pulgones, Minador, Trips, Ácaro Rojo, Araña Amarilla, Ácaro de las Maravillas, caracoles y babosas, Aguado, Podredumbre de cuello o Gomosis y Negrilla, además de los tratamientos postcosecha y el uso de herbicidas.


    Pinchar en el siguiente enlace para consultar el documento: Manual AILIMPO Recomendaciones Tratamientos y Materias Activas. Vers 10 - Rev00 - 01.06.15
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Mejorarán resistencia a enfermedades del tomate de árbol






    El Grupo de Investigación en Fitotecnia Tropical de la Universidad Nacional de Colombia (UN) Sede Medellín, identificó tres moléculas que servirán para mejorar la resistencia del tomate de árbol a las enfermedades y así contrarrestar el uso de plaguicidas y pesticidas.


    [​IMG]

    Tomate de árbol/Agencia de Noticias UN


    De acuerdo a Juan Morales, ingeniero agrónomo y profesor del Departamento de Ciencias Agronómicas de la Facultad de Ciencias Agrarias, el descubrimiento ofrecería una importante ayuda a los fruticultores, ya que el uso de químicos para el control de enfermedades representa un gran costo económico y un problema de contaminación y salud para los consumidores, indica Agencia de Noticias UN.


    Los expertos también notaron que –frecuentemente- los cultivadores hacen diagnósticos erróneos de las enfermedades que padecen sus cultivos y recurren al uso de productos químicos que finalmente no corresponden a las necesidades de las plantas, las que terminan muriendo.


    “A ello se suma que los productos son costosos, lo cual impacta en la economía del productor”, indicó el profesor.


    A partir de lo anterior, se identificaron las moléculas para iniciar -el próximo año- el trabajo experimental en cultivos del altiplano norte, el oriente cercano y el suroeste de Antioquia, zonas de clima frío moderado ubicadas entre los 2.000 y 2.500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m).


    En ese sentido, Morales destacó que el uso constante de productos químicos fortalece a los patógenos, mientras que con las moléculas identificadas, la planta es la que se hace resistente.


    Por su parte, el profesor Darío Castañeda, integrante del grupo de investigación, señaló que “por ahora el costo de estas moléculas de origen natural y artificial es alto”, sin embargo, esperan que tras concluir la identificación y las investigaciones en campo, “se halle una manera económica de producirlas a escala industrial”.


    Otros cultivos


    El equipo se encuentra realizando estudios similares –y de manera simultánea al trabajo en tomate de árbol– con aguacate Hass y lulo, con el fin de fortalecerlos e identificar las enfermedades que los atacan, para transferir ese conocimiento a los cultivadores.


    En concreto, y en el caso del lulo, los investigadores -en colaboración con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica)- buscan materiales resistentes.


    “Se han evaluado muchos materiales y hemos identificado fuentes de resistencia y genotipos de plantas relacionadas con el lulo que presentan resistencia a las enfermedades”, aseveró Morales.


    Con respecto al aguacate, los expertos se están enfocando principalmente en enfermedades que afectan las raíces de los árboles (radiculares).


    En ese sentido, Morales destacó que -en trabajos anteriores- el grupo había identificado que el cultivo del aguacate Hass requiere terrenos que no se “encharquen, pues la raíz se asfixia”.


    El grupo cuenta con financiamiento para llevar a cabo estas investigaciones durante tres años más, en los que esperan tener un cuerpo de conocimiento muy sólido para iniciar la transferencia de tecnología a quienes cultivan estos frutos, que cuentan con un alto potencial de exportación, pero que se ven afectados por las enfermedades y el uso de agentes químicos.


    Noticia relacionada: Tomate de árbol y bebidas energizantes


    www.portalfruticola.com
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    w6fn.jpg



    Bioestimulantes y productos de bajo riesgo, nueva baza agrícola


    [​IMG]


    01/06/2015.- En esta entrevista Pedro Luís Peleato, CEO (Chief Executive Officer) de Seipasa, empresa pionera en la fabricación de productos para la agricultura libres de residuos, analiza los cambios que está viviendo el sector y hacia dónde se dirige, con unos productos naturales que son utilizados en la agricultura ecológica, pero también en la convencional, ya que han demostrado una efectividad igual o superior a las sustancias químicas.


    El director general o CEO (Chief Executive Officer) de Seipasa, Pedro Luís Peleato, sobre el papel que adquieren los fitosanitarios naturales en la actualidad del sector, indica que “los productos naturales son utilizados en la agricultura ecológica, pero también en la convencional porque han demostrado una efectividad igual o superior a las sustancias químicas”.


    Además señala que “aunque se empleen productos sintéticos en la primera fase de crecimiento de la planta, recurrir a tiempo a los tratamientos naturales anula las trazas de pesticidas que pueda haber adquirido el cultivo, de forma que se obtienen frutas y verduras libres de residuos tal y como exigen los mercados internacionales para satisfacer a los clientes, que piden alimentos cada vez más saludables. Por otra parte, no se da el problema de la creación de resistencias y se respeta la útil función de la fauna auxiliar en el control de plagas”.


    El CEO de Seipasa recuerda que “las nuevas normativas tienden a apartar a las sustancias químicas ante los residuos que dejan en los alimentos y lo hacen progresivamente, a medida que surgen soluciones naturales igual de efectivas. Además, regulaciones como la directiva de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios suponen la implantación de un cambio de filosofía en la producción agrícola, con la imposición legal del uso de métodos racionales para atajar plagas y enfermedades como es el control biológico, la Gestión Integrada de Plagas y el uso de tratamientos totalmente naturales”.


    ¿En qué punto diría que se encuentra el mercado de los fitosanitarios, Medios de Defensa Fitosanitaria y nutricionales?


    Está claro que ha habido una revolución en cuanto a la regulación normativa del sector en los últimos años, dejando una situación más clara. Es cierto que han desaparecido del mercado muchos productos y sustancias, y muchas más quedarán al margen, pero esto se deriva de un aumento de la transparencia, evaluación y control, y los agricultores pueden encontrar alternativas perfectamente aplicables. De hecho, SEIPASA está totalmente adaptada a las normativas aprobadas, e incluso va por delante de su aplicación, ofreciendo, por tanto, productos con garantía de calidad y trazabilidad totalmente naturales.


    Ciertamente el 72% de las materias activas que se utilizaban en productos fitosanitarios hace unos cuatro años han sido prohibidas y muchas se encuentran en la lista de candidatas a la sustitución… ¿A qué tipo de alternativas puede recurrir el agricultor ante esta disminución de oferta?


    SEIPASA ya cuenta con productos de bajo riesgo solventes como alternativa a algunas sustancias prohibidas o candidatas a la sustitución para combatir plagas y enfermedades. Nuestra empresa ha logrado crear complejos formulados a base de extractos botánicos y productos naturales que demuestran potencial para tal fin y que están agrupados en distintas categorías descritas en el Reglamento 1107/2009/CE.[​IMG]


    Por otro lado, está más que probado que los bioestimulantes ayudan a reducir el impacto de muchos químicos en mezcla sinérgica con ellos.


    Hay que tener en cuenta que las sustancias en la lista de candidatas a la sustitución no son peligrosas, pues pasaron en su día todas las pruebas para su aprobación; no obstante, son susceptibles de dejar de ser comercializadas si aparece otra sustancia alternativa que, ejerciendo los mismos efectos, mejora las condiciones de la anterior (menos residuos, efectividad…) y esto siempre es positivo para alcanzar el objetivo final de una alimentación cada vez más sana.


    La teoría está clara y bien marcada legalmente, y supone un beneficio para la sociedad y para el agricultor con miras a la rentabilidad y teniendo en cuenta que los consumidores piden fruta y verdura sin trazas de pesticidas, otra cosa es la aplicación rápida y efectiva de las nuevas normas.


    Considera pues que la burocracia ralentiza la aplicación de las normativas…


    Realmente, los productores agrícolas son conscientes de las exigencias normativas, pero la aplicación efectiva va a depender de los profesionales que el Ministerio de Agricultura aporte para aplicar la ley y que tenga su reconocimiento oportuno.


    Hay una necesidad del sector de producir ya con estas características, siguiendo las estrategias indicadas por las normativas, a falta de que la Administración aplique los reglamentos oportunos para el desarrollo de estudios, evaluaciones, registros…


    También se han redefinido los Medios de Defensa Fitosanitaria…


    Sí, el hecho de que se hayan regulado los Medios de Defensa Fitosanitaria clarifica su definición, pues su esencia original se había ido desvirtuando con el tiempo. La progresiva inclusión como MDF de diversidad de referencias sin exigencias de criterios de calidad y trazabilidad había convertido esta calificación en fuente de desconfianza para los productores agrícolas, por lo que la entrada en vigor del RD 951/2014 ha cortado esta tendencia.


    SEIPASA, junto con colectivos profesionales del sector, han hecho constar durante todo el proceso la necesidad de una normativa rigurosa acorde con una agricultura moderna y segura, dirigida hacia el uso sostenible de fitosanitarios. Nuestra empresa abogaba por el establecimiento de criterios profesionales para el registro de estos productos, que incluyeran ensayos de eficacia, toxicología y análisis y evaluación del formulado.


    Finalmente, con el RD 951/2014 se han aprobado unos requisitos concretos, mucho más exigentes que los establecidos hasta el momento, pero que se centran en aquellos productos que han sido delimitados en el ámbito de los MDF, quedando el resto fuera de regulación. Así, ahora se consideran MDF exclusivamente los Organismos de Control Biológico, las trampas y otros medios o dispositivos de monitoreo, cuando antes aglutinaban todas las referencias no consideradas como fitosanitarios ni fertilizantes.


    Recientemente los ministros de Agricultura de la UE se reunieron para intentar llegar a un acuerdo sobre la nueva normativa en materia de agricultura ecológica, pero el intento fracasó… ¿Por qué es tan difícil regular este tipo de agricultura?


    Hay discrepancias en cuanto a las medidas de control de las producciones ecológicas y respecto a las acciones que se deberían llevar a cabo ante la presencia de residuos de pesticidas en productos importados. Es necesario uniformizar los controles, la cuestión está en las exigencias y frecuencias de los mismos, así como en la delimitación de unos umbrales de tolerancia de presencia de plaguicidas. Desde España, el mayor productor en agricultura ecológica, se pretende que las trazas de sustancias no permitidas en las frutas y verduras ecológicas sean nulas, tanto en las producciones de los países europeos como en las importaciones. En junio vuelve a retomarse el debate.[​IMG]


    Tal como ha comentado anteriormente, los bioestimulantes están adquiriendo un papel importante en el nuevo concepto de producción… ¿Qué aportan al cultivo? ¿Cómo mejoran el rendimiento de las plantas?


    Los bioestimulantes, aplicados a la planta o al suelo, mejoran el vigor, el rendimiento y la calidad de la cosecha puesto que aumentan la eficiencia del metabolismo de las plantas y favorecen los aspectos organolépticos –color, olor, sabor, textura…-. Logran mejorar la fertilidad del suelo y el desarrollo de microorganismos beneficiosos en él, facilitan la asimilación de nutrientes y consiguen una optimización del uso del agua por parte de la planta, así como mejoran el contenido en azúcar.


    Los bioestimulantes son la mejor medicina natural para preparar a los vegetales ante una situación de estrés o para ayudar a los mismos a superarla una vez pasada. En los momentos de mayor demanda de energía son el aliado ideal para asegurarse una cosecha productiva y de calidad.


    La búsqueda de soluciones naturales efectivas conlleva un exhaustivo proceso de investigación… ¿Qué proyectos en los que está inmersa SEIPASA destacaría?


    SEIPASA cuenta con el aval de las instituciones europeas en proyectos de investigación como el Life+ Cero Residuos para la obtención de frutas de hueso libres de residuos (LIFE12 ENV/ES/000902: LIFE Zero Residues: towards a sustainable production and supply chain for stone fruit), así como otros dirigidos a identificar principios activos eficaces para combatir plagas como alternativas seguras a las sustancias susceptibles de desaparecer. En esta línea se desarrolla un proyecto llevado a cabo con la Universidad de Madrid. En él se estudia el efecto de compuestos de origen vegetal frente a artrópodos fitófagos y, concretamente, para combatir la araña roja mediante el uso de proteínas que inciden este ácaro.


    También es significativo el convenio suscrito con la Universidad de Valencia por el que se desarrollan varios proyectos, uno de ellos un estudio sobre optimización y estandarización del proceso de extracción de los principios activos en extractos vegetales para el desarrollo de productos dirigidos al control de mohos y bacterias en cultivos controlados, y otro sobre la caracterización anatómica de un extracto vegetal, desarrollado en el Jardín Botánico de la UV.


    Nuestra empresa trabaja también con la Universidad de Valladolid en un estudio sobre estabilización de activos en extractos botánicos y, conjuntamente con la empresa IAB (Investigaciones y Aplicaciones Biotecnológicas) de Moncada, en el desarrollo y producción de productos técnicos a base de microorganismos, por citar algunas de las colaboraciones.
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    IRAC%20logo.jpg
    http://www.irac-online.org/countries/spain/



    INSECTICIDE RESISTANCE ACTION COMMITTEE
    color-forwardtofriend-128.png
    Forward to a Friend
    Alan_compressed.1.1.jpg
    Alan Porter
    Alan is the IRAC Coordinator and the sender of this email. For any IRAC-related enquiries, simply reply to this email.

    IRAC eConnection Issue 36
    In this issue we focus on mode of action (MoA) and its importance in insecticide resistance management (IRM). We present a review paper on IRM and the IRAC MoA Classification and summarize the changes that have been made to the latest version of the classification scheme.

    Download a copy of the newsletter for full details of these articles and find out more about MoA using the links below.

    View the IRAC eConnection Issue 36

    Download the latest version of the MoA Classification

    Visit theIRAC website

    IRAC International Member Companies:
    ADAMA, BASF, Bayer CropScience, Cheminova, Dow Agrosciences, DuPont, FMC, Monsanto, Nihon Nohyaku, Nufarm, Sumitomo Chemical, Syngenta, Vestergaard
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    ha-boletin-noticias.jpg
    Boletín quincenal
    Número 189 / junio 2015



    agua-consumo.jpg AQUA ESPAÑA y el MSSSI elaboran una guia técnica sobre sustancias para tratamiento del agua de consumo humano
    AQUA ESPAÑA trabaja conjuntamente con el Ministerio de Sanidad en el desarrollo de ésta guia, que sirva de referencia dentro del sector para una correcta comercialización, uso y control de estas sustancias. Además la Asociación solicita acortar los plazos entre las innovaciones probadas y certificadas técnicamente y la aprobación administrativa.
    Leer más
    jornada-biocidas.jpg Jornada informativa del MSSSI sobre el Reglamento de Productos Biocidas
    Se proporcionará orientación a los solicitantes de registros de productos biocidas en el conocimiento de sus obligaciones, especialmente en relación con la lista de proveedores autorizados del artículo 95 del Reglamento de Productos Biocidas.
    Leer más
    hormiga.jpg Los sofisticados principios de excavación de las hormigas
    La unión hace la fuerza. Asi es en el caso de la construcción colectiva de las complejas estructuras de túneles y cámaras que constituyen los nidos subterráneos de las hormigas de fuego. Este es quizás uno de los factores que explica su expansión global.
    Leer más
    seguridad-alimentaria2.jpg Predecir el comportamiento de los microorganismos en la industria agroalimentaria
    Buscamos consumir alimentos más frescos, naturales y libres de conservantes artificiales. Los explotadores de las empresas agroalimentarias diseñan y reformulan alimentos atendiendo a esa demanda. Pero ¿cómo mantener esas nuevas creaciones alimentarias libres de microorganismos nocivos para el consumidor?
    Leer más
    culex.jpg Lo que no sabemos del Virus del Nilo Occidental y deberiamos saber
    La creciente incidencia de casos en humanos ha puesto a la Fiebre del Nilo Occidental en el punto de mira de la CE, que financia su investigación. No obstante, las lagunas de conocimiento del virus todavía hacen imprevisible el riesgo para Europa.
    Leer más
    abrera-piscina-2.jpg Natación con menos cloro ¿es posible?
    Picor de ojos, dificultades respiratorias, irritaciones de la piel. Nadar es sano pero, a veces, la necesaria desinfección del agua en las piscinas tiene consecuencias nocivas para la salud.
    Leer más
    sanitrade-logo.jpg ¡Insectos de la madera, tened cuidado!
    Sanitrade nos explica como el producto Xilix Gel, con una formulación original líder en el mercado, ha revolucionado el tratamiento curativo de las estructuras de madera.
    ¡Insectos de la madera, tened cuidado!
    Leer más
    brc-food-safety-2.jpg Las 10 no conformidades más dominantes en las auditorías de la norma BRC Food Safety
    El informe BRC Food Safety–A Global View 2015 presenta datos de las auditorias de seguridad alimentaria, realizadas en base a esta norma, en 17.113 establecimientos a nivel mundial, y detalla las 10 no conformidades más dominantes.
    Leer más
    echa-logo_0.jpg La ECHA apoya la aprobación de los biocidas Ampholit y C(M)IT/MIT para determinados usos
    ECHA ha emitido nuevos dictámenes que apoyan la aprobación de las sustancias activas biocidas Ampholit para TP3 y C(M)IT/MIT (3:1) para TP2 TP6, TP11 y TP12, asi como las condiciones específicas de estas aprobaciones.
    Leer más
    acreditat.jpg Catalunya convoca procedimiento de acreditación de competencias profesionales en control de plagas y organismos nocivos
    Se convocan 65 plazas para Servicios de control de plagas, nivel 2 (SEA028_2 ) y 75 plazas para Gestión de servicios para el control de organismos nocivos, nivel 3 (SEA251_3).
    Leer más
    agua-industria-agroalimentaria.jpg El agua, uno de los retos de la industria agroalimentaria
    El agua, como ingrediente y como elemento indispensable en muchas etapas del procesado de alimentos y de las operaciones de limpieza y desinfección, es un recurso clave para la industria alimentaria.
    Leer más
    aefyt-logo.jpg Conoce las claves de AEFYT para un verano sin legionela
    Un correcto mantenimiento de las torres de refrigeración y del resto de equipos de riesgo, como aspersores, nebulizadores, spas, piscinas o fuentes públicas es clave para la prevención de la legionelosis.
    Leer más
    desinfeccion-lejia.jpg Disponible una app para desinfectar correctamente las verduras crudas
    Una app desarrollada por un veterinario de Cádiz calcula la dosis adecuada de hipoclorito alimentario para desinfectar verduras crudas.
    Leer más
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png


    Diario Oficial
    de la Unión Europea



    Legislación


    REGLAMENTOS


    Corrección de errores del Reglamento (UE) nº 334/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2014, por el que se modifica el Reglamento (UE) nº 528/2012, relativo a la comercialización y el uso de los biocidas, en relación con determinadas condiciones de acceso al mercado.
    Departamento:
    Unión Europea
    Publicación:
    DOUE (L) nº 136 de 03/06/2015, p. 7 a 7 (1 página)
    Ver documento:
    DOUE-L-2015-81110

     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    w6fn.jpg




    03/06/2015.- Así lo han acordado en Riga (Letonia) los representantes de los 28 Estados miembros de la Unión Europea, en la que se ha decidido no contemplar la “tolerancia cero” en el nuevo reglamento comunitario que debería ser aprobado por el Consejo de ministros de Agricultura, que se reunirá formalmente el próximo 16 de junio.


    Hortoinfo.- La Unión Europea (UE) no va a incluir el principio de "tolerancia cero" para los residuos de pesticidas en el reglamento europeo sobre agricultura ecológica que está preparando.


    Así lo han acordado en Riga (Letonia) los ministros de Agricultura de los 28 Estados miembros de la Unión Europea en una reunión informal, en la que se ha decidido no contemplar la “tolerancia cero” en el nuevo reglamento comunitario que debería ser aprobado por el Consejo de ministros de Agricultura, que se reunirá formalmente el próximo 16 de junio.


    Antes de eso, el día 5 de junio tiene lugar otro encuentro para cerrar el compromiso en torno a los residuos de plaguicidas.


    Aunque en términos generales se permitirá cierta presencia de restos de pesticidas, los países partidarios de esa "tolerancia cero" podrán aplicar esa cláusula en sus mercados nacionales, aunque en las importaciones de otros estados miembros o de terceros países deberán aceptar unos niveles más altos.


    El argumento para no incluir la cláusula de “tolerancia cero” es la de que algunos cultivos pueden ser ligeramente contaminados por productos utilizados en explotaciones cercanas, quedando por ello automáticamente descartados del certificado ecológico.


    El nuevo reglamento deberá tener antes de su entrada en vigor el visto bueno del Parlamento Europeo (PE), el Consejo Europeo y la Comisión Europea (CE).
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz


    [​IMG]

    Avances en la UE sobre los residuos de pesticidas en alimentos ecológicos

    Los 28 lograron avances en la negociación sobre el futuro reglamento de agricultura ecológica en el Consejo Informal de Agricultura celebrado en Riga (Letonia), entre ellos, el relativo a la presencia de residuos de pesticidas en los alimentos ecológicos, ya que la Unión Europea (UE) no incluirá el principio de “tolerancia cero” en la normativa.


    EFE Riga (Letonia)
    [​IMG]El comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, en el centro, durante el Consejo Informal de Agricultura de la UE. Foto: Presidencia letona de turno de la UE
    El ministro de Agricultura letón, Janis Duklavs, anfitrión de una reunión informal celebrada este martes en Riga en el marco del semestre de turno de Letonia en la UE, explicó a Efe al término del encuentro que finalmente se ha descartado incluir este punto en el reglamento, aunque no se ha cerrado un texto definitivo.

    Duklavs afirmó que, según la propuesta de compromiso, los países con esa “tolerancia cero” para sus alimentos ecológicos podrán aplicar esa cláusula en sus mercados nacionales, aunque en las importaciones de otros estados miembros o de terceros países se aceptarán umbrales más elevados.

    Un estándar de “tolerancia cero” general implicaría que los productos agrícolas que presenten restos de pesticidas quedarían automáticamente descartados del certificado “orgánico”, una medida cuestionada por varios países, que esgrimían que las cosechas pueden resultar ligeramente contaminadas por productos utilizados en explotaciones cercanas no ecológicas.

    La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha recalcado que España es especialmente estricta en las exigencias y controles en materia de sustancias no autorizadas en los alimentos ecológicos, según un comunicado del Ministerio.

    Ha añadido, en su intervención durante este encuentro informal, que España está dispuesta a seguir trabajando con un espíritu constructivo para intentar alcanzar un acuerdo en el Consejo del mes de junio.

    La ministra de Agricultura ha considerado prioritario lograr un acuerdo que permita disponer de un buen reglamento sobre producción ecológica, lo que permitirá dar una respuesta adecuada a las necesidades de los consumidores, y apoyar el desarrollo de una actividad cada vez más presente en nuestros territorios.

    Próxima cita: 5 de junio
    Los ministros analizaron en Riga un borrador del nuevo reglamento comunitario que debería ser aprobado por el Consejo de ministros de Agricultura que se reunirá formalmente el próximo 16 de junio, aunque antes se celebrará un encuentro, el 5 de junio, para cerrar el compromiso en torno a los residuos de plaguicidas.

    Éste ha sido desde el principio uno de los principales puntos de desacuerdo en la nueva regulación, que antes de entrar en vigor deberá recibir el visto bueno de la Eurocámara, el Consejo Europeo y la Comisión Europea.

    Según apuntó el ministro letón, el posible acuerdo formal en torno a este reglamento en el Consejo de Agricultura del próximo 16 de junio “supondrá un nuevo paso”, aunque el diálogo entre las tres instituciones comunitarias “no será fácil”.

    El comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, Phil Hogan, explicó a los periodistas que en la cita de este martes “se debatieron diversas cuestiones, incluidos los umbrales (de pesticidas), pero no se cerraron”, aunque ya se puede augurar cómo acabarán concretándose.

    Fecha clave: 16 de junio

    “El 16 de junio será un paso, pero un buen paso”, subrayó Hogan.

    Si el Consejo de Agricultura da luz verde al texto del nuevo reglamento de agricultura ecológica, la presidencia de turno de la UE que ostenta Letonia habrá cumplido uno de sus compromisos, aunque la aprobación definitiva se retrase después meses.

    Hogan subrayó la importancia de estos trabajos al recordar el auge de la agricultura orgánica en la UE, con un crecimiento anual del 9 %.

    España es el país comunitario con mayor superficie dedicada a este tipo de cultivos -1,8 millones de hectáreas-, seguido de Italia (1,1 millones), Alemania (1 millón) y Francia (970.000 hectáreas).
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz


    HORTYFRUTA celebra la primera jornada técnica de I Love Bichos, nuestra Revolución Verde




    fotonoticia-21640.jpg
    HORTYFRUTA


    El viernes, 5 de junio, en el Casino de Dalías, se analizará el control del pulgón y de las plagas secundarias en pimiento.













    La Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (HORTYFRUTA) inaugura el próximo viernes, 5 de junio, a las 12.00 horas, en el Casino de Dalías, su ciclo de jornadas técnicas dentro de la Campaña de Control Biológico I Love Bichos, Nuestra Revolución Verde.

    Las jornadas técnicas están subvencionadas por la Unión Europea y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura y Pesca, mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

    Los asistentes a las charla programada para el viernes, bajo el título Control del pulgón y de las plagas secundarias en pimiento, serán testigos de un repaso a los logros conseguidos desde 2007 en cuanto a la rápida implantación del Control Biológico en las zonas productivas de Almería y Granada, lo que ha supuesto incontables beneficios para nuestra agricultura, desde la reducción de residuos a la proyección internacional de una imagen de excelencia de nuestros productos.

    La charla ahondará además en la prevención y en medidas de apoyo para no bajar la guardia y mantener la posición de referencia de la que gozan Almería y Granada como pioneras e impulsoras del Control Biológico.

    Facilitamos el programa con las intervenciones previstas:


    12.00 Monólogo humorístico sobre Control Biológico a cargo del cómico Kikín Fernández.


    12.15 Control del pulgón y plagas secundarias en el cultivo del pimiento. Jan van der Blom (Responsable del Departamento de técnicas de producción de COEXPHAL).






    12.45 Nuevos horizontes en materia de Control Biológico.


    • - José Maldonado (Agrobío S.L.)
    • - Antonio Robledo (Biobest Sistemas Biológicos S.L.)
    • - Patricia Rivas (Biocolor S.L.)
    • - Paloma Fernández (Koppert España S.L.)

    13.15 Mesa Redonda/Coloquio


    • - Antonio Aguilera (Campoadra S.C.A)
    • - Rosa Herrero (Cabasc, S.C.A.)
    • - José Antonio Navarro (agricultor)
    • - Antonio Zamora (agricultor)

    14.00 Se servirá un vino español entre los asistentes y se entregará material promocional de la Campaña I Love Bichos, Nuestra Revolución Verde con la colaboración de Agrobío, Biobest, Biocolor, Cajamar, Koppert y Syngenta.

    *
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    ¿Sabes cómo son las inspecciones que se realizan a los agricultores ecológicos en Cataluña?


    El Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica (CCPAE), te explica con todo detalle, como son las inspecciones que se realizan a los agricultores ecológicos.

    Con motivo de la 3ª Semana Bio, el Consejo Catalán de la Producción Agraria Ecológica (CCPAE) ha realizado hoy una visita guiada para medios de comunicación en una explotación de fruta ecológica en Barcelona para mostrar cuáles son los controles a los que se someten los operadores que hacen producción ecológica en Cataluña La entidad de control y certificación ecológica ha explicado la normativa y los controles que hay detrás del sello ecológico europeo y catalán, visitando uno de los agricultores inscritos en el CCPAE en Esparraguera, Frutos Presas, uno de los socios de Can Perol Varios medios de comunicación, entre radios, periódicos e informativos digitales, han mostrado su interés por descubrir los controles que avalan después un producto certificado como ecológico. La jornada concluyó con una pequeña degustación de melocotones, ciruelas y albaricoques ecológicos. Los controles del CCPAE El Coordinador Técnico del CCPAE, Oriol de Manuel ha sido el encargado de explicar cuáles son los diversos aspectos que auditan durante la inspección de seguimiento anual realizada por los técnicos del Consejo. En el caso de un agricultor ecológico, la visita in situ sirve para verificar que se cumple con la normativa europea en todo lo relacionado con el control de plagas y de malezas, la fertilización, así como el control documental obligatorio en cuanto a insumos, producción y ventas, para garantizar la trazabilidad de los productos. De Manuel también ha enseñado cómo se toma una muestra de producto y cuál es el procedimiento para realizar las analíticas, que sirven para dirimir si el producto contiene alguien residuo de algún producto no autorizado para la agricultura ecológica. El técnico auditor del CCPAE ha explicado que también se comprueban las franjas de seguridad de las parcelas • las para evitar posibles contaminaciones de productores vecinos. Una familia comprometida con el campo La visita por la explotación ha sido llevada a cabo por Albert Presas, padre e hijo, propietarios de la finca La Ocata. Ellos pertenecen a una familia de frutales que decidieron hace casi ocho años hacer la conversión a la agricultura ecológica, y están contentos por el cambio que realizaron. "El abuelo hacía agricultura tradicional, luego se pasó a la química. Años más tarde decidimos dar el paso hacia la producción integrada y finalmente, hacia el ecológica ", explica Albert Presas hijo, que reflexiona sobre las diferencias entre producciones:" En agricultura convencional se habla de fertilización, en ecológica hablamos de la fertilidad de la tierra. La agricultura biológica pretende tener un suelo mineralizado que dé fuerza a las plantas y los árboles para resistir al clima ya las plagas ". Tomadas hijo explicó que venden prácticamente toda la producción bajo la marca comercial de Can Perol, empresa de la que son socios. Comercializan por casi toda la demarcación de Barcelona, desde Mataró hasta Vilanova y la Geltrú y trabajan todo el año con un calendario de variedades de fruta hasta primeros de agosto y luego en septiembre vuelven a producir con otras variedades. La familia productora explica que con el cambio ecológico bajaron la producción de fruta (entre 5.000 y 7.000 kilos por hectárea) pero se compensó con un aumento del 20% del precio del producto, aparte de los 3 años para convertir los cultivos leñosos a la agricultura ecológica. El sector frutal ecológico crece pero sólo representa el 1% en Cataluña El CCPAE ha querido dar a conocer las inspecciones que realiza a través de la experiencia en el campo con uno de los operadores inscritos en el Consejo que tiene certificados los cultivos de frutales, uno de los subsectores ecológicos que crecen pero todavía representa un porcentaje testimonial dentro del sector de la fruta en Cataluña. Los últimos años confirman un crecimiento sostenido de la fruta ecológica, con 516 hectáreas inscritas en 2004, más de un 8% de aumento respecto del año anterior, o casi 5.000 toneladas producidas en 2013, que representaron un 15 % de incremento respecto 2012. Sin embargo, este sector en 2012 sólo significaba el 1% de todo el cultivo de fruta en Cataluña, aunque en Barcelona este porcentaje sube más allá del 10%.


    http://www.ccpae.org/index.php?lang=es

    Fuente: http://www.ecoticias.com/alimentos/...zan-a-los-agricultores-ecologicos-en-cataluna
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Desarrollan tecnología para detectar virus que afectan al frijol


    Especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias [INIFAP] crearon una tecnología que ayudará a los productores a identificar la presencia del virus del mosaico común del frijol (BCMV), el virus del mosaico común necrótico del frijol (BCMNV) y el virus del mosaico dorado amarillo del frijol (BGYMV) -distribuidos principalmente en las regiones tropicales de México-, permitiéndoles tomar medidas preventivas y evitar daños en los cultivos.

    [​IMG]
    Foto: SAGARPA



    En concreto, la innovación tecnológica permitirá evitar pérdidas en la producción de
    frijol de hasta un 80%, a través del control de los insectos vectores, señala la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México [SAGARPA].


    De esta forma, comités estatales y centros nacionales de Sanidad Vegetal, laboratorios de diagnósticos públicos y privados, universidades e institutos de investigación, se verían beneficiados con esta tecnología.


    En detalle, los expertos indicaron que se podrá diagnosticar la presencia de estos virus en el cultivo y tomar las medidas preventivas para la aplicación de insecticidas y controlar a los insectos vectores, así como determinar si la semilla será apta para su uso, lo que evitará la dispersión de virus.


    Asimismo, la SAGARPA señala que la tecnología “tiene un ámbito de aplicación mundial”, la cual puede usarse como prueba confirmatoria o directa “para detectar específicamente y, en una sola prueba, a cualquiera de las tres especies virales”.


    “Esta tecnología detecta simultáneamente y discrimina a nivel especie a estos virus”, señalan los investigadores. Esto, mediante la amplificación in vitro de fragmentos específicos del genoma, con la finalidad de identificarlos correctamente.


    La tecnología se utiliza en el INIFAP para el desarrollo de variedades resistentes.


    Cabe señalar que BCMV y BCMNV son los virus más importantes que afectan la producción del
    frijol a nivel mundial, produciendo las enfermedades de mosaico común y raíz negra. Ambos se transmiten a través de la semilla producida por plantas infectadas y por áfidos (pulgones).


    Por su parte, el BGYMV se encuentra principalmente en México y Sudamérica, el cual es transmitido por la mosquita blanca.


    Dato


    La producción de
    frijol en México es de alrededor de 1.2 millones de toneladas, con un valor estimado en MXN$12.832 millones, cuyas principales entidades productoras son Zacatecas, Durango, Sinaloa y Chihuahua [que aportan una tercera parte del volumen cultivado en el país], según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).
     
  15. Lenin

    Lenin Guest

    Buen Dia a todos...

    Podrian ayudarme con identificar lo que tiene el arbol de cipres , por favor.

    No se nada de Cipres, ni arboles.

    Gracias

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]