Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz


    logoareeirob.jpg
    logoareeiro.gif



    Publicado un aviso fitosanitario:



    VIÑA Estado fenológico: (I) - J
    Mildiu


    A pesar de la ausencia de precipitación se han registrado condiciones favorables al mildiu debido a las temperaturas nocturnas de algunas jornadas, a las horas de humedad foliar e incluso a la humedad relativa consecuencia de nieblas locales: las temperaturas nocturnas, sobre todo de las últimas noches, han estado en torno a 14-15 ºC según las estaciones meteorológicas; la humedad foliar ha alcanzado valores normales de 8-9 horas o incluso más, y la humedad relativa media más frecuente ha superado el 77%, aunque en puntos se ha llegado al 90%.
    Con estos datos, la situación más habitual en los viñedos es que se observen nuevas manchas o esporulación en otras antiguas. En todas las parcelas que hemos visitado y que presentan síntomas como los descritos, éstos se restringen a la mitad inferior de los brotes, salvo en las parcelas testigo, donde también se observan en las hojas más tiernas.
    Las diferentes previsiones meteorológicas anuncian, a día de hoy viernes 5, escasa probabilidad de precipitaciones y vientos del norte o noreste, con lo que la humedad no debería ser elevada en los próximos días si se cumple el pronóstico. Sin embargo, debido a la presencia de esporangios vitales y a que las temperaturas mínimas que se anuncian superarán los 13 ºC, se deben renovar las aplicaciones en aquellas fincas donde se observen síntomas activos. En las demás será suficiente con vigilar la evolución de la enfermedad


    El último tratamiento de muchos viñedos ha sido aplicado bajo condiciones de vientos bastante fuertes, lo que sin duda ha contribuido a que los fungicidas no hayan sido eficaces. Por lo tanto, procuren intervenir en períodos de calma para que el tratamiento quede en las plantas

    Algunas plantas ya presentan un desarrollo importante de la vegetación. Debido a que la floración se ha superado ya en la mayor parte de los viñedos, pueden ir eliminando los brotes de desarrollo excesivo

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Oidio

    En esta semana hemos visto los primeros síntomas del hongo en albariño, únicamente sobre una hoja y en una planta de la comarca de O Condado. Debido a que a partir de ahora suele haber condiciones favorables al patógeno de forma recurrente, en caso se renovar el tratamiento antimildiu es aconsejable añadir ya un fungicida antiodio.

    Atención! No olviden que el azufre es fitotóxico a temperaturas muy elevadas, que están previstas para algunos de los próximos días



    [​IMG] [​IMG]
    Botritis

    Tampoco en esta semana hemos visto síntomas, ni se esperan para la semana próxima si se cumplen las previsiones meteorológicas (tiempo seco y vientos del norte o noreste). Además, en general se están desprendiendo bien los capuchones florales, aunque queda algo de floración, y también capuchones florales todavía adheridos.

    [​IMG] [​IMG]
    Black-rot

    Únicamente hemos observado alguna mancha más esporádicamente en Vide. Si se cumplen las previsiones, la situación probablemente permanecerá estable.

    [​IMG] [​IMG]
    Polillas del racimo

    Continuamos teniendo muy pocas capturas de machos de Lobesia botrana en las trampas de todas nuestras parcelas de seguimiento (valor máximo: 5 machos). Tampoco hemos visto nuevos glomérulos en esta semana.

    [​IMG] [​IMG]
    Altica

    Hemos visto en esta semana un ligero incremento de su actividad en la parcela de Vide, pero su incidencia no requiere, en todo caso, tratamiento.



    [​IMG] [​IMG]
    Cicadélidos

    Las capturas en las trampas siguen siendo reducidas pero sí se ha incrementado ligeramente el número de ninfas encontradas en el conteo de hojas.

    [​IMG] [​IMG]
    Ácaros

    En esta semana hemos visto los primeros síntomas de acariosis en un brote de una de nuestras parcelas de seguimiento, por lo que hemos recogido hojas y las hemos llevado al laboratorio, donde hemos confirmado su presencia bajo la lupa. Recuerden que sólo por sintomatología no conviene decidir un posible tratamiento sobre estos animales, ya que puede confundirse con otros parásitos o fisiopatías.

    [​IMG] [​IMG]
    MANZANO
    Moteado


    En esta semana hemos vuelto a ver nuevos síntomas en variedades sensibles sobre las que no se había realizado la intervención recomendada en el aviso anterior. Si se cumple el anuncio de clima seco para la próxima semana no se espera que avancen. Mantener la vigilancia.

    [​IMG] [​IMG]
    Polilla del manzano

    En la trampa de nuestra parcela de Areeiro hemos capturado 4 machos en esta semana, con lo que volveríamos a estar por encima del umbral de tolerancia. También hemos recogido los 2 primeros machos en Porriño.

    Recuerden que el vuelo puede variar incluso entre parcelas próximas, de donde la conveniencia de instalar trampas en las fincas para racionalizar el control, pues de lo contrario los tratamientos han de ser continuados



    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Otros

    En esta campaña estamos observando bastantes daños del curculiónido Rhynchites bacchus. Las hembras ponen sus huevos en la fruta en formación y el desarrollo de las larvas en su interior provoca su deformación y caída prematura. Además, sobre los frutos dañados se instalan hongos de pudrición en condiciones de humedad. A estas alturas de campaña ya es tarde para aplicar un tratamiento, que debe ser realizado antes de la floración.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    DIVERSOS FRUTALES
    Mal del plomo


    Algunos frutales, sobre todo de hueso, están manifestando la decoloración plateada característica del ataque del hongo Chondrostereum purpureum, causante del mal del plomo. Las ramas afectadas (en el caso de un ataque localizado, que es poco frecuente) o los árboles dañados pueden ser eliminados en este momento para reducir el nivel de inóculo presente en la parcela. En el caso de eliminar ramas, los cortes deben realizarse adecuadamente y deben protegerse. La madera resultante debe ser destruida, NUNCA amontonada en la parcela.

    Este hongo vascular es un parásito de heridas, a través de las que penetra. Además de los síntomas descritos (decoloración plateada de las hojas), los brotes de las ramas afectadas son más pequeños (se reduce el vigor) y llegan a secar, haciéndolo después la totalidad de la rama y, finalmente, el árbol. A veces, en los árboles afectados pueden verse los cuerpos fructíferos del hongo



    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    PATATA
    Mildiu


    La humedad foliar de estos días, y las altas temperaturas, han provocado la aparición de nuevos síntomas, en especial en plantaciones no protegidas. Se recomienda aplicar un tratamiento en estos casos.

    [​IMG] [​IMG]
    Escarabajo

    En diferentes plantaciones estamos observando síntomas y larvas. En estos casos es necesario tratar.

    [​IMG] [​IMG]
    Pulguilla de la patata

    Estamos encontrando los primeros adultos en las plantaciones de diferentes zonas. Recuerden que estos insectos, que producen los daños más graves en el tubérculo, pueden ser eliminados con los insecticidas que habitualmente se emplean para el control del escarabajo, aunque los que tienen registro específico en España son acetamiprid 20% y cipermetrin 50%.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]

    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/ultimo.htm



    Actualizadas las curvas de vuelo:



    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2015/Lobesia_Botrana.HTM



    Actualizada la galería fotográfica: Cultivos » Vid:



    http://www.efa-dip.org/es/servicios...ones+florales+se+han+desprendido+3jun2015.jpg



    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Manzano » Moteado:



    http://www.efa-dip.org/es/servicios...cab+-+Moteado/Manchas+de+moteado+3jun2015.jpg



    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Manzano » Rhynchites bacchus:



    http://www.efa-dip.org/es/servicios...daños+de+Rhynchites+ya+muestran+pudricion.jpg




    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Patata » Escarabajo:



    http://www.efa-dip.org/es/servicios...+escarabajo+y+sintomas+de+su+alimentacion.jpg
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png


    Diario Oficial
    de la Unión Europea


    Legislación


    REGLAMENTOS





      • Título:
        Reglamento (UE) 2015/845 de la Comisión, de 27 de mayo de 2015, que modifica los anexos II y III del Reglamento (CE) nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los límites máximos de residuos de azoxistrobina, clorantraniliprol, ciantraniliprol, dicamba, difenoconazol, fenpiroximato, fludioxonil, glufosinato de amonio, imazapic, imazapir, indoxacarbo, isoxaflutol, mandipropamid, pentiopirad, propiconazol, pirimetanil, espirotetramat y trinexapac en determinados productos.
        Departamento:
        Unión Europea
        Publicación:
        DOUE (L) nº 138 de 04/06/2015, p. 1 a 69 (69 páginas)
        Ver documento:
        DOUE-L-2015-81116
      • Título:
        Reglamento (UE) 2015/846 de la Comisión, de 28 de mayo de 2015, que modifica los anexos II y III del Reglamento (CE) nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los límites máximos de residuos de acetamiprid, ametoctradina, amisulbrom, bupirimato, clofentecina, etefon, etirimol, fluopicolide, imazapic, propamocarb, piraclostrobina y tau-fluvalinato en determinados productos.
        Departamento:
        Unión Europea
        Publicación:
        DOUE (L) nº 140 de 05/06/2015, p. 1 a 49 (49 páginas)
        Ver documento:
        DOUE-L-2015-81120

    • — Disposiciones publicadas en el DOUE: 1
      1. Título:
        Directiva Delegada (UE) 2015/863 de la Comisión, de 31 de marzo de 2015, por la que se modifica el anexo II de la Directiva 2011/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en cuanto a la lista de sustancias restringidas.
        Departamento:
        Unión Europea
        Publicación:
        DOUE (L) nº 137 de 04/06/2015, p. 10 a 12 (3 páginas)
        Ver documento:
        DOUE-L-2015-8111
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    Actualidad en
    ainiaformacion
    [​IMG]


    2
    Microorganismos que mejoran crecimiento de frutas y hortalizas y las hacen más resistentes a plagas



    [​IMG]

    AINIA centro tecnológico ha organizado dentro de su ciclo dedicado a la innovación, la jornada "Biotecnología para la Agricultura", que realiza en colaboración con Grupo Cooperativo Cajamar el próximo martes, 9 de junio de 2015. La jornada va dirigida a gerentes, técnicos de I+D y responsables de producto de empresas del sector agrícola. Entre otros aspectos, se explicarán las últimas innovaciones en fisiología vegetal, nutrición y desarrollo de plantas, bioproducción de compuestos fertilizantes y fitosanitarios, la evaluación de bioproductos para el campo mediante modelos in vitro y la evaluación de fertilizantes, bioestimulantes y fitosanitarios en campo y en invernadero.


    Valencia, 4 de junio 2015.- Los biofertilizantes tienen la misma función de activar el crecimiento y proteger a las plantas que los fertilizantes tradicionales, con la ventaja de que son inocuos para el medioambiente y el ser humano.

    La nueva generación de fertilizantes naturales, obtenidos a partir de materias primas vegetales y subproductos de la industria alimentaria, supone también una contribución al desarrollo de la agricultura sostenible, puesto que son capaces de reducir a la mitad e incluso sustituir por completo en determinadas condiciones, el uso de abonos químicos.

    Entre las principales alternativas a los fertilizantes químicos se encuentran los productos bioestimulantes, orientados a incrementar entre un 20% y un 30% la producción de los cultivos y los biodefensivos, que fortalecen el metabolismo de las plantas para que sean más resistentes a condiciones climatológicas adversas como la sequía o las plagas. Además, las aplicaciones de biocontrol mediante las que los microrganismos evitan plagas, mejoran la efectividad y minimizan la resistencia de los cultivos, evitando el uso de insecticidas químicos.

    Biotecnología para optimizar las propiedades naturales de los productos hortofrutícolas
    Entre los avances en el campo de la bioproducción, destaca la aplicación de tecnologías limpias de extracción basadas en fluidos supercríticos en materias primas vegetales para extraer, por ejemplo, compuestos naturales con propiedades biosanitarias que protegen a las plantas de patógenos como plagas, microorganismos, etc.

    Asimismo, la producción de probióticos y/o zootécnicos para alimentación animal, o la generación de piensos funcionales compuestos de bioaditivos y bioestimulantes obtenidos a partir de microalgas y otros microorgansimos que mejoran la alimentación animal en el sector de la acuicultura, o la producción de microorganismos para la elaboración de vacunas para animales que pueden ser aplicables a gran variedad de sectores de la industria alimentaria.

    Del mismo modo, de fracciones de productos vegetales ricos en proteínas, se pueden obtener biofertilizantes y bionutrientes naturales para plantas. Estos compuestos son muy demandados en el campo de nutrición vegetal por su capacidad de estimular la planta y mejorar su crecimiento sin necesidad de utilizar compuestos químicos.

    Superar los obstáculos para aprovechar las oportunidades de la bioproducción

    Con la aplicación de procedimientos basados en la bioproducción se obtienen productos de alto valor añadido a partir del uso y explotación en condiciones adecuadas de microorganismos vivos, que pueden ser de gran utilidad para sectores tan diversos como la industria alimentaria, la biomedicina, la cosmética y la agricultura. Sin embargo, la aplicación y obtención de productos derivados de estas técnicas pueden presentar costes elevados.

    El primer paso para lograr que la bioproducción sea rentable y sostenible para la empresa es conseguir que el proceso sea viable, como puede ser el uso de medios de cultivo de bajo coste y de microorganismos aislados de entornos naturales, que permite optimizar la viabilidad económica de estos productos.

    Además, existen aspectos legales, técnicos y de costes productivos que es necesario conocer para asegurar que el lanzamiento, distribución y comercialización de los productos biofertilizantes sea un éxito.

    Precisamente, dar a conocer las oportunidades de financiación nacional y europea para proyectos de innovación en el campo de la bioproducción es uno de los objetivos de la jornada Biotecnología para la Agricultura, organizada por AINIA y Grupo Cooperativo Cajamar el próximo martes 9 de junio.

    Profesionales de AINIA abordarán en esta jornada, dirigida a gerentes, técnicos de I+D y responsables de producto de empresas del sector agrícola, las tecnologías de bioproducción, el efecto de estos productos sobre las plantas, y las técnicas de evaluación del efecto de estos productos mediante ensayos in vitro, en campo y en invernadero.

    Asimismo, se explicarán las últimas innovaciones en fisiología vegetal, nutrición y desarrollo de plantas, bioproducción de compuestos fertilizantes y fitosanitarios, la evaluación de bioproductos para el campo mediante modelos in vitro y la evaluación de fertilizantes, bioestimulantes y fitosanitarios en campo y en invernadero.

    Expertos del sector expondrán además, el nuevo marco legal y la normativa en la Unión Europea sobre bioestimulantes en el sector agroalimentario, y cuál es la situación actual y las perspectivas de futuro en el desarrollo de bioestimulantes y fitosanitarios.

    JORNADA DE INNOVACIÓN: BIOTECNOLOGÍA PARA LA AGRICULTURA

    Fecha: 9 de junio de 2015

    Lugar: AINIA Centro Tecnológico - Parque Tecnológico de Valencia - C/ Benjamín Franklin, 5-11 - 46980, Paterna (Valencia).

    Programa e inscripciones: http://bit.ly/1MozeZ6
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagrodigital.gif


    ¿A qué huelen las nueces?



    La UPV/EHU y el Departamento de Agricultura de EEUU identifican aromas de las nueces que permitan controlar plagas y disminuir el uso de pesticidas

    ¿Por qué algunos insectos depositan sus huevos en unas nueces y no en otras? La respuesta se encuentra en el olor que desprenden estos frutos cuando están rotas y, por ello, es importante diferenciar los aromas de las nueces enteras y de las dañadas. El departamento de Química Analítica de la UPV/EHU, en colaboración con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, California), ha identificado en nueces dañadas los compuestos volátiles de los aromas atractivos para los insectos que amenazan las cosechas de estos frutos en California. Son los primeros estudios que se llevan a cabo en nueces con el fin de localizar los componentes del aroma que sirvan para controlar de manera más sostenible las plagas de polillas, y, también, con el objetivo de contribuir a disminuir el uso de pesticidas y plaguicidas.

    El equipo investigador de la UPV/EHU, formado por la profesora catedrática de Química Analítica Rosa María Alonso, la doctora Itxaso San Román, junto con el apoyo del técnico del Servicio Central de Análisis de Bizkaia (SGIker) el doctor Luis Bartolomé, ha analizado los datos procedentes de cultivos de nueces en California. El trabajo se ha desarrollado en colaboración con el investigador doctor John James Beck, de los Servicios de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Fruto del estudio, el equipo ha identificado los aromas que diferencian las nueces intactas de nueces dañadas y que pueden atraer a plagas de insectos perjudiciales para los cultivos californianos. Esta investigación pionera abre camino para realizar otros estudios sobre control de plagas en cultivos autóctonos.

    Del valle central de California proceden dos tercios de las nueces consumidas a nivel mundial y más del 80% de las que se consumen en España. En los últimos 50 años dos plagas de polillas—codling moth (Cydia pomonella) y navel orangeworm (Amyelois transitella, Lepidotera, Pyralidae)— amenazan, cosecha tras cosecha, la producción de nueces. Depositan sus huevos en los frutos dañados y favorecen la propagación del hongo Aspergillus con consecuencias tanto en el mantenimiento de la seguridad alimentaria como en el desarrollo comercial y económico.

    Las estrategias del último siglo para controlar las plagas han estado centradas en el uso de pesticidas y plaguicidas a los que ciertos insectos se han hecho resistentes. Esta investigación avanza en la búsqueda de los compuestos aromáticos que les atraigan de manera natural en momentos claves, como su reproducción y alimentación, y que, combinados con técnicas medioambientales sostenibles, den la posibilidad de sintetizar productos agroquímicos más selectivos y eficientes.

    El equipo de la UPV/EHU ha analizado los datos procedentes de nueces enteras y previamente dañadas para, tras identificar y comparar sus compuestos volátiles, determinar si había algún aroma exclusivo en los frutos dañados. Las muestras se seleccionaron entre mayo y septiembre de 2014 en cinco etapas fenológicas, cinco momentos climáticos y biológicos del nogal. Como resultado del tratamiento de datos aplicado a las muestras el equipo de la UPV/EHU identificó 92 componentes aromáticos. De ellos, ocho compuestos (pinocarvona, aa-canfolénico aldehído, chrysanthenone, trans-pinocarveol, trans-ßß-farneseno, trans-ßß-verbenol, aa a-terpineno y aa a-terpinoleno) son característicos de las nueces dañadas. La combinación de estos compuestos volátiles permitirá sintetizar una mezcla atractiva para los insectos y que sirva para controlar y hacer un seguimiento de las plagas que afectan a las nueces.


    Referencia bibliográfica
    Itxaso San Román, Luis Bartolomé, Wai S. Gee, Rosa M. Alonso, John J. Beck. Comparison of ex situ volatile emissions from intact and mechanically damaged walnuts. http://dx.doi.org/10.1016/j.foodres.2015.04.009




    http://www.agenciasinc.es/Noticias/A-que-huelen-las-nueces
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.jpg


    La Universidad de León utilizará drones para analizar el tratamiento del chancro en castaños


    Una jornada mostrará su utilidad dentro del sector agroforestal




    [​IMG]


    La Universidad de León (ULE) ha organizado en el valle de Finolledo, en Vega de Espinareda, una jornada de exhibición con drones para mostrar su utilidad en el sector agroforestal y especialmente para el uso de estos aparatos en el estudio del tratamiento del chancro en los castaños. El estudio sobre el chancro del castaño, desarrollado por el Departamento de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la Universidad de León y por los profesores José Manuel Cifuentes, Enoc Sanz Ablanedo y Alfonso Fernández Manso, analiza el uso de vehículos no tripulados en el seguimiento del chancro del castaño. Según informa la ULE, esta tecnología que aparece como una alternativa a las mediciones de campo, más complejas y costosas, frente a las obtenidas a partir de las ortofotografías de estos vehículos.


    La Universidad de León destaca que el Bierzo, con mucha superficie agrícola y forestal, es una zona en la que esta tecnología podría tener muchos usos "para conseguir un aprovechamiento más técnico y eficiente de sus recursos forestales".


    La jornada comenzará en la localidad de Valle de Finolledo y se iniciará con una presentación de la misma y del estudio sobre el chancro del castaño.


    Luego comenzarán las actividades, que consistirán en la presentación de la empresa SmartRural y los servicios de su dron agrícola, para luego adentrarse en la preparación del vuelo, la explicación del funcionamiento de la cámara multiespectral y el posterior tratamiento de las imágenes.


    El dron que se utilizará, Ebee AG, perteneciente a la empresa vallisoletana SmartRural pero de tecnología francesa, desarrollada por el Instituto de Investigación Agraria de Francia, el INRA, es uno de los más avanzados debido a la precisión de sus cámaras y permitirá recopilar datos para estudiar la extensión del chancro sobre un soto de castaños que sobrevolará durante la jornada.


    La parcela que se estudiará en el Valle de Finolledo es irregular y tiene una extensión de 75,45 hectáreas, en la que hay un soto de castaños mezclado con pequeñas parcelas de pinares de repoblación, encinas y roble melojo.


    En la zona ya se tomaron en junio de 2013 algunas imágenes aéreas con un vehículo no tripulado de tipo avión y una envergadura de 2,3 metros. La ULE subraya que el uso de un dron con una cámara mucho más especializada puede ayudar a afinar y cribar los datos que se obtuvieron.



    En ellos analizaron 823 ejemplares, de los que se realizó una medición dendrométrica (diámetro de copas y alturas) y una determinación de los niveles de severidad en los castaños.


    ¿Los van a usar para erradicar Dryocosmus kuriphilus ..."avispilla del castaño"...?

    *
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.jpg




    Empiezan los tratamientos contra la mosca negra en el tramo final del Ebro


    La erradicación absoluta de la mosca negra es, sin embargo, prácticamente imposible




    [​IMG]


    Los técnicos del Consorcio de Servicios Agroambientales del Baix Ebre y Montsià (CODE) han iniciado esta semana los tratamientos para combatir la plaga de la mosca negra mediante fumigaciones en la parte catalana del río Cinca y el Segre y también a lo largo del tramo catalán del río Ebro. Según informa el CODE, el tratamiento contra la mosca negra consiste en una serie de vertidos en varios puntos de los ríos de un insecticida larvicida biológico muy específico y selectivo para este tipo de insectos, a fin de eliminar la posibilidad de que se desarrollen las larvas depositadas en las algas (macrófitos) por los adultos. En el caso del tramo del Cinca catalán y el del Segre hasta la ciudad de Lleida se actúa en una treintena de puntos de vertido, en los que se distribuyen en total un millar de litros de insecticida en cada una de las fumigaciones previstas.


    Igualmente, al paso del Ebro por las Tierras del Ebro se han vertido 2.100 litros del larvicida BTI en los siete puntos habituales, donde se acumulan más macrófitos, con helicóptero y también manualmente en el embalse de Flix.


    Este año se han tenido que retrasar estos tratamientos en el Ebro debido a los altos caudales que registraba el río durante buena parte de la primavera, que permitieron arrastrar macrófitos.

    Con la caída del caudal se han incrementado las poblaciones de larvas


    Con la caída del caudal del río se han incrementado de forma considerable las poblaciones de larvas, con puntos donde se han contabilizado hasta 160 por kilo de macrófito.


    El tratamiento puede llegar a eliminar hasta un 95% de las larvas del río, pero son factores determinantes las condiciones meteorológicas, el caudal del río, la mayor o menor presencia de algas y la temperatura del agua.


    La erradicación absoluta de la mosca negra es, sin embargo, prácticamente imposible, por lo que el objetivo de los tratamientos es mantener la afectación de la plaga en unos niveles tolerables y reducir de forma significativa las molestias para la población.


    A principios de mayo, el gobierno catalán aprobó el Plan de actuación para la prevención y control de las plagas de mosquitos y mosca negra en las comarcas afectadas del Ebro, el Segre y el Ter para el periodo 2015-2017, que prevé llevar a cabo prospecciones en los tramos de los ríos afectados, tratamientos larvicidas con insecticida biológico selectivo, y el seguimiento de los factores ambientales de las zonas implicadas.


    En total, se destinarán 2,12 millones de euros, aportados por los departamentos de Territorio y Sostenibilidad (855.500 euros); de Salud (423.500); de Agricultura (423.500) y de Empresa y Empleo (423.500).





    (Foto: Archivo Toni Galán www.heraldo.es)
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    LOS EXPERTOS ANALIZARÁN LA EVOLUCIÓN DEL MERCADO

    Precios del aceite y bacteria del olivo en la agenda del Grupo de Diálogo Civil


    Este foro -antiguo Comité Consultivo- reúne hoy en Bruselas a representantes de las principales organizaciones europeas del sector y la CE. Tendrá una destacada presencia de España, líder mundial en producción y comercialización.


    [​IMG]

    Un agricultor recoge aceitunas. Foto: José Manuel Pedrosa

    El Grupo de Diálogo Civil (GDC) de la Unión Europea (UE) de aceite de oliva se reúne hoy en Bruselas con destacados asuntos en el orden del día como los balances de mercado -producción, ventas y precios-, normas analíticas o el impacto de la bacteria “xylella fastidiosa” en Italia.


    En este encuentro se analizarán los balances de las campañas 2013-2014 y 2014-2015 de aceite y aceitunas. Especial hincapié realizarán en el debate y análisis sobre la situación del mercado y evolución de los precios, según figura en el programa del orden del día, al que ha tenido acceso Efeagro.


    Habrá una destacada presencia española, encabezada por el presidente de este Grupo de diálogo civil -que, en concreto, se llama “de Aceite de Oliva, Aceituna y Frutas y Hortalizas”-, Rafael Sánchez De Puerta, a su vez máximo responsable de aceite de Cooperativas Agro-alimentarias, junto a responsables de Asaja, COAG y UPA, entre otros.


    [​IMG]
    Vista de un olivar con aceitunas. FOTO: EFEAGRO.


    Además, se analizará la reforma de la Política Agraria Común (PAC) y cómo afecta al sector, especialmente en lo que respecta a la aplicación del régimen de almacenamiento privado, las líneas directrices del “artículo 169″ del reglamento sobre las negociaciones contractuales en el sector del aceite de oliva y la simplificación de normativas.


    Abordarán igualmente el estado de las discusiones para el nuevo acuerdo de colaboración entre la UE y el Consejo Oleícola Internacional (COI), así como los métodos globales analíticos del aceite -incluidos los niveles permitidos de ésteres de alquilo-.


    Plagas y normas de calidad

    Por otra parte, los expertos de este grupo de trabajo, donde estarán representadas cooperativas y organizaciones agrarias españolas, estudiarán la evolución de la “xylella fastidiosa”, la bacteria del olivo que ha provocado graves daños en Italia.


    Plan de acción, panel test y armonización de fitosanitarios

    El grupo hablará también en su reunión de hoy sobre la puesta en marcha del “plan de acción” de la UE y, en particular, de las medidas relativas a los controles de calidad y panel test, así como de las negociaciones comerciales con Estados Unidos en lo que concierne a la armonización de aspectos fitosanitarios.




    *
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/673/kEUDde.jpg

    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/913/H4y5r3.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/661/QZalqc.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/661/r5uleG.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/633/xn4mPf.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/661/4X7WIp.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/901/n2T7kk.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/673/ldy6hW.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/633/VKJ6oP.jpg

    Bolentín nº 13


    - Frutales


    - Higuera


    - Tomate


    - Vid


    - Maiz


    - Tabaco


    - Nuevo sistema de clasificación y etiquetado de productos fitosanitarios.




    Anteriores Boletines




    *
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logomurcia.gif [​IMG]


    Agricultura refuerza la inversión en la lucha contra la plaga de perforadores que afecta a las masas de pinar de la Región



    Ha adjudicado recientemente trabajos por valor de 615.000 euros

    La Consejería lleva invertidos 1.400.000 euros a través de la empresa pública TRAGSA en proyectos cofinanciados por FEADER

    Los municipios más afectados son Lorca, Librilla, Totana y Alhama de Murcia, que suman el 63,5 por ciento de la superficie regional en la que está presente esta plaga



    [​IMG]

    Actuaciones para la lucha contra la plaga de perforadores


    La Consejería de Agricultura y Agua, a través de la Dirección General de Medio Ambiente, ha reforzado la inversión en la lucha contra la plaga de perforadores, conocidos popularmente como barrenillos del pino, que afecta a las masas de pinar de la Región, con la reciente adjudicación a una Unión Temporal de Empresas (UTE) de los trabajos de prevención y control sanitario de dichas masas forestales por valor de 614.984 euros.


    Hasta la fecha, Medio Ambiente ha tratado casi la mitad de la masa forestal total infestada por Orthotomicus y Tomicus, con un total de 3.103 hectáreas saneadas sobre un total de 7.278 hectáreas afectadas por estos perforadores, a través de proyectos cofinanciados por fondos FEADER, que se vienen ejecutando desde el mes de diciembre de 2014. La Consejería lleva invertidos 1.400.000 euros a través de la empresa pública TRAGSA en proyectos cofinanciados por FEADER.


    También se ha trabajado con medios públicos en 580 hectáreas de superficie privada, al amparo de una Orden dictada por la Consejería en marzo de este año, lo que representa 36,25 por ciento de la superficie privada afectada.


    Para la elección de las zonas de actuación se han priorizado las masas forestales de Espacios Naturales Protegidos o Montes Protectores, con unos niveles de infestación del 10 al 40 por ciento de pinos atacados por hectárea, dejando para una segunda fase las masas afectadas por sequía al no representar riesgo fitosanitario.


    Las brigadas forestales de la Dirección General de Medioambiente llevan realizando trabajos de control y eliminación de la plaga desde el pasado mes de noviembre. En total la han controlado y eliminado en más de 1.300 hectáreas.


    Las labores de control de la plaga se verán ralentizadas durante la época estival, por no coincidir con el estado biológico adecuado para actuar contra los perforadores, pero se retomarán a mediados de septiembre del presente año.


    Superficie afectada


    La superficie pública forestal afectada por perforadores del pino y sequía desde el inicio de la plaga, en octubre de 2014, hasta el pasado 15 de mayo, es de 9.127 hectáreas, de las cuales 1.624 hectáreas están ubicadas en los municipios de Mazarrón y Águilas, que han sido prácticamente devastadas por sequía.


    De las 7.502 restantes, las localizadas en la parte alta del monte de Los Cuadros en Murcia y el área afectada en El Castellar de Librilla, están infestadas por el perforador Orthotomicus erosus. El resto de la superficie infestada ha sido atacada por el perforador primario Tomicus destruens.


    Los daños se localizan en 54 montes incluidos en el Catálogo de Utilidad Pública o Consorciados cuya superficie total es de 55.464 hectáreas. De ésta, la masa afectada es aproximadamente de 9.127 hectáreas (16,46 por ciento).


    La superficie de titularidad particular afectada asciende a unas 1.600 hectáreas. Esta superficie, equivale al 4,13 por ciento de la superficie forestal arbolada (pinares) de la Región de Murcia, calculada en 260.000 hectáreas.


    Los municipios más afectados por perforadores son Lorca, Librilla, Totana y Alhama que suman el 63,35 por ciento de la superficie regional en la que está presente esta plaga.
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagrodigital.gif


    BASF presenta una nueva materia activa para el control de mildiu


    La semana del 3 al 5 de junio tuvo lugar el XIV Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas en Orihuela (Alicante), organizado por SECH (Sociedad Española de Ciencias Hortícolas).

    En este evento, uno de los más importantes dentro de la comunidad científico - técnica en España se presentaron numerosos avances científicos para el sector hortofrutícola, especialmente en las áreas de sanidad vegetal, manejo de situaciones de estrés, selección de variedades, etc.
    BASF patrocinó el evento y tuvo la ocasión de presentar los últimos avances en líneas de trabajo como la gestión de la sostenibilidad del suelo, tecnología AgCelence® y la protección de cultivos.

    Rafael Pérez, Crop Manager Vegetables Spain, presentó la nueva materia activa Initium® que será la base de la nueva línea de productos para el control de mildiu. Initium® es una molécula innovadora perteneciente a una nueva familia química para el control de enfermedades causadas por oomicetos en cultivos especiales que ofrece una excelente selectividad. Esta molécula inhibe el complejo III de la respiración mitocondrial y proporciona una excelente acción preventiva gracias a una muy alta eficacia en los estadios infecciosos de los oomicetos, ya que forma un escudo protector estable que se distribuye uniformemente por la superficie de la hoja con la influencia de la humedad.

    Por otro lado, Silvia Martínez, Service and AgCelence® Brand Manager Spain, presentó una recopilación de ensayos realizados en diferentes cultivos de hortícolas, tanto de invernadero como aire libre, con dos fungicidas de referencia bajo la marca AgCelence®: Signum® y Cabrio Duo® que además de ofrecer un excelente control de enfermedades proporcionan otros beneficios como un mayor rendimiento en la producción y una mejora de la calidad en postcosecha.

    Además, Luis Muñoz, Product Development Manager Fungicides South Europe, introdujo otra novedad, el vitalizador del suelo Vitola™, un producto que ayuda a mejorar la fertilidad del suelo y a la interacción entre éste, la planta y los microorganismos. Durante la presentación se describió en detalle el modo de acción y se mostró un resumen de los resultados de los ensayos realizados con Universidades y centros de Investigación del Sur de Europa como el CSIC, la Universidad de Sevilla y el Benaki Institute de Grecia.

    Con estas contribuciones, BASF se postula como empresa proveedora de soluciones integrales e innovadoras para la agricultura.

    Previo al inicio del congreso, el equipo técnico, marketing y ventas de BASF tuvo la oportunidad de reunirse con productores relevantes de la zona con el fin de iniciar actividades de Co-Creation para el desarrollo de soluciones y la transferencia de conocimiento en el ámbito de la optimización de recursos con el nuevo producto Vitola™

    - Initium: La nueva molécula para la protección efectiva contra el mildiu.
    Rafael Pérez - Crop Manager Vegetables Spain

    - AgCelence: Los efectos fisiológicos que maximizan calidad y rentabilidad del cultivo
    Silvia Martínez - Service and AgCelence® Brand Manager Spain

    - Vitola: Cuidado y desarrollo del potencial del suelo para un mayor rendimiento y resistencia de los cultivo
    Luis Miguel Muñoz - Product Development Manager Fungicides South Europe


    Información sobre BASF Crop Protection

    Con un volumen de negocio de 5.200 millones de euros en 2013, La división de Protección de Cultivos de BASF ofrece soluciones innovadoras en la protección de cultivos, tratamiento de semillas y control biológico, así como soluciones para la gestión del agua, los nutrientes y el estrés de la planta. Su cartera de productos también incluye soluciones para césped y plantas ornamentales, control de plagas y salud pública. La división de Protección de Cultivos de BASF es líder innovador que apoya a los productores a optimizar la producción agrícola, mejorar la eficiencia de su negocio y mejorar la calidad de vida de la creciente población mundial.




    *
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]





    [​IMG]



    Una pequeña mosca parduzca de alas transparentes, de apariencia inofensiva, es en realidad un constante quebradero de cabeza para los olivicultores. La mosca del olivo, como se denomina comúnmente, es un insecto que puede producir hasta el 40% de pérdida en la producción.


    Tanto la actividad de puesta de los adultos como la alimenticia de las larvas reducen la calidad de la aceituna de mesa, así como la del aceite de oliva al incrementar su acidez. Hasta ahora, los agricultores habían empleado insecticidas químicos de síntesis para su control, pero la puesta en práctica de una directiva europea de uso sostenible de insecticidas en 2014 ha fomentado el desarrollo de otro tipo de fitosanitarios.


    Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba perteneciente al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, financiado con la ayuda del Programa LiderA con financiación del Feader de la Unión Europea y de la Junta de Andalucía, a través de la Asociación para el Desarrollo del Guadajoz y Campiña Este de Córdoba (Adegua), ha aplicado un hongo como alternativa biológica para derrotar a este invertebrado.


    Estos científicos han obtenido resultados prometedores y de utilidad para los productores de la comarca del Guadajoz y de la Campiña Este de Córdoba y, por extensión, para todo el sector olivarero. Trabajando en campos de cultivo convencionales, han logrado reducir la densidad de población de la mosca del olivo en un 50% con este sistema de control biológico.


    La mosca del olivo es el principal problema de origen entomológico en este valioso producto agrícola. “En la provincia de Córdoba, en zonas productoras como el entorno de Baena, existen tres picos poblacionales de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) en el cultivo, uno en primavera y dos en otoño”, indica Inmaculada Garrido Jurado, investigadora de la unidad de Entomología Agrícola que dirige el catedrático Enrique Quesada. Generalmente, “son más peligrosos los últimos, ya que la mosca se dirige al fruto”, explica Garrido. Por este motivo, los investigadores han empleado el inóculo en estos periodos, que coinciden con la caída de la larva de la mosca al suelo, donde inverna desde octubre o noviembre, y la emergencia del insecto ya como adulto en primavera.


    El hongo


    Para combatir la plaga, los científicos han empleado un enemigo natural de la mosca del olivo. Se trata del hongo Metarhizium brunneum. “Está presente de manera natural en el suelo y desde el siglo XIX se sabe que regula poblaciones de insectos”, añade Meelad Yousef, doctorando del equipo de investigación de la UCO. “Empleamos organismos presentes de forma natural en el entorno y, por lo tanto, no introducimos elementos biológicos ajenos al entorno del olivar”, resume su compañera. El empleo de este hongo como agente biológico de plagas permite, además, cumplir las disposiciones de la directiva comunitaria, traspuesta en un real decreto de 2012 para el uso sostenible de productos fitonasitarios, y constituirse como una herramienta ambientalmente responsable.


    El hongo actúa por contacto con la mosca del olivo. Mediante unas enzimas es capaz de penetrar en el insecto a través de la cutícula del mismo, la parte que le aísla del exterior. El hongo, que infecta al insecto, le produce la muerte bien por su crecimiento en el interior del cuerpo, bien por la producción de compuestos insecticidas.


    Sobre el terreno


    A partir de este mecanismo biológico, los investigadores idearon un método de control que utilizaron durante dos campañas agrícolas en olivares de la zona de Baena (sur de la provincia de Córdoba). En parcelas de una hectárea, aplicaron al hongo combinado con agua con aperos convencionales empleados de forma usual en el ámbito agrícola. El inóculo se distribuyó bajo la copa de los árboles, lugar donde pupa la mosca del olivo. Con el fin de mantener un control sobre la población de la mosca del olivo presente en las parcelas de investigación, se emplearon trampas con atrayentes alimenticios para estos dípteros, que actuaban como barrera.


    Los científicos monitorizaron tanto los campos de experimentación como el de control y llegaron a datos concluyentes. El micoinsecticida reducía la densidad de población de la mosca del olivo hasta en un 50%. También observaron que el hongo presentaba persistencia en el terreno, lo que permite que con solo dos aplicaciones al año proporcione un control a largo plazo.


    Con el fin de que el método sea adoptado con sencillez por parte de los agricultores, el equipo de investigación empleó tanto rutinas de trabajo convencionales (uso de tractores, monocultores o quads con los aperos habituales para distribuir los fitosanitarios) como una combinación del inóculo con tratamientos herbicidas autorizados en el Reglamento Específico de Producción Integrada del Olivar.



    http://www.agenciasinc.es/Noticias/...-herramienta-de-control-de-la-mosca-del-olivo
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo-asaja.png JAÉN


    destacada-default.jpg
    ASAJA-Jaén insiste en la necesidad de reforzar los controles y la investigación para evitar que la bacteria de la Xylella fastidiosa se propague más allá de la zona localizada actualmente, en la Apulia italiana. Además, hace hincapié en la necesidad de destinar partidas económicas por parte de la UE a esta investigación y a los olivares ya afectados o que puedan ser víctimas en un futuro de la Xylella, así como indeminizaciones para los olivareros italianos que sufren ya sus consecuencias. Es la conclusión de la organización agraria tras la celebración de las jornadas ‘La amenaza de las enfermedades en el olivar: Xylella fastidiosa y Verticilium dahliae’, a las que han asistido más de 400 por ASAJA-Jaén y Fundación Caja Rural, patrocinadora del evento.
    En la jornada, celebrada en Ifeja Jaén, se han estudiado dos de las enfermedades más letales que afectan al olivar, el Verticilium dahliae y la Xylella fastidiosa, de la mano de dos de los investigadores del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como son Miguel Montes y Rafael Jiménez Díaz, este último, además, presidente de la Asociación Española de Sanidad Vegetal.


    Referente a la Xylella, Jiménez Díaz ha dejado claro que la causa una estirpe muy específica de la Xylella fastidiosa, que es la subespecie pauca y que, sobre ella, se centran actualmente todas las investigaciones del CSIC para su detección y protocolo diagnóstico. El investigador ha dejado claro que la Xylella destruye, “y destruye el árbol adulto y el jovencito” y que el peligro reside en la facilidad de propagación, a través de los insectos “que chupan el xilema del árbol y mantienen la bacteria en su aparato bucal”. “Son insectos que existían antes de la bacteria y existirán, pero que deben de ser diana, ser reducidos en población, para mermar la magnitud del efecto de contagio en los casos en que sea necesario”, ha apuntado. Rafael Jiménez ha puntualizado también que el agricultor, por ley, debe de denunciar si sospecha de un árbol o explotación afectado. “Es su obligación”, ha dicho.


    En cuanto al Verticilium, un viejo conocido ya entre los agricultores y para el que aún no hay remedio definitivo, se ha explicado el medio de transmisión y cómo evitar posibles contagios del hongo, además de repasar cómo estaba la situación en los años ochenta, cuando comenzó a conocerse la enfermedad, y en qué punto nos encontramos ahora, momento en el que, si bien no hay solución global, sí algunos métodos para reducir el impacto de la enfermedad en el árbol y evitar contagios innecesarios a través del suelo o de plantas ya infectadas.


    Además de Jiménez Díaz y Miguel Montes, también han intervenido en las jornadas Juani Nieto y Dolores Peña, que han presentado el Centro de Asesoramiento Técnico Agrario Olivarum, de la Fundación Caja Rural.

    Artículos Relacionados




    *
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]
    [​IMG]
    POLILLA DEL RACIMO (Lobesia botrana)
    Las capturas de adultos en trampas sexuales al principio del vuelo de esta 1ª generación han sido más elevadas de lo habitual, para posteriormente pasar a unos valores más normales.
    [​IMG]
    TOMATE
    Tuta absoluta

    Insistimos una vez más en el riesgo que puede implicar los ataques de Tuta, si no se manejan adecuadamente las plantaciones. Tres son los aspectos básicos en el manejo de esta plaga.
    [​IMG]
    PATATA
    ESCARABAJO (Leptinotarsa decenlineata Say.)

    En breve plazo harán aparición las primeras larvas por lo que deben vigilarse las plantaciones y en ese momento realizar un tratamiento con alguno de estos productos: clorpirifos (pr. común);clotianidina (Dantop-Masso); imidacloprid (pr. común); metilclorpirifos (Reldan-Dow); tiacloprid (Calypso-Bayer CS); tiametoxam (Actara-Syngenta); piretroides autorizados en el cultivo.
    [​IMG]
    CEREZO
    MOSCA (Ragholetis cerasi)

    Rhagoletis cerasi pertenece al grupo de las moscas de la fruta. Este insecto empieza a aparecer a mediados de abril, pudiendo detectar su presencia hasta principios de julio. La hembra adulta mide 4 mm. de largo, y los machos 3,5 mm. La larva desarrollada es de color blanco, y mide entre 5 y 7 mm. de largo. Una parte de las crisálidas pueden pasar un año entero en el suelo, transformándose en insecto adulto al año siguiente, alargando de esta forma la diapausa. Tiene una generación al año.
    [​IMG]
    ARROZ
    Lepthcholoa uninervia

    Esta mala hierba es muy problemática en el cultivo del arroz, haciendo inviable su cultivo si se llegan a producir invasiones elevadas dentro de la parcela. El control mediante el uso de herbicidas solo se puede considerar complementario en el caso de bajas densidades de población y no como una solución total, mucho menos en el caso de altas densidades. Por tanto, los medios de control deberán ser prioritariamente preventivos.
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png


    Diario Oficial
    de la Unión Europea


    Legislación


    REGLAMENTOS



    1. Título:
      Decisión de Ejecución (UE) 2015/893 de la Comisión, de 9 de junio de 2015, sobre medidas para evitar la introducción y propagación dentro de la Unión de Anoplophora glabripennis (Motschulsky) [notificada con el número C(2015) 3772].
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 146 de 11/06/2015, p. 16 a 28 (13 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-81144



    0949056.jpg

    Anoplophora glabripennis


    Artículos académicos para Anoplophora glabripennis (Motschulsky)

    *
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    e14gp.jpg


    Andalucía pide al Ministerio la suelta masiva del parásito 'Torymus sinensis' para luchar contra la plaga de la avispilla


    Europa Press
    La propuesta ha sido aprobada por unanimidad por todas las comunidades autónomas en el marco de la Comisión Sectorial Forestal
    Andalucía y Galicia han reclamado este miércoles al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la suelta masiva del parásito 'Torymus sinensis' para lograr erradicar la plaga de la avispilla, que afecta a diversas zonas de castañar de estas comunidades autónomas, entre otras, y que "pone en peligro una de las principales bases de la economía de las áreas rurales donde se ha localizado el insecto". La propuesta ha sido aprobada por unanimidad por todas las comunidades autónomas en el marco de la Comisión Sectorial Forestal celebrada este miércoles en Madrid.

    Este método de lucha biológica se considera en la actualidad como el más efectivo para combatir y reducir los daños que produce este himenóptero en los castañares. Así se ha demostrado tras conocer los resultados obtenidos en países como Italia, territorio donde se localizó por primera en el continente europeo en el año 2002. Se trata de un estudio controlado en campo para ver la evolución de este organismo exótico en el medio natural.

    La avispilla del castaño es un insecto de la familia de las "avispas de las agallas" (Cinípidos) que afecta exclusivamente a los castaños. Es originario de China, y comenzó a propagarse en 1941 en Japón y en 1963 en Corea. En el continente americano fue detectado en 1974 en EEUU y en Europa en 2002, en Italia. Posteriormente, se ha ido detectando en diferentes estados europeos como Francia, Eslovenia, Suiza, Hungría, Croacia, Holanda, Eslovaquia, Alemania, Republica Checa.

    En 2012, finalmente, se introdujo en España, concretamente en la Comunidad Autónoma de Cataluña, y desde el pasado año está presente también en Cantabria, Asturias y en los castañares de la provincia de Málaga. Todos los indicios apuntan a que la llegada del insecto está asociada al movimiento de material vegetal afectado procedente de viveros.

    ANDALUCÍA, PIONERA EN LA LUCHA

    Según ha explicado la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en una nota de prensa, éste órgano inició el pasado mes de marzo por primera vez en España la suelta controlada del 'torymus sinensis'. En concreto, en el paraje de El Juanar y en las fincas particulares de Ojén, Monda, Coín, Istán y Tolox.

    Estos trabajos, autorizados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente se realizan una vez iniciado el desarrollo de la yema de los castaños para adecuar los ciclos biológicos de ambas especies (parásito y plaga).

    De forma paralela y dentro del plan de manejo de los castañares afectados por la avispilla se han realizado ensayos de endoterapia, consistentes en la aplicación de productos fitosanitarios a través del tronco del castañar con inyecciones a muy baja presión. Para ver su grado de efectividad se seleccionaron cuatro bloques de tres árboles cada uno. Dos árboles se han tratado con fitosanitarios escogidos y un tercero ha quedado de testigo.

    Tras los trabajos, organizados por la Junta y realizados por las empresas cordobesas TSD y Fertinyect, el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) ha realizado un calendario de revisión para ir testando los resultados y evaluar los efectos de los distintos productos en el control de esta plaga tan agresiva y que puede hacer peligrar los castañares andaluces.