Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz











    FAUNA AUXILIAR

    Regulación Biológica: Aliados para una Agricultura y Ganadería Sostenible.


    FAMILIA SCOLIIDAE



    DESCRIPCIÓN: Megaescolia maculata flavifrons (Fabricius, 1775).
    Disculpad la tardanza de esta nueva publicación, que por motivos ajenos a mi voluntad se ha dilatado más de lo que me hubiese gustado. No obstante y a modo de compensación, comparto estas nuevas fotos que espero sean de vuestro agrado. Esta vez, dedicadas a la avispa más grande de Europa que vengo observando cada año con menor frecuencia en nuestras latitudes, y que incorporo a nuestra particular lista de fauna auxiliar.

    ANTONIO%2BBRAVO%2BRODRIGUEZ%2B1.JPG
    Hembra de Megaescolia Maculata
    Me refiero a la Megaescolia maculata flavifrons, que pese a su gran tamaño como digo, tuvo que ser mi mujer la que me advirtiera de la presencia de este ejemplar adulto al que le faltaba una antena, que se encontraba alimentándose plácidamente sobre una planta de pepino (Cucumis sativus). Cual fue mi sorpresa... que delante mía se encontraba a mi juicio, uno de los himenópteros mas bellos de nuestra zona mediterránea y que evidentemente, no dejé pasar la oportunidad de fotografiarlo debidamente y compartirlo en este vuestro blog.

    ANTONIO%2BBRAVO%2BRODRIGUEZ%2B3.JPG
    Los adultos son polinizadores, se alimentan de polen y néctar.
    (En este caso la hembra de Megaescolia maculata se estaba alimentado de la flor del Cucumis sativus)
    No debemos dejarnos engañar por su imponente aguijón (que sólo posee la hembra) o por sus importantes mandíbulas, ya que es totalmente inofensivo para el hombre. Tendríamos que molestarlo muchísimo para que decidiera picarnos, y si lo hiciera... su picadura no es mucho grave que la de una simple avispa. Pero como digo no son nada agresivas, ya que su carácter solitario le hacen carecer de ese instinto agresivo de protección que poseen por contra, otras avispas sociales como sus primas de la familia vespidae (polistes sp), que muestran su agresividad cuando ven amenazada su colonia. Si comparamos su tamaño con estas sus primas, nuestra protagonista con cinco centímetros de longitud cuadruplica la envergadura de las llamadas avispas papeleras, que a buen seguro estas sí, nos habrán picado en alguna ocasión en la piscina de turno y a las que le dedicamos en su día su correspondiente entrada en el blog.

    ANTONIO%2BBRAVO%2BRODRIGUEZ%2B4.JPG
    Detalle de las mandíbulas de la Megaescolia maculata
    ANTONIO%2BBRAVO%2BRODRIGUEZ%2B91.JPG
    Suele usar sus mandíbulas para morder a su presa y ponerla en posición antes de asestarle
    el aguijonazo en el lugar preciso que la paralice sin matarla.
    También las usa para excavar mientras busca su presa.
    Esta pequeña familia de himenópteros poco diversa, engloba unas 350 especies a nivel mundial, aunque es relativamente frecuente en todo el mundo pero como decía cada año, me cuesta más encontrar alguna de estos ejemplares. En España están catalogadas alrededor de 25 especies de escólidos, de las que sólo ocho de ellos se encuentran descritos aquí en Andalucía.

    ANTONIO%2BBRAVO%2BRODRIGUEZ%2B2.JPG
    Características marcas del abdomen y cabeza, así como sus antenas negras
    la hacen fácilmente identificable.
    El dimorfismo sexual entre macho y hembra queda claramente manifiesto, siendo fácilmente reconocible la hembra por las grandes manchas amarillas de la cabeza y su aguijón, ya que el macho carece de él y tiene la cabeza negra casi en su totalidad. Podemos cometer también el error de confundirla con la Megascolia bidens, si bien esta presenta unas antenas anaranjadas mientras que nuestra Megascolia maculata son de color negras. El resto de escólidos en Andalucía tal como decíamos, son de menor tamaño pudiendo encontrar especies como: Colpa quinquecincta (Fabricius 1793); Megascolia bidens (Linnaeus, 1767); Scolia erythrocephala Fabricius, 1798; Scolia hirta (Schrank,1781); Scolia hortorum (Fabricius, 1787); Scolia sexmaculata (O. F. Muller, 1766); y Dasyscolia ciliata (Fabricius, 1793). Esta última tiene un aspecto piloso con colores dorados pardo-rojiza, poseyendo el macho de esta especie una particularidad, al actuar como polinizador específico de la orquídea Ophrys speculum, la cual, imita morfológicamente y "químicamente" a la hembra del escólido, provocando la pseudocópula del incauto macho que confunde la flor con su pareja, engañando por completo al sorprendido insecto, y permitiendo así la polinización de la orquídea sin darle nada a cambio por el servicio. Una vez más... la inteligencia vegetal nos da mucho que pensar.

    ANTONIO%2BBRAVO%2BRODRIGUEZ%2B6.JPG
    Scolia erythrocephala sobre hierba de Santiago (Senecio jacobaea).
    ESPECIE CONTROLADA:

    Estos escólidos los podemos encontrar en prados, pastizales, lindes de fincas o cerca de cursos de agua y también donde exista ganadería, puesto que es frecuente que parasiten a las larvas de los escarabajos del estiércol conocidas también como "gallinitas ciegas". Las hembras encuentran estas larvas "irresistibles" para ofrecerlas como alimento a su prole (dieta pedotrófica), previa parálisis inducida con el veneno de su aguijón. Posteriormente una vez paralizada, las llevará a un pequeña celdilla bajo tierra donde depositará un único huevo que pega a su cuerpo y que tras su eclosión, servirá de alimento a su larva que se encargará de no matar a su víctima mientras se alimenta de ella hasta que culmine su desarrollo, dejando sus órganos vitales para la última comida.



    ANTONIO%2BBRAVO%2BRODRIGUEZ%2B5.JPG
    Cuerpo piloso con patas poderosas diseñadas para la excavación de laMegaescolia maculata

    Estas protagonistas, son aliados muy importantes para aquellos agricultores ecológicos que ven en la fauna auxiliar, una de las herramientas valiosas a proteger y fomentar. Esta alianza, se basa en la regulación de poblaciones de escarabajos de los que se alimentan , incluyendo muchas especies dañinas en agricultura, (como los llamados gusanos cabezudos) . Además, los adultos son extraordinarios polinizadores de muchas flores silvestres, aunque como podemos ver en las fotos, también de muchos de los cultivos hortícolas como los de la familia de las cucurvitáceas.

    BIOLOGIA:

    Los adultos machos de estos escólidos, pulularán durante la época cálida entre los meses de mayo a septiembre, pudiendo ser observados en grupos relativamente numerosos pues salen del capullo antes que las hembras, que esperarán a su salida para fertilizarlas rápidamente.
    Las larvas de los escólidos son ectoparásitos de otras de diversos escarabajos. En nuestra zona mediterránea, están muy asociados al escarabajo rinoceronte citado anteriormente, que como sabéis necesita de madera para su ciclo vital. Sin embargo, esta avispa está asociada a gran diversidad de escarabajos... y por tanto, también ligada a sus hábitat: montones de estiércol, compost y zonas de huerta donde se encuentren larvas de escarabeidos, que necesitan de materia orgánica en descomposición para desarrollarse.

    ANTONIO%2BBRAVO%2BRODRIGUEZ%2B9.JPG
    Detalle de las alas "tintadas" y traslúcidas de la Megaescolia maculata.
    El adulto de escólido, suele volar a ras de suelo para detectar estas larvas, que tras su localización, procede a excavar de forma compulsiva con sus poderosas patas y mandíbulas hasta encontrarlas. Posteriormente de conocer su ubicación exacta, paraliza con su aguijón de forma precisa a su presa, aguijoneando en un lugar concreto del abdomen que busca mordiendo a su víctima con sus poderosas mandíbulas haciéndola que se estire, hasta encontrar el punto exacto de la estocada definitiva. Una vez inactivada la víctima, le adhiere un único huevo en el exterior de la larva (ya que es un ectoparásito) que tras eclosionar, se introducirá en el cuerpo de la víctima alimentándose de ella de órganos no vitales para no producir la muerte de la misma de forma inmediata, antes de que se culmine su desarrollo. Tras unos 15 días la larva ya desarrollada de la megaescolia, sale de su huesped ya muerto para pupar en el exterior del nido donde tejerá un rudimentario capullo sedoso de donde saldrá nuevamente el imago.

    ANTONIO%2BBRAVO%2BRODRIGUEZ%2B7.JPG
    Scolia hortorum sobre menta.
    MEDIDAS PARA FAVORECER SU PERMANENCIA EN NUESTRO AGROECOSISTEMA:

    Las larvas son ectoparásitos de diversos escarabajos en fase inmadura. En nuestra zona mediterránea está muy asociado al llamado escarabajo rinoceronte Oryctes nasicornis, que como sabéis... necesita de madera para su ciclo vital. Del mismo modo el propio escarabajo del estiércol también representa una víctima idónea para estos himenópteros, por lo que zonas cercanas a ganadería así como restos de maderas, son medidas que favorecen su permanencia en el agroecosistema. Igualmente la presencia de flores, al precisar el adulto polen y néctar para alimentarse, van a atraer a este tipo de gigantes, donde las aromáticas como siempre son fundamentales para todos los polinizadores.

    ANTONIO%2BBRAVO%2BRODRIGUEZ%2B8.JPG
    Scolia erythrocephala
    Son bioindicadores excelentes, que con su mera presencia nos advierten de terrenos ricos en materia orgánica, lugares por otra parte idóneos para la cría de escarabeidos, sus potenciales víctimas.



    88x31.png
    Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported. Publicado por Antonio Bravo Rodríguez
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]

    Israel exporta 400 millones de moscas a Europa


    Sí, leyó bien: Israel exporta 400 millones de moscas estériles que se dispersarán en huertos en Croacia y Bosnia para ayudar a los agricultores a combatir plagas de modo ecológico.

    BioBee, una empresa de biotecnología en el kibutz Sde Eliyahu que se dedica a la investigación de combate biológico de plagas en la agricultura ha ganado una licitación masiva con la Agencia Internacional de la Energía Atómica, a raíz de un proyecto similar que tuvo éxito anteriormente.

    Según BioBee, las moscas se dispersarán en huertos a lo largo de las zonas fronterizas de Croacia y Bosnia durante un período de varios meses. Se espera que esto ayude a reducir las moscas de la fruta que atacan los cultivos, y así ayudará a los agricultores en Europa a completar una temporada de cultivo exitoso.

    La compañía informa que las moscas fueron cultivadas en un laboratorio y se les realizó la esterilización especial en la instalación radioactiva de la planta, que opera bajo la supervisión de la Comisión de Energía Atómica de Israel.

    Las moscas se formarán en el extranjero, mientras que todavía están en estado de pupas, y serán incubadas sólo cuando lleguen a su destino. La Agencia Internacional de Energía Atómica, de acuerdo con la empresa israelí, apoya el proyecto como parte de su política de fomento del uso de la tecnología nuclear para fines no militares.

    Al ganar la licitación, BioBee venció a una empresa española que anteriormente llevó a cabo el proyecto en los Balcanes.

    Mediante el uso de las moscas, los agricultores pueden reducir el uso de pesticidas tóxicos, preservar el medioambiente y proporcionar a los consumidores un producto más limpio.



    Fuente: aurora-israel
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg


    Autorización en PI de bentiavalicarb isopropil + sulfato tribásico de cobre contra Midiu



    [​IMG]

    Autorización provisional en Producción Integrada


    En atención a la solicitud para la inclusión del producto fitosanitario VINTAGE DISPERSS con número de Registro 25.491, formulado a base de la sustancia activa bentiavalicarb isopropil 1,75% + sulfato tribásico de cobre 37,5 % en varios Reglamentos Específicos de Producción Integrada de Andalucía, y una vez estudiadas las característica del producto, en cuanto a impacto sobre la fauna auxiliar y comportamiento medioambiental, la Dirección General de la producción Agrícola y Ganadera procede a autorizar provisionalmente, hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en los Reglamentos Específicos, la utilización del citado producto fitosanitario para el control integrado de los siguientes agentes nocivos en los Reglamentos Específicos de los cultivos que se relacionan:



    CULTIVO: Tomate para transformación.


    PLAGA: Mildiu.



    CULTIVO: Tomate en cultivo protegido.


    PLAGA: Mildiu.



    En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en la correspondiente hoja de Registro.






    Autorización provisional en Producción Integrada





    Autorización provisional en PI de Deltametrina contra Prays en olivar
    [​IMG]
    Autorización provisional en Producción Integrada

    En atención a la solicitud para la inclusión de la sustancia activa Deltametrina 2,5% en el Reglamento Específico de Producción Integrada de olivar en Andalucía, y una vez estudiadas las característica del producto, en cuanto a impacto sobre la fauna auxiliar y comportamiento medioambiental, la Dirección General de la producción Agrícola y Ganadera procede a autorizar provisionalmente, hasta que tanga lugar su inclusión definitiva en el citado Reglamento Específico, la utilización de la citada sustancia activa en tratamientos insecticidas contra la generación carpófaga de Prays oleae, dentro de la estrategia de control integrado para el cultivo del olivar.





    En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en la correspondiente hoja de Registro, así como en el Reglamento Especifico de Producción lntegrada del cultivo.




    Autorización provisional en Producción Integrada




    Curso de especialización: técnicas de aplicación de fitosanitarios en olivar


    [​IMG]
    Aplicación de fitosanitarios en olivar

    El seguimiento de las buenas prácticas agrícolas durante la aplicación de los productos fitosanitarios y la correcta calibración de los equipos en relación al cultivo a proteger, son fundamentales para conseguir unos buenos resultados tanto desde el punto de vista de la eficacia del tratamiento como en la seguridad del operario y del medio ambiente.



    El objetivo de esta jornada organizada por Syngenta en colaboración con la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía y el IFAPA, es precisamente contribuir a la formación en este campo, en línea con la Directiva Europea de Uso Sostenible de Productos recientemente implementada en España a través de los Reales Decretos de Usos Sostenible y de Inspección de equipos de tratamiento.



    El curso de especialización tendrá lugar los próximos 16 y 17 de junio en el IFAPA Centro Alameda del Obispo, Córdoba.


    Se ruega solicitar inscripción, al correo: juan.trigo@syngenta.com


    Descargar Programa del Curso





    Jornada HORTYFRUTA: Avances en control biológico en cultivos bajo plástico 11/06/15
    [​IMG]
    Jornada de HORTYFRUTA

    La Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (Hortyfruta) continúa con su campaña de acciones promocionales, con el objetivo consolidar y reforzar la apuesta del campo andaluz por la agricultura basada en el control biológico como signo de calidad en los cultivos. La iniciativa, viene respaldado por las casas de control biológico Agrobío, Biobest, Biocolor, Koppert y Syngenta, y cuenta con el apoyo de Cajamar Caja Rural y la Junta de Andalucía.



    La próxima jornada técnica, tendrá lugar el próximo 12 de junio a partir de las 12.00 h. en el Teatro Auditorio Ciudad de Vícar, con el título: “Avances en control biológico y en el control de plagas secundarias en cultivos bajo plástico”.


    Cártel de la Jornada



    Actualidad Fitosanitaria


    Barrillo en olivar.




    Finalizando la campaña de sandía bajo abrigo en la provincia de Granada.




    Algodón: Primeras puestas y larvas de Heliothis (Helicoverpa armigera).




    Manejo de los cultivos hortícolas protegidos al final del ciclo productivo.




    [​IMG]
    Caracol Manzana: Una amenaza para los arrozales y humedades naturales.




    Ver anteriores...



     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    http://img201.***/img201/5527/cienciadirecta.jpg





    Un estudio revela el proceso de colonización del topillo campesino



    [​IMG]
    Topillo campesino y su colonización de las comarcas agrarias de Castilla y León. (Imágenes: CSIC)


    El topillo campesino se reparte en zonas de montaña de la península Ibérica, especialmente en Pirineos y el Sistema Central que rodea Castilla y León. Hasta finales de los años 70 del pasado siglo, la distribución de este roedor en la región de Castilla y León estaba limitada a las zonas de montaña. Sin embargo, en tan solo 20 años, la especie se ha extendido y ha colonizado varios millones de hectáreas de llanuras agrícolas, causando daños en las cosechas. Un estudio liderado por científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado los factores asociados a esta rápida colonización y los resultados, que se han publicado en la revista Biological Invasions, muestran una relación con los cambios de uso del suelo.


    Según apunta este trabajo, la colonización de topillos de campo está relacionada con el incremento de hábitats idóneos para este roedor, como los cultivos de alfalfa y los cultivos de regadío. “Estos paisajes son muy favorables para que se asiente el topillo, ahora forman parte de los ecosistemas agrarios de esta zona. Por tanto, es necesario encontrar métodos de prevención y control de plagas que sean duraderos, económicamente viables y que no sean dañinos para el medio ambiente”, explica Francois R. Mougeot, investigador del CSIC en la Estación Experimental de Zonas Áridas.


    La mayor presencia de este roedor ha provocado, según apuntan los investigadores, daños a la agricultura y ha contribuido a la transmisión de enfermedades en humanos como la tularemia (propia de pequeños roedores y que en el hombre puede provocar fiebre alta, inflamación de los ganglios linfáticos, vómitos, diarrea…). También, señalan, ha creado conflictos por los métodos empleados para luchar contra estos animales y los perjuicios que ocasionan a otras especies, como ocurrió durante la plaga de topillo campesino de 2007-2008.


    El siguiente paso que se propone este equipo científico es entender mejor las dinámicas poblacionales de los topillos y qué provoca un aumento poblacional en las zonas agrícolas que ya están colonizadas. “Esto permitiría anticipar próximas plagas, y buscar mejoras en las herramientas de control y prevención”, concluye Mougeot.


    • D. Jareño, J. Viñuela, J. J. Luque-Larena, L. Arroyo, B. Arroyo, F. Mougeot. Factors associated with the colonization of agricultural areas by common voles Microtus arvalis in NW Spain. Biological Invasions. DOI: 10.1007/s10530-015-0877-4
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Gestión Integrada de Plagas de Cítricos del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA.
    1. Seguimiento Piojo Rojo de California 2015 - 12 June, 2015 10:37
      Hembra adulta del piojo rojo de California.El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por e l Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.Situación de las poblaciones:Comarca de La Plana Baixa (actualizada 12/6/15)Comarca de Camp del Turia (actualizada a (...)Saludos,
      GIP Cítricos (IVIA) - Noticias
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Publicado un aviso fitosanitario:


    VIÑA Estado fenológico: J
    Mildiu


    La práctica ausencia de humedad foliar de estos días, los vientos y las elevadas temperaturas que se han registrado han permitido un buen secado de los síntomas de mildiu procedentes de infecciones anteriores. De hecho sólo hemos visto una hoja con pequeñas manchas de aceite en formación en una planta testigo en O Salnés.
    Las diferentes previsiones meteorológicas anuncian precipitaciones entre hoy viernes día 12 y el domingo 14, acompañadas de temperaturas suaves. Según prevén no serán muy cuantiosas, pero en algunas zonas pueden superar los 10 l/m2 por lo que reducirán el período de protección del tratamiento anterior o lo lavarán.
    Por lo tanto se aconseja realizar una intervención inmediatamente después de las precipitaciones, sobre todo si los síntomas de los tratamientos anteriores no están perfectamente controlados, pues podrían aparecer zonas de avance a partir de ellos.


    Nuevamente hemos visto en esta semana cómo algunos viticultores estaban realizando tratamientos bajo condiciones de vientos fuertes que llevaban el fitosanitario fuera del área de la viña. Lógicamente estos tratamientos no pueden ser eficaces en el control de la enfermedad

    Igualmente, insistimos en que se observa, en algunas parcelas, un desarrollo excesivo de la vegetación. Los brotes con esas características deben ser cortados para facilitar la aireación de las plantas

    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Oidio

    En esta semana solo hemos visto síntomas de la enfermedad en una planta de la variedad tinta muy sensible donde habitualmente aparece el hongo. Sin embargo, como la viña se encuentra en un estado fenológico de elevada sensibilidad, cuando se renueve la intervención antimildiu se recomienda añadir también un fungicida para el control de este otro patógeno.

    [​IMG] [​IMG]
    Botritis

    Los vientos registrados, la ausencia de precipitación y la baja humedad relativa y humedad foliar que en general se ha registrado esta semana no han sido favorables a la enfermedad, y sí a un buen secado y desprendimiento de los capuchones florales de los granos. Tampoco las precipitaciones que anuncian las previsiones meteorológicas serán muy cuantiosas, con lo que el riesgo no es elevado.

    [​IMG] [​IMG]
    Black-rot

    Tampoco las condiciones ambientales registradas han favorecido el avance de esta enfermedad.

    [​IMG] [​IMG]
    Polillas del racimo

    Las capturas de machos de Lobesia botrana en las trampas de nuestras parcelas de seguimiento continúan siendo bajas, así como el número de glomérulos en los racimos.

    [​IMG] [​IMG]
    Cicadélidos

    Las capturas de adultos de cicadélidos en las trampas y los resultados del conteo de ninfas se han mantenido en niveles bajos.

    [​IMG] [​IMG]
    Ácaros

    No hemos observado incremento alguno en la presencia de acariosis en la parcela donde se había detectado la semana anterior. Tampoco en las muestras recibidas en la Estación observamos presencia de ácaros. Únicamente vuelven a observarse síntomas de erinosis en las hojas más tiernas de los brotes en crecimiento.

    [​IMG] [​IMG]
    MANZANO
    Moteado


    Las condiciones de esta semana no han sido favorables a la enfermedad puesto que, a pesar de haber altas temperaturas, la humedad ha sido reducida. Sin embargo, debe incrementarse la vigilancia después de las precipitaciones previstas.

    [​IMG] [​IMG]
    Oidio

    Hemos visto nuevos síntomas en los brotes más tiernos de las plantas, afectando en alguna variedad a un elevado porcentaje de ellos, por lo que vamos a aplicar un tratamiento. Si la situación es coincidente, será necesario intervenir.

    [​IMG] [​IMG]
    Polilla del manzano

    En dos de nuestras parcelas de seguimiento se ha superado el umbral de tolerancia por número de capturas en las trampas. Recuerden que la protección debe ser permanente en las parcelas donde no haya trampas instaladas debido a que el vuelo de esta mariposa es continuo.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Pulgones

    Hemos notado una mayor presencia de pulgón ceniciento y pulgón verde en una de nuestras parcelas de seguimiento. Recuerden que el primero puede deformar los frutos, por lo que debe vigilarse su presencia. En cuanto al pulgón lanígero, las temperaturas elevadas de esta semana han favorecido la actividad del parasitoide Aphelinus mali en las zonas en que está presente.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Otros

    En esta campaña estamos observando bastantes daños del curculiónido Rhynchites bacchus. Las hembras ponen sus huevos en la fruta en formación y el desarrollo de las larvas en su interior provoca su deformación y caída prematura. Además, sobre los frutos dañados se instalan hongos de pudrición en condiciones de humedad. A estas alturas de campaña ya es tarde para aplicar un tratamiento, que debe ser realizado antes de la floración.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]





     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    CÍTRICOS
    Pulgones


    Las temperaturas altas y la ausencia de lluvias han propiciado el incremento de las poblaciones de algunas especies.

    [​IMG] [​IMG]
    Mosca blanca

    Continúa habiendo una elevada incidencia de estas especies en muchos cítricos de la provincia. Por ello recordamos que, además del daño directo que producen (debilitamiento de la planta), la sustancia azucarada que segregan (melaza) favorecerá la instalación de hongos de negrilla, por lo que se aconseja reducir las poblaciones del insecto mediante la aplicación de un insecticida.

    [​IMG] [​IMG]
    PATATA
    Mildiu


    Se debe prestar atención a la potencial aparición de nuevos síntomas después de las precipitaciones previstas.

    [​IMG] [​IMG]
    Escarabajo

    Continuamos observando poblaciones de cierta importancia en algunas plantaciones, con una importante presencia de larvas que están eliminando la hoja verde.

    Algunos insecticidas tienen un plazo de seguridad elevado que debe respetarse ESCRUPULOSAMENTE. Por lo tanto, considérenlo en la patata temprana que se va a recoger



    [​IMG] [​IMG]
    Pulguilla de la patata

    Estamos encontrando los primeros adultos en las plantaciones de diferentes zonas. Recuerden que estos insectos, que producen los daños más graves en el tubérculo, pueden ser eliminados con los insecticidas que habitualmente se emplean para el control del escarabajo, aunque los que tienen registro específico en España son acetamiprid 20% y cipermetrin 50%.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    CAMELIA
    Cochinillas y pulgones


    Hemos observado en camelias de varias zonas ninfas y hembras jóvenes de algunas cochinillas, especialmente de Chloropulvinaria floccifera, así como colonias del pulgón Toxoptera aurantii. Debido a la incidencia que estos insectos pueden tener sobre el valor ornamental de la planta, se debe proceder a su control.

    [​IMG] [​IMG]
    SAUCES, CHOPOS
    Crisomélidos


    En diferentes localidades se está observado la presencia de larvas y/o adultos de diferentes especies de estos coleópteros defoliadores. Recuerden que para potenciales tratamientos insecticidas sobre estos árboles únicamente tiene registro el "aceite de parafina 100% [UL] P/P (líquido para aplicación por ULV)", por lo que es el único producto que puede ser utilizado.

    [​IMG] [​IMG]
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoaragon.jpg
    logoaragon.jpg


    ENFERMEDADES EN FRUTALES , HORTÍCOLAS Y VID


    ENFERMEDADES EN FRUTALES
    Las lluvias de los últimos días pueden favorecer la aparición de enfermedades de los frutales. En manzano y peral podrían repuntar los daños de moteado en el caso de parcelas donde se hubieran producido previamente infecciones en hojas o frutos. Del mismo modo, la incidencia de stemphylium en peral podría incrementarse con las condiciones de humedad producidas y las que son esperables en las próximas jornadas. Los productos recomendados para estas enfermedades pueden encontrarse en el boletín nº 4. Especialmente en las parcelas de frutales de pepita afectadas por pedrisco, debe extremarse la vigilancia ante la posible aparición de nuevos daños, para actuar tal y como se explicaba en el boletín nº 8. En el caso de los frutales de hueso y el almendro, de continuar las lluvias y las altas humedades podrían aparecer daños de roya. Más información sobre esta enfermedad pueden encontrarla en el boletín nº 8. En las cerezas pendientes de ser recolectadas, así como en albaricoques, melocotones, nectarinas y ciruelas que se encuentre ya entre el envero y la recolección pueden producirse podredumbres por monilia, para intentar evitarlo, deben aplicarse tratamientos previos a la cosecha, utilizando alguno de los productos recogidos en el boletín nº 8, prestando especial cuidado al cumplimiento de los plazos de seguridad.

    ENFERMEDADES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS


    Las temperaturas y lluvias que se están produciendo en los últimos días, son favorables para el desarrollo de hongos como mildiu en cultivos hortícolas, por lo que sería recomendable realizar algún tratamiento preventivo en cultivos como lechuga, tomate, cebolla, acelga, espinaca.

    ENFERMEDADES EN VID
    Con las lluvias de los últimos días se han dado las condiciones necesarias para que se produzcan las contaminaciones primarias de mildiu. Es importante mantener los viñedos protegidos con productos fitosanitarios adecuados ya que la presencia del hongo en estos momentos podría causar graves daños en el cultivo.

    Si desean mayor información, pueden dirigirse al Centro de Sanidad y Certificación Vegetall: teléfonos 976 716385 – 976 713125 cscv.agri@aragon.es
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]




    La UE es incapaz de frenar la entrada de plantas infectadas con el vector del “greening” pese a endurecer la norma

    [​IMG]
    AVA-ASAJA denuncia, a la vista de los últimos datos, la situación de absoluto descontrol que impera en las fronteras comunitarias a la hora de vigilar la entrada de material vegetal procedente de terceros países y contaminado por diversas plagas. A las interceptaciones generalizadas de cargamentos de cítricos infectados por enfermedades como la mancha negra y originarios sobre todo de Sudáfrica, se ha sumado ahora la irrupción de un nuevo y alarmante riesgo: la detección en envíos de plantas de Murraya Koenigii –más conocida como árbol del curry– de los dos insectos que actúan como vectores transmisores del “greening”, la bacteria que más estragos causa en la citricultura mundial y de cuya devastadora presencia el territorio europeo está libre por el momento.

    Leer más...

    [​IMG] Claves de la PAC 2014-2020: agricultor activo, derechos de pago básico, prácticas medio ambientales, ayudas asociadas a la producción, jóvenes agricultores, pequeños agricultores, etc.

    [​IMG] Jornada del algarrobo. AVA-ASAJA colabora en este evento de fomento y mejora del cultivo del algarrobo que tendrá lugar el 18 de junio en Cheste.

    [​IMG] Proyecto Citres. Bases del sorteo de un iPad Mini 2 con Wi-Fi 16 GB organizado por AEPLA y AVA-ASAJA a fin de promocionar el correcto manejo de los fitosanitarios en cítricos.

    [​IMG] Tratamientos. Boletín nº8 de la Conselleria de Agricultura que detalla recomendaciones para combatir las plagas y enfermedades. Más información en Departamento Técnico.

    [​IMG] Tratamientos en viña. Aviso de control contra mildiu, oidio y polilla del racimo en Utiel-Requena.

    [​IMG] Mosca de la fruta. Campaña en frutales de verano en plantación regular · Trampeo masivo en frutales y variedades extratempranas de cítricos.

    [​IMG] Gestión integrada de plagas. Acceda las guías de cultivo publicadas por el Ministerio de Agricultura cuyo cumplimiento es obligatorio desde el 1 de enero de 2014. Listado de cultivos.

    [​IMG] Documento DATA. Para el transporte de productos de terceros lleve cumplimentado este Documento de Acompañamiento y Trazabilidad Agraria.

    [​IMG] Contrato citrícola. Clic aquí para acceder al contrato-tipo de compraventa de naranjas y mandarinas, a peso, para su comercialización en fresco durante la campaña 2014/15.

    [​IMG] Daños por fauna silvestre. Si sufre ataques de conejos, jabalíes, avifauna... rellene esta instancia y preséntela en su ayuntamiento para agilizar las actuaciones pertinentes.


    [​IMG] Código Valenciano de Buenas Prácticas Agrarias. Legislación para la protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos de origen agrario.


    [​IMG]
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    header.jpg
    0.jpg Descripción
    El Mildiu de la vid es una enfermedad fúngica producida por el hongo, de la familia de los Oomicetos, Plasmopara viticola.

    Los daños pueden ser directos como una pérdida de inflorescencias y racimos o indirectos como una defoliación prematura de las viñas.

    Crecimiento de la vid
    1.jpg
    Nombre: Mildiu de la vid
    Denominaciones locales: mildeo, mildeu, añublo, niebla.
    Nombre científico: Plasmopara viticola


    Recomendaciones para intervenir:
    F racimos sensibles: 8-10 cm de longitud de los brotes
    I2: floración de los botones
    J: cuajando
    K: grano tamaño guisante
    L: cerramiento del racimo
    2.jpg Ciclo biológico del hongo
    Es un hongo endoparásito que ocupa el espacio intercelular de los tejidos que ataca.

    Pasa el invierno en forma de huevo de invierno (oospora), en hojas y restos vegetales en el suelo. El proceso de maduración de estas oosporas invernales se relaciona con las temperaturas y las precipitaciones, de tal forma que los inviernos suaves y lluviosos lo aceleran y favorecen.

    El hongo se desarrolla según las siguientes fases:
    • Contaminación: las oosporas llegan a su madurez en la primavera y germinan.
    • Incubación: el micelio se extiende intercelularmente hasta que culmina su desarrollo y aparecen manchas de aceite en la haz de las hojas.
    • Esporulación: se produce la fructificación sexual durante el período vegetativo del cultivo.
    • Propagación: las zoosporas inician contaminaciones secundarias a través de la lluvia o el viento húmedo.
    3.jpg
    Para más información, contacta en la página web de BASF Crop Protection España o con el delegado comercial de BASF de la zona.
    4A.jpg Síntomas y daños
    • En el haz de las hojas aparecen unas manchas amarillentas”, que se corresponden en el envés con una pelusilla blanquecina característica, que constituye la fructificación asexual del hongo.
    • Los racimos infectados, durante el período de floración-cuajado, se curvan en forma de S, se secan los botones florales y se oscurece el raquis o raspajo.
    • Las bayas de los racimos afectados, a partir del tamaño guisante, se van oscureciendo y secando sin que aparezca la fructificación del hongo.

    Métodos de Control

    Las situaciones meteorológicas y climatológicas que favorecen el desarrollo y esporulación del hongo son:
    • Las condiciones invernales favorecen la maduración de las esporas
    • La temperatura y las horas del rocío favorecen el inicio de las infecciones secundarias
    • La temperatura media, la humedad media relativa y la lluvia marcan el periodo de incubación

    5.jpg Recomendaciones BASF
    Gracias a su potente innovación y desarrollo, BASF ofrece en el mercado el mejor catálogo de productos antimildiu existente en la actualidad para proteger su vid de inicio a fin.

    Productos de alta calidad y grandes prestaciones de eficacia largamente demostrada que aportaran un excelente control y al mismo tiempo se convierten en una herramienta ideal para un buen manejo de las resistencias gracias a las tres materias activas distintas. 4.jpg
    Para más información, pulse los siguientes links:
    esquemaTitol1.jpg
    esquema_03.jpg esquema_05.jpg esquema_06.jpg
    esquemaTitol2.jpg
    esquema_09.jpg CabrioTop.jpg esquema_13.jpg esquema_06.jpg
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Nuevos hallazgos sobre la virescencia de los cítricos

    Los científicos han averiguado cómo la devastadora enfermedad de la virescencia de los cítricos afecta a los árboles antes siquiera de que muestren síntomas de infección.

    El Huanglongbing, o virescencia de los cítricos, amenaza con destruir la industria citrícola de los Estados Unidos, cuya fruta fresca solo estuvo valorada en más de 3.400 millones de euros en 2012. Los nuevos hallazgos ofrecen esperanza para el desarrollo de pruebas diagnósticas y tratamientos para la enfermedad, que actualmente es incurable.

    "Florida está, aparentemente, en las garras de la muerte a causa de la virescencia de los cítricos, y muchos expertos opinan que es solo cuestión de tiempo que la enfermedad se manifieste con toda su fuerza en California", señala el autor principal, Abhaya Dandekar, biólogo molecular de plantas en la Universidad de California, Davis.

    Los nuevos hallazgos indican que la enfermedad bacteriana interfiere con el metabolismo de los almidones y el azúcar en las hojas y las frutas jóvenes y maduras, además de causar estragos en las redes hormonales que son claves para la capacidad de los árboles de defenderse de las infecciones. Los resultados del estudio se han publicado en la revista PLoS One.

    "Dado que la enfermedad tiene una larga fase latente durante la cual no se muestran síntomas de infección y la bacteria se resiste a ser cultivada en laboratorio, la única opción para detener la transmisión de la virescencia de los cítricos ha sido aplicar plaguicidas químicos para controlar el insecto que propaga la bacteria", explica Dandekar.

    Demasiado almidón

    En este nuevo estudio, los investigadores se centran en cuatro categorías de árboles cítricos sanos y enfermos para entender mejor cómo el HLB afecta a los árboles fisiológicamente durante las primeras fases de la infección.

    Los análisis de los investigadores confirman que en los árboles infectados, la enfermedad del HLB provoca que se acumule el almidón en las hojas, lo que impide el transporte de nutrientes a través del floema y eso disminuye la fotosíntesis. También han descubierto que el metabolismo normal de la sacarosa, un azúcar también clave para la fotosíntesis, se interrumpe.

    Asimismo, los investigadores han descubierto que el HLB interfiere en la regulación de hormonas como el ácido salicílico, el ácido jasmónico y el etileno, que son "la columna vertebral" de la respuesta inmune innata de la planta.

    Además, también han hallado que los árboles infectados sufren cambios en el metabolismo de aminoácidos importantes que actúan como reserva de nitrógeno orgánico en muchas plantas. El nitrógeno se necesita para estimular la respuesta inmune de la planta.

    Posible tratamiento

    Los investigadores sugieren que es posible desarrollar diversos tratamientos a corto plazo para los árboles infectados. Dichos procedimientos terapéuticos podrían basarse en el uso de hormonas y otras pequeñas moléculas para recuperar el metabolismo normal de los árboles infectados o estimular la respuesta inmune innata del árbol para combatir de forma eficaz la infección.

    Fuente: futurity.org (con datos de la UC Davis)



    Bacterias Fastidiosas Colonizadoras Vasculares



    *
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.jpg


    Biofertilizantes, la alternativa que convierte a frutas y hortalizas más resistentes a las plagas



    Están logrando aumentar la producción entre un 20 y un 30%, aunque su hándicap es el coste




    [​IMG]


    La nueva generación de fertilizantes naturales, obtenidos a partir de materias primas vegetales y subproductos de la industria alimentaria, son capaces de mejorar el crecimiento de frutas y hortalizas y hacerlas más resistentes a las plagas y a condiciones adversas, como las sequías. Los biofertilizantes tienen la misma función de activar el crecimiento y proteger a las plantas que los fertilizantes tradicionales, con la ventaja de que son inocuos para el medioambiente y el ser humano, según han informado a Efe fuentes de Ainía Centro Tecnológico. Entre las principales alternativas a los fertilizantes químicos se encuentran los productos bioestimulantes, orientados a incrementar entre un 20 y un 30 por ciento la producción de los cultivos.


    También se encuentran los biodefensivos, que fortalecen el metabolismo de las plantas para que sean más resistentes a plagas o a condiciones climatológicas adversas como la sequía.


    Además, las aplicaciones de biocontrol mediante las que los microorganismos evitan plagas, mejoran la efectividad y minimizan la resistencia de los cultivos, evitando el uso de insecticidas químicos.



    Avances en el uso de tecnología limpia y en la produción probiótica y zootécnica


    Entre los avances en el campo de la bioproducción, destaca la aplicación de tecnologías limpias de extracción basadas en fluidos supercríticos en materias primas vegetales para extraer, por ejemplo, compuestos naturales con propiedades biosanitarias que protegen a las plantas de patógenos como plagas o microorganismos.


    Otros avances son la producción de probióticos y/o zootécnicos para alimentación animal, o la generación de piensos funcionales compuestos de bioaditivos y bioestimulantes obtenidos a partir de microalgas y otros microoganismos que mejoran la alimentación animal en el sector de la acuicultura.


    También destaca la producción de microorganismos para la elaboración de vacunas para animales, que pueden ser aplicable a gran variedad de sectores de la industria alimentaria.


    Del mismo modo, de fracciones de productos vegetales ricos en proteínas se pueden obtener biofertilizantes y bionutrientes naturales para plantas, según las fuentes, que añaden que estos compuestos son muy demandados en el campo de nutrición vegetal por su capacidad de estimular la planta y mejorar su crecimiento sin necesidad de utilizar compuestos químicos.

    Una alternativa que, sin embargo, a veces es demasiado cara


    Con la aplicación de procedimientos basados en la bioproducción se obtienen productos de alto valor añadido a partir del uso y explotación en condiciones adecuadas de microorganismos vivos, que pueden ser de gran utilidad para sectores tan diversos como la industria alimetnaria, la biomedicina, la cosmética y la agricultura.


    Sin embargo, la aplicación y obtención de productos derivados de estas técnicas pueden presentar costes elevados. Según las fuentes, el primer paso para lograr que la bioproducción sea rentable y sostenible para la empresa es conseguir que el proceso sea viable, como puede ser el uso de medios de cultivo de bajo coste y de microorganismos aislados de entornos naturales, que permite optimizar la viabilidad económica de estos productos.


    Además, añaden las fuentes, existen aspectos legales, técnicos y de costes productivos que es necesario conocer para asegurar que el lanzamiento, distribución y comercialización de los productos biofertilizantes sea un éxito.
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Europa busca el acuerdo para regular agricultura ecológica



    El texto que se discute ha modificado sustancialmente la propuesta inicial de la Comisión Europea y que los Estados miembros rechazaban en general por considerarla "demasiado rígida", según fuentes europeas, que ven en el nuevo comisario de Agricultura, Phil Hogan, determinación para seguir adelante y no aparcar el proyecto.



    Los ministros de Agricultura de la Unión Europea tratarán este martes de pactar su posición negociadora para armonizar los criterios y exigencias de la agricultura ecológica en la Unión Europea, con los controles y el nivel de tolerancia a restos de residuos en los productos como principales escollos para el acuerdo. Bruselas dio de plazo hasta ese mes para ver avances concretos o retirará su propuesta para regular este sector en auge. El texto que se discute ha modificado sustancialmente la propuesta inicial de la Comisión Europea y que los Estados miembros rechazaban en general por considerarla "demasiado rígida", según fuentes europeas, que ven en el nuevo comisario de Agricultura, Phil Hogan, determinación para seguir adelante y no aparcar el proyecto. Pero las diferencias persisten, sobre todo en lo que se refiere a la presencia de restos de sustancias --sobre todo fitosanitarias-- en los productos que se comercialicen con el sello europeo de la agricultura ecológica. Países como España ya practican el principio de "tolerancia cero" al entender que el consumidor de este tipo de alimentos espera que no haya presencia alguna de sustancias, sin embargo, otros como Alemania son partidarios de "vigilar el proceso" de producción y no penalizar al productor si la presencia es mínima y dentro de los umbrales que se autorizan en los cultivos tradicionales. Otro de los capítulos en los que los Estados miembros no han logrado avanzar en sus últimas reuniones es el de los sistemas de control, para lo que la presidencia letona de la UE plantea un modelo basado en la evaluación de riesgos para que la inspección física anual se sustituya por una inspección cada dos o tres años, en función de los riesgos que planteen las explotaciones. Los ministros deberá resolver este martes un tercer elemento de discrepancia, el nivel de exigencia a las importaciones de terceros países para que puedan comercializarse en el mercado comunitario como productos 'bio'. España pide que se exijan los mismos criterios que a los productores europeos para situar a los competidores en pie de igualdad, una petición que choca con la de otros Estados miembros, que abogan por cierta flexibilidad para los países en desarrollo. Se trata de un asunto "controvertido", pero cuyas negociaciones se acercan a la posición española, según fuentes diplomáticas, que consideran que el cambio sería una mejora frente al sistema de equivalencia actual, poco exigente con las producciones extracomunitarias. En cualquier caso, si se logra el acuerdo en la sesión que reúne a los ministros del ramo en Luxemburgo, no será el paso definitivo para modificar la norma, sino una "señal política" a Bruselas. El Parlamento Europeo, colegislador en este asunto, tampoco ha definido su posición y no se espera que lo haga hasta después del verano. Después, las tres instituciones tendrían que iniciar las negociaciones para un acuerdo definitivo. ep

    Fuente:http://www.europapress.es/a/agricultura/ vía.. http://www.ecoticias.com/alimentos/104436/europa-busca-el-acuerdo-para-regular-agricultura-ecologica
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.png


    Las jornadas técnicas de I Love Bichos abordan en Vícar el control de plagas secundarias


    fotonoticia-21681.jpg
    Ponentes.

    La Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (HORTYFRUTA), ha celebrado en el Teatro Auditorio Ciudad de Vícar, su segunda jornada técnica centrada, en esta ocasión, en Los avances en control biológico y en el control de plagas secundarias en cultivos bajo plástico, dentro de la campaña I Love Bichos, nuestra revolución verde.

    El humorista Marco Antonio ha sido el encargado de poner el toque cómico a una charla que cuenta con la subvención de la Unión Europea y la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura y Pesca, mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).
    La ponente y moderadora, en esta ocasión, ha sido Mónica González, responsable de Control Biológico de la Estación Experimental Cajamar-Las Palmerillas. En su intervención, ha destacado que “ya no hay vuelta atrás, desde que en el año 2007 el control biológico de plagas se implantase en los cultivos protegidos del Poniente almeriense, como principal herramienta para el control de plagas”.

    No obstante, la conferenciante, ha alertado sobre la necesidad de permanecer “en guardia”, ya que “la realidad es que el problema de las plagas en la agricultura está lejos de estar resuelto. Es cierto que durante estos últimos siete años el agricultor almeriense se ha familiarizado con la fauna auxiliar. Sin embargo, la aparición en escena de plagas secundarias, antes apenas presentes, puede hacer tambalearse la confianza del agricultor en esta estrategia”, advertía.

    A pesar de que queda camino por recorrer, Mónica González ha concluido en que “Almería tiene un sello de calidad gracias al control biológico, y aunque no es perfecto, es una herramienta que ha de contribuir a una producción de alimentos más sostenible”. Entre otras recomendaciones, la experta en Control Biológico sugería “que el empleo de enemigos naturales se complemente con el uso de productos fitosanitarios compatibles, ya que para eso se trata de una gestión integrada de plagas. No cabe duda de que el control biológico ha de ser la principal estrategia de control de plagas si queremos seguir siendo competitivos en los mercados”.
    Antonio Robledo, en representación de Biobest Sistemas Biológicos, S.L., ha destacado entre otras novedades comerciales, el uso de Nutrimite, “un complemento alimenticio de mejora en el proceso del Control Biológico integrado en algunos cultivos como pepino”. También ha puesto de relieve que este sector “va a dar muchas novedades y estrategias punteras para mejorar los protocolos que se aplican actualmente, ya que está en continua evolución”.

    Por su parte, Sergio Bautista, de Biocolor, S.L., ha centrado su intervención en dos de las plagas que están dando problemas en los últimos tiempos, el pulgón y la araña roja. A qué especie nos enfrentamos, que presencia de plaga hay y qué estrategia ha de seguirse son, en sus palabras, “las claves para una correcta solución al problema”. Además, ha explicado cómo Biocolor “potencia una línea de residuo cero que sirve como complemento”.

    La araña roja y el pulgón han sido también los temas principales en la charla de Pilar Barbero, en representación de Koppert España, S.L. En el caso del pulgón, por ejemplo, ha señalado como recomendación de Koppert “la estrategia preventiva como las plantas reservorio y la suelta de organismos de Control Biológico”.

    Finalmente, ha cerrado la ronda de novedades por parte de las casas comerciales Alejo Soler, de Agrobío, S.L. Para él, no hay fórmulas mágicas sino que se trata de ceñirse “a la aplicación de protocolos, con insectos de calidad y teniendo en cuenta las condiciones ambientales”.

    Posteriormente se ha abierto un debate en el que han participado técnicos y agricultores. Tania Jiménez, de Alhóndiga La Unión, S.A. ha valorado “el esfuerzo de la administración autonómica en sus ayudas, ya que fue la impulsora de esta estrategia. Los agricultores subieron al carro de esta innovación para no quedar fuera del mercado”, ha comentado. Para Juan Carlos Urrea, de Vicasol, S.C.A , se hace necesaria una “mayor inversión en I+D+i y una nueva revolución a nivel de estrategias globales”.

    Los agricultores Jerónimo Ibáñez y José López han hablado de la necesidad de “ayuda por parte de las casas de Control Biológico y las empresas de semillas, ya que si incorporan novedades, nosotros nos adaptaremos rápido a ellas”. Han recordado, además, la gran importancia que tuvo en su día la incorporación de los “abejorros, que marcaron un antes y un después en el sector”, y las ventajas en materia de seguridad y salud que ha supuesto la implantación del Control Biológico.

    Al cierre de la charla se ha servido un vino español durante el cual los asistentes han departido sobre algunas de las conclusiones a las que se ha llegado en el transcurso de la jornada. El aperitivo, amenizado por material promocional de la campaña I Love Bichos, nuestra revolución verde (www.Ilovebichos.com), se ha realizado con la colaboración de Agrobío, Biobest, Biocolor, Cajamar, Koppert y Syngenta.
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg


    Autorización provisional en Producción Integrada de vid del producto fitosanitario Dynali


    [​IMG]

    Autorización provisional en Producción Integrada

    En atención a la solicitud para la inclusión del producto fitosanitario Dynali con número de Registro ES-00001, formulado a base de la sustancia activa Ciflufenamid 3% + Difenoconazol 6% en el Reglamento Especifico de Producción Integrada de vid de en Andalucía, y una vez estudiadas las característica del producto, en cuanto a impacto sobre la fauna auxiliar y comportamiento medioambiental, la Dirección General de la producción Agrícola y Ganadera procede a autorizar provisionalmente, hasta que tanga lugar su inclusión definitiva en el citado Reglamento Específico, la utilización del citado producto contra Oídio dentro de la estrategia de control integrado para el cultivo de vid.

    En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en la correspondiente hoja de Registro, así como en el Reglamento Especifico de Producción lntegrada del cultivo.


    Autorización provisional en Producción Integrada



    Jornada “Nuevos retos de la gestión fitosanitaria en la producción de planta de vivero”



    [​IMG]
    Jornada Asociaflor

    El próximo 30 de junio tendrá lugar, en Sala de Cultura Cajamar, de Málaga, la jornada “Nuevos retos de la gestión fitosanitaria en la producción de planta de vivero”. Organizada por Asociaflor, con la colaboración de Belchim, Sigfito y Agrocolor, contará con la participación de Carlos Carrascosa, presidente de Asociaflor, quien abordará la situación actual de la producción de planta de vivero agrícola y ornamental en Andalucía.


    A continuación, Blanca Landa, del Instituto de Agricultura Sostenible-CSIC, comentará diferentes aspectos sobre “Xylella fastidiosa: nuevo organismo nocivo de cuarentena en la UE”. Le seguirá la ponencia “Tryoza eritrae: vector del greening de los cítricos, importancia de huéspedes agrícolas y ornamentales”, que ofrecerán Pablo Alvarado y Juan Bascón, del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Huelva.


    También se tratarán durante la jornada otros aspectos importantes, como las “Novedades en la gestión fitosanitaria de viveros”, por Ricardo Alarcón, Jefe de Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural; y la “Gestión integrada de plagas a través del sistema de calidad PPQS”, cuestión que será desarrollada por Luis Martín, Técnico Responsable de Sistemas de Calidad de FEPEX. La jornada finalizará con un coloquio.



    Para la asistencia a la Jornada es necesaria la inscripción y remitir la ficha adjunta aasociaflor@asociafruit.com




    Programa de la Jornada y solicitud de inscripción



    Actualidad Fitosanitaria



    Vid: Condiciones climáticas favorables para el desarrollo de oídio.


    FAUNA AUXILIAR: Pieza clave en el control integrado de plagas.


    Factores de viabilidad y evolución de la Mosca del Olivo.


    Drosophila suzukii. Aumento de capturas en Frutos Rojos.


    [​IMG]
    Verticilosis en olivar.


    Ver anteriores...