Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Chile busca aplicar técnica del insecto estéril en el control de la Lobesia botrana









    En el Valle de Lluta, en el extremo norte de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) inauguró un laboratorio experimental en el Centro de Producción de Insectos Estériles (CPIE), con el fin de evaluar esta técnica como método de control complementario y alternativo a la Lobesia Botrana o polilla del racimo de la vid.


    [​IMG]

    Lobesia botrana / Fotografía gentileza SAG


    El SAG reportó que aunque la importancia de la plaga es reconocida a nivel mundial, hasta hoy ningún país ha utilizado la Técnica del Insecto Estéril (TIE) como herramienta de control. Es por ello que el SAG de Arica y Parinacota, aprovechando su experiencia con la mosca de fruta, construyó este laboratorio piloto que entró en operaciones en abril.


    El objetivo es esterilizar a un gran número de insectos que luego son liberados al medio ambiente para que compitan con poblaciones naturales, buscando que se reduzcan o pierdan su capacidad de reproducción. De esta forma, el éxito de su aplicación depende del número de insectos esterilizados, de su calidad como producto y de su competitividad respecto de los insectos silvestres.


    El laboratorio cuenta con 120 metros cuadrados donde se permitirá la producción experimental de la polilla de la vid. Aquí se pretende conocer más sobre su biología y características, que la conviertan en una opción viable en el marco de la TIE.


    También se busca lograr la determinación de dietas eficientes y los procedimientos necesarios para el control de proceso y calidad de esta polilla, con el propósito que a futuro pueda ser una alternativa para el control en campo a través de su producción masiva.


    Originaria de Europa, la Lobesia botrana fue detectada por primera vez en Chile en la zona de Linderos, Región Metropolitana. La plaga ataca a los viñedos y su larva provoca un daño directo al alimentarse de los racimos, produciéndose una producción y deshidratación de las bayas, hecho que hace disminuir los rendimientos de las viñas.


    Hay que indicar que el CPIE es mundialmente conocido por su capacidad y conocimiento en TIE, siendo el único centro existente en Chile. A dos meses de iniciada las labores ha logrado mantener y amplificar la producción de Lobesia.


    Otro beneficio que presenta el CPIE, es su equipo irradiador, que permitirá realizar los ensayos necesarios para determinar los tiempos y dosis que se requerirán para la esterilización de la polilla de la vid antes de ser usada en campo.


    “A nivel mundial no existe información disponible que pueda ser transferida como el Servicio Agrícola y Ganadero haya destinado los recursos necesarios para la implementación de un Laboratorio Experimental para iniciar los referidos estudios, y de cuyos resultados dependerá el establecimiento de TIE para Lobesia en Chile”, destacó el SAG.


    www.portalfruticola.com
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg


    Autorización provisional para el control integrado de oídio en tomate industrial



    [​IMG]

    Autorización provisional en Producción Integrada


    En atención a la solicitud para la inclusión del producto fitosanitario VIVANDO, con número de registro 24.143, formulado a base de la sustancia activa Metrafenona 50% (SC) P/V en el Reglamento Específico de Producción Integrada de tomate para transformación industrial de Andalucía, y una vez estudiadas las característica del producto, en cuanto a impacto sobre la fauna auxiliar y comportamiento medioambiental, la Dirección General de la producción Agrícola y Ganadera procede a autorizar provisionalmente, hasta que tanga lugar su inclusión definitiva en el citado Reglamento Específico, la utilización del citado producto fitosanitario para el control integrado de OÍDIO, dentro del Reglamento Específico de Producción Integrada de tomate para transformación industrial.


    En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en la correspondiente hoja de Registro, así como en el Reglamento Especifico de Producción lntegrada del cultivo.



    Autorización provisional en Producción Integrada



    Transferencia resultados de investigación: Drosophila suzukii, amenaza o realidad


    [​IMG]
    Drosophila suzukii

    Drosophila suzukii es una plaga invasiva procedente del sudeste asiático presente desde 2008 en EEUU y Europa, y desde 2012 en Andalucía. Infesta frutos sanos, en envero o maduros, de una amplia gama de plantas silvestres y cultivadas. En el caso de Huelva afecta, entre otros, a los cultivos de frambuesa, fresa, mora y arándano. Los daños que provoca y la importancia económica de los mismos son diferentes según el cultivo afectado.


    En esta Jornada Técnica se presenta información actualizada sobre su presencia y control con el fin de contribuir a definir estrategias de manejo adecuadas.



    La Jornada tendrá lugar el próximo 30 de junio en el Salón de Actos de la S.C.A. Ntra. Sra. de la Bella (COBELLA). Avenida Blas Infante nº 75. Lepe (Huelva).


    INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: IFAPA Centro Huelva. Julio Caro Baroja nº 1, 21002 Huelva y en el correo rafaelj.haba@juntadeandalucia.es


    Programa de la Jornada y solicitud de inscripción



    Jornada: Avances en control biológico en pepino y tomate



    [​IMG]

    Jornada de HORTYFRUTA


    La Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (Hortyfruta) continúa con su campaña de acciones promocionales, con el objetivo consolidar y reforzar la apuesta del campo andaluz por la agricultura basada en el control biológico como signo de calidad en los cultivos. La iniciativa, viene respaldado por las casas de control biológico Agrobío, Biobest, Biocolor, Koppert y Syngenta, y cuenta con el apoyo de Cajamar Caja Rural y la Junta de Andalucía.


    La próxima jornada técnica, tendrá lugar el próximo 25 de junio a partir de las 12.30 h. en el Restaurante Katena (Motril), con el título: “Avances en control biológico en pepino y tomate”.



    Cártel de la Jornada







    Actualidad Fitosanitaria


    [​IMG]
    Dossier informativo realizado por el LPSV de Sevilla: "Xylella fastidiosa entra en Europa arremetiendo contra los olivos" publicado en la revista Agricultura.


    ALGODÓN: Estado fitosanitario actual del cultivo en Andalucía.


    Condiciones óptimas para el desarrollo de la araña roja en cítricos.


    Vid: Condiciones climáticas favorables para el desarrollo de oídio.


    [​IMG]
    El IFAPA Alameda del Obispo celebrará su jornada de referencia Innovaciones en el Cultivo del Olivo el día 25 de junio.


    Ver anteriores...
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    cfp8.jpg


    La UVa lucha contra la plaga del nematodo del pino a través de un proyecto europeo



    El proyecto REPHRAME ha permitido obtener información práctica para elaborar políticas científicas y fitosanitarias respecto al problema del nematodo del pino a nivel europeo

    UVA/DICYT Un equipo científico del Instituto Universitario de Investigación y Gestión Forestal Sostenible (Universidad de Valladolid-INIA), ubicado en el Campus de Palencia, ha trabajado en los últimos años en un proyecto del VII Programa Marco de la Unión Europea cuyo fin último es luchar contra una de las plagas más letales que afecta a las coníferas: el nematodo del pino.



    El proyecto, denominado REPHRAME (siglas en inglés de Research Extending Plant Health Risk And Monitoring Evaluation), es la continuación y ampliación de un proyecto anterior también del VII Programa Marco llamado PHRAME, en el cual se profundizó en el conocimiento de esta plaga, asentada principalmente en Portugal y que actualmente supone una grave amenaza para los bosques de toda Europa.



    Según detalla Juan Alberto Pajares, investigador responsable del proyecto por parte de la Universidad de Valladolid, en este primer trabajo se identificaron una serie de variables clave, particularmente el papel de los coleópteros del género Monochamus (especies de escarabajos) como vectores, agentes que transportan y transmiten un patógeno a otro organismo vivo, en este caso el nematodo Bursaphelenchus xylophilus al pino.



    El proyecto REPHRAME, iniciado en 2011, se ha centrado, entre otras cuestiones, en las interacciones entre el nematodo y el árbol, y entre el vector y el árbol, con el fin de obtener información práctica que permita al Comité Fitosanitario Permanente de la Unión Europea elaborar políticas científicas y sanitarias respecto al problema del nematodo del pino y elevarlas a la Comisión para que sean incorporadas como decisiones vinculantes.



    En la iniciativa, cuyo presupuesto ha sido cercano a los cuatro millones de euros, han participado 11 socios de ocho países (Reino Unido, Austria, Francia, Alemania, Portugal, China, Noruega y España), coordinados por la Forestry Commission Research Agency de Reino Unido.



    Cuatro focos en España



    El nematodo de la madera del pino puede originar su marchitamiento, una enfermedad extremadamente letal que afecta a la mayoría de las especies de pino y es capaz de matar al árbol en cuestión de semanas.



    “Hoy en día, la introducción y difusión de organismos invasivos como este patógeno supone el principal problema forestal al que nos enfrentamos. Bursaphelenchus xylophilus procede de Norteamérica, donde no es virulento, y se introdujo en Europa a través de Portugal en el año 1999. En otras regiones del mundo, como el este de Asia, se dispersó antes y ha causado un gran daño”, advierte Juan Alberto Pajares.



    Los investigadores del Campus de Palencia trabajan desde 2002 en colaboración con el Gobierno de España y con el de Castilla y León en el desarrollo de herramientas y métodos de seguimiento y control que ayuden a la puesta en marcha de los planes de contingencia previstos por la Unión Europea, que ha invertido más de 30 millones de euros en tratar de frenar la plaga.



    “Portugal ha sido declarada toda infectada y en España tenemos tres focos bajo erradicación muy cercanos a la frontera portuguesa, uno en Pontevedra, otro en Salamanca y otro en Cáceres. Hubo un cuarto foco anterior en Extremadura que fue erradicado. Se trata de una enfermedad que es una conjunción de tres elementos: un patógeno, un hospedante y un vector, y en el caso del vector, en cada uno de los países donde se ha introducido el patógeno ha utilizado una especie distinta del mismo género (Monochamus) para transmitir la enfermedad, de forma que no ha sido necesario que se introdujese también el vector. En Europa, aunque hay varias especies del género Monochamus, y la propia de sur de Europa y hasta ahora la única que ha actuado es Monochamus galloprovincialis”, explica el investigador.



    En cuanto a las especies de pino que se han visto afectadas en España, han sido principalmente Pinus pinaster y en el último de los focos también Pinus nigra y Pinus radiata. De este modo, “el 75 por ciento de las masas de pino de Castilla y León son susceptibles a la enfermedad”, indica.



    Cebo atrayente patentado



    El papel del equipo científico de la UVa se ha centrado básicamente en dos de los paquetes de trabajo del proyecto dirigidos al estudio de la biología, la fisiología, el comportamiento o el rango de dispersión del vector, para los cuales se han diseñado diversos experimentos. Estos trabajos han dado origen a dos tesis doctorales, a comunicaciones en congresos y a artículos científicos.



    “Hemos determinado que el vector es capaz de dispersarse incluso más de 15 kilómetros aunque normalmente no lo hace y por ello no tiene sentido las grandes cortas a mata rasa de árboles alrededor del foco a las que antes obligaban los planes de contingencia”, puntualiza Pajares.



    El grupo ha coordinado uno de estos paquetes de trabajo en el que se han desarrollado y ensayado herramientas para el control de la plaga. Antes de su participación en REPHRAME, los investigadores habían patentado un cebo para capturar el insecto Monochamus galloprovincialis, un compuesto que comprende al menos la feromona de la misma especie y al menos dos cairomonas (sustancias químicas emitidas por otros insectos) atractivas para la especie.



    Según el investigador de la UVa, “se trata de un cebo altamente eficiente que se está utilizando actualmente en toda Europa y que es eficaz para todas las especies europeas y americanas”. El cebo se está empleando no solo para su captura masiva, sino también para el estudio del seguimiento y dispersión del vector.



    “Gracias a este compuesto podemos realizar estudios que antes no eran posibles. Hemos adquirido mucho conocimiento sobre el vector, que es quizá la única forma de atajar esta enfermedad porque no hay métodos efectivos a escala forestal que permitan atacar directamente al nematodo”, concluye.


    Noticias relacionadas

    Más información

    • Instituto Universitario de Investigación y Gestión Forestal Sostenible
    • Universidad de Valladolid
    • 38956_med.jpg
      Monochamus galloprovincialis, coleóptero vector del nematodo del pino/Juan Alberto Pajares.
    • 38957_med.jpg
      Monochamus galloprovincialis, coleóptero vector del nematodo del pino, marcado en uno de los experimentos del grupo/Juan Alberto Pajares.
    • 38958_med.jpg
      Dos ejemplares de Monochamus galloprovincialis en el tronco de un pino/Juan Alberto Pajares
    • 38959_med.jpg
    • Técnica de la electroantenografía, se mide la respuesta eléctrica de la antena de un Monochamus a determinados compuestos olfativos/Juan Alberto Pajares.
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    lVxOa7.jpg


    La producción de frutos rojos confía en el control biológico de Koppert para mejorar su competitividad





    [​IMG]

    Durante la celebración del I Congreso de Frutos Rojos los próximos días 24 y 25 de junio en la Casa Colón de Huelva, Koppert exhibirá en su stand las últimas soluciones naturales que dan una respuesta eficaz a las principales plagas que sufren los frutos rojos en la provincia.





    Actualmente, Koppert lidera en la zona la implantación de varias estrategias innovadoras de control biológico que están contribuyendo a asegurar en cantidad y calidad las producciones de frutos rojos y en especial las de berries, que se perfilan en este momento como una importante alternativa de futuro para los agricultores de Huelva.





    La ventaja más importante del control biológico es que permite mantener los cultivos a salvo de las plagas de una forma completamente natural y sin utilizar agroquímicos que dejan residuos. “El control biológico consiste en usar las mismas armas de la Naturaleza, que es nuestra fuente de inspiración, para conseguir de ese modo cosechas limpias, sanas y que pueden exportarse con los estándares de seguridad alimentaria más exigentes”, explica Gonzalo García, delegado de Koppert en Andalucía Occidental.





    El uso de insectos beneficiosos como Orius para controlar la plaga de Trips o el ácaro depredador Phytoseiulus persimilis (SPIDEX) para control de Araña Roja han marcado un antes y un después en la forma de gestionar la sanidad vegetal en los cultivos de frutos rojos. Asímismo, han sido de vital importancia para la zona las estrategias de control biológico diseñadas por Koppert para la plaga de pulgón, basadas en la combinación de diferentes avispas parásitas como Aphidius colemani (APHIPAR), Aphidius matricariae (APHIPAR-M®), Aphelinus abdominalis (APHILIN), o los depredadores Aphidoletes aphidimyza (APHIDEND) y Adalia bipunctata (ADALIA). De otro lado se incorporan cubiertas vegetales o plantas reservorio de cereal infestadas de pulgones del cereal, mediante el empleo de macetas con la especie Rhopalosiphum padi (APHIBANK).





    Cotonet en arándano





    Mención especial merece el uso de la avispa Anagyrus pseudococci (CITRIPAR), un producto exclusivo de Koppert que ha permitido este año resolver una importante incidencia en la producción de arándano, debido a la aparición de una plaga emergente coloquialmente conocida como Cotonet.





    CITRIPAR es un formato revolucionario por su diseño, que garantiza protección contra las hormigas y, por tanto, evita el principal riesgo que puede amenazar la supervivencia de las colonias de cochinilla. Esta importante ventaja cualitativa ha sido posible gracias a la incorporación de un tapón especial y de un sistema de fijación a la planta que no permite entrar a las hormigas en el bote mientras emergen los adultos del parásito.





    El uso de CITRIPAR, tanto en arándano como en los cítricos, ha representado un importante hito desde que se comenzara en fresa la implantación del control biológico con el inicio de una nueva etapa en la que la agricultura onubense ha puesto rumbo hacia el “residuo cero”, es decir, hacia una gestión sostenible de la agricultura con un enfoque en el que la prioridad es la salud de los productores y la de los consumidores.





    El uso de insectos beneficiosos se complementa con las colmenas de abejorros para una polinización natural. En este sentido, destaca el importante crecimiento en la demanda de la colmena TRIPOL, que garantiza una polinización intensa durante el corto periodo de floración en berries.








    Colaboración con Zerya





    Koppert y la certificadora privada Zerya han decidido aunar esfuerzos para mejorar las condiciones de producción sin residuos en cultivos de frutos rojos. La integración de productos de Koppert en los protocolos de campo de Zerya agiliza la implantación del estándar “residuo cero”, a través de las normas voluntarias de certificación que aplica Zerya. Del mismo modo, ambas empresas trabajan en desarrollar conjuntamente nuevos protocolos de campo que permitan expandir las producciones “residuo cero” y superar algunas limitaciones actuales de carácter técnico.





    Desde Koppert, se valora positivamente el trabajo que viene realizando Zerya para trasladar a la comercialización el valor añadido de las producciones “residuo cero”, que aportan una calidad diferenciada y que cubren las expectativas de los consumidores que exigen una alimentación saludable y libre de residuos químicos.








    Para más información:





    Gonzalo García. 609813474




    Delegado de Koppert en Andalucía Occidental
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagrodigital.gif


    19 organizaciones europeas denuncian en el PE la falta de disponibilidad de productos para la protección de las plantas



    Un grupo de 19 asociaciones de la UE, representantes de la cadena alimentaria, han denunciado que hay falta de productos de protección de las plantas para ciertos cultivos. En un encuentro celebrado esta semana en el Parlamento Europeo, las organizaciones representativas de la cadena alimentaria han mostrado su preocupación por la actual legislación de protección de las plantas y el impacto que ésta provoca en la cadena alimentaria. Uno de los problemas que han señalado es la falta de soluciones disponibles para los agricultores debido a problemas como el reconocimiento mutuo, la puesta en el mercado de nuevos productos y la incertidumbre en la regulación.

    También han denunciado que el proceso de aprobación de nuevas sustancias tiene un elevado coste y una pesada burocrática que alarga los procesos y retrasa la disponibilidad de nuevos productos en el mercado. De hecho, han destacado que actualmente, el proceso de aprobación es de 4-6 años, es decir, 2 años más que con la legislación previa.

    Además, la falta de apropiadas soluciones puede conducir a la escasez de ciertos productos en el mercado comunitario. Estos productos son fundamentalmente frutas y hortalizas, por lo que las organizaciones demandan que el esquema de usos menores juegue un papel importante y que lo antes posible funciones de manera rápida y efectiva y que además impere el espíritu de armonización, reconocimiento mutuo y extensión de uso.

    Las 19 organizaciones europeas son AREFLH (frutas y hortalizas), COCERAL (comerciantes de cereales y otras materias primas), COPA-COGECA (agricultores, ganaderos y cooperativas), ECPA (fitosanitarios), IBMA (biocontrol) ESA (semillas), FRESHFEL (productos frescos), PROFEL (frutas y hortalizas transformadas), Union Fleurs (comerciantes de flores), CIBE (remolacheros), Euromaisiers (molinos de maíz), Euromalt (malteros), Europatat (comerciantes de patata), Fediol (aceite de oleaginosas), FEFAC (fabricantes de piensos), FERM (molinos de arroz), FoodDrink Europe (industria de alimentación y bebidas), FRUCOM (comerciantes frutos secos y frutas procesadas) y The European Flour Millers (harineros).
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    BASF lanza Fastac® Fly, su nuevo insecticida para el control de la mosca del olivo



    BASF lanza un eficaz insecticida para el control de la mosca del olivo (Bactrocea Oleae), la plaga más importante de este cultivo que ocasiona grandes pérdidas económicas para el agricultor.

    La falta de control de la mosca del olivo provoca la caída de la aceituna y ocasiona pérdidas de cosecha que oscilan entre 40-80% además de mermar la calidad del fruto lo que a su vez disminuye significativamente la calidad del aceite ya que la aceituna picada, aumenta su acidez y oxidación y cambia su nivel de polifenoles variando así las características organolépticas de la oliva de forma que el aceite no puede ser categorizado como virgen extra.

    Gracias a su formulación en micro cristales Fastac® Fly garantiza la máxima persistencia existente en el mercado y su aplicación en parcheo se adecua perfectamente a la normativa de producción integrada.

    Resistente al lavado por lluvia, ofrece seguridad y flexibilidad a la hora de ser aplicado. Necesita poco volumen de agua por hectárea, lo que implica un ahorro de agua y energía. Presenta un corto plazo de seguridad y reduce del número total de pases de aplicación.


    Información sobre BASF Crop Protection
    Con un volumen de negocio de 5.200 millones de euros en 2013, La división de Protección de Cultivos de BASF ofrece soluciones innovadoras en la protección de cultivos, tratamiento de semillas y control biológico, así como soluciones para la gestión del agua, los nutrientes y el estrés de la planta. Su cartera de productos también incluye soluciones para césped y plantas ornamentales, control de plagas y salud pública. La división de Protección de Cultivos de BASF es líder innovador que apoya a los productores a optimizar la producción agrícola, mejorar la eficiencia de su negocio y mejorar la calidad de vida de la creciente población mundial.



    http://www.agro.basf.es/agroportal/...onproduct_catalogue/product_details_1770.html
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png


    Diario Oficial

    de la Unión Europea



    Legislación


    REGLAMENTOS






      • Título:
        Reglamento de Ejecución (UE) 2015/984 de la Comisión, de 24 de junio de 2015, por el que se aprueba el uso de la piritiona de cobre como sustancia activa existente en biocidas del tipo de producto 21.
        Departamento:
        Unión Europea
        Publicación:
        DOUE (L) nº 159 de 25/06/2015, p. 43 a 45 (3 páginas)
        Ver documento:
        DOUE-L-2015-81203
      • Título:
        Reglamento de Ejecución (UE) 2015/985 de la Comisión, de 24 de junio de 2015, por el que se aprueba el uso de la clotianidina como sustancia activa existente en biocidas del tipo de producto 18.
        Departamento:
        Unión Europea
        Publicación:
        DOUE (L) nº 159 de 25/06/2015, p. 46 a 48 (3 páginas)
        Ver documento:
        DOUE-L-2015-81204
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoareeirob.jpg

    logoareeiro.gif



    Publicado un aviso fitosanitario:








    Actualizadas las curvas de vuelo:








    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Mildiu:








    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Oidio:








    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Golpe de Sol:








    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Acariosis:








    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Roble » Oidio:








     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Gestión Integrada de Plagas de Cítricos



    Estos son los últimos avisos que hemos publicado en la web Gestión Integrada de Plagas de Cítricos del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA.

    1. Seguimiento Piojo Rojo de California 2015 - 26 June, 2015 10:37
      Hembra adulta del piojo rojo de California.El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por e l Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.Situación de las poblaciones:Comarca de La Plana Baixa (actualizada 12/6/15)Comarca de Camp del Turia (actualizada a (...)Saludos,
      GIP Cítricos (IVIA) - Noticias
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Argentina: Conservación en frío para controlar plaga de pomáceas






    Carpocapsa (Cydia pomonella, L.) es el nombre de la plaga más importante que afecta a los árboles de pomáceas en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina. En la actualidad, genera pérdidas significativas en la economía regional, además de limitar el acceso a mercados internacionales.



    [​IMG]
    Fotografía INTA Informa


    La falta de medidas de control provoca pérdidas cercanas al 100% de frutos dañados, razón por la que investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina [INTA], determinaron que la conservación en frío de la fruta durante un período de tiempo ayudaría a controlar la devastadora plaga, produciendo la mortandad del 100% de las larvas que pudieran tener los frutos embalados con destino a exportación.


    “El gusano de la pera y la manzana puede generar pérdidas de hasta el 100% de la producción, lo que repercute directamente en la economía regional y provoca limitaciones en el acceso a destinos tradicionales y a nuevos mercados”, señaló Liliana Cichón, especialista en control biológico de plagas en fruticultura del INTA Alto Valle, en una nota emitida por INTA.


    Y es que desde la década del ‘90, el INTA Alto Valle ha trabajado en el estudio y diseño de estrategias para la intervención fitosanitaria.


    “Gracias a la implementación del Programa Nacional de Supresión de Carpocapsa por parte del Senasa –mediante la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (Funbapa)–, financiado por el Ministerio de Agricultura de la Nación, se disminuyó a escala regional del 6% a menos del 0,2% el porcentaje de frutos dañados”, detalló Cichón, agregando que “con esto, se redujo además hasta un 70% el uso de insecticidas en la región”.


    Cabe señalar que los investigadores del INTA Alto Valle evaluaron la conservación en frío de los frutos desde la cosecha hasta la exportación, analizando diferentes períodos de tiempo para así implementar una herramienta adicional para la mitigación de los riesgos.


    “Demostramos que con la conservación de manzanas y peras a temperaturas de 0 a -1°C, respectivamente, por un período de ocho semanas se logró el 100% de mortandad de todos los estadios intermedios de carpocapsa”, aseveró Cichón.


    Más tecnología, más control


    Brasil se ha sumado a la producción de manzanas, sector en el que se ha expandido considerablemente en las últimas dos décadas. Por este motivo se han esforzado en mantener sus regiones libres de carpocapsa, por tratarse de una plaga cuarentenaria.


    De este modo, a finales de 2014 los productores brasileros lograron erradicar la plaga y cambiar el estatus sanitario a Plaga Cuarentenaria A1, que implica riesgo económico potencial para una región en la que no está presente.


    “[Brasil] Implementó un sistema de mitigación de riesgo de introducción de larvas vivas para todos los países que quisieran exportar a su país (…) Esto fue determinante para la producción de la Argentina, debido a que este mercado representa hasta el 30% de las exportaciones de peras y manzanas” , señaló Cichón.


    Como consecuencia, Brasil cerró sus fronteras a las pomáceas argentinas a finales de marzo de este año, interrumpiendo el intercambio comercial de la fruta.


    “Por esto, es central la tecnología desarrollada por el INTA (…) El seguimiento durante la conservación frigorífica de las larvas presentes en las cajas embaladas de frutas de pepita, nos permitió demostrar que en un período de ocho semanas a temperaturas de entre 0 y -1 ºC, se producía la mortandad del 100% de todos los estadios intermedios de carpocapsa”, explicó.


    “Si bien la conservación en frío es una técnica habitual en el proceso de toda la fruta destinada a la exportación, se demostró que es una herramienta eficaz para lograr el control total de las larvas, sin agregar ningún producto químico adicional”, añadió la investigadora.


    Gracias a esta iniciativa, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), tuvieron éxito en las negociaciones con las autoridades sanitarias de Brasil, logrando levantar la suspensión a las importaciones de peras y manzanas argentinas a mediados de este mes.


    www.portalfruticola.com
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Para
    Jose Luis Nadal Elduayen



    [​IMG] [​IMG]
    El próximo Lunes 29 de Junio, a partir de las 10:30hrs podrá seguirse ¡en directo! el Encuentro Digital sobre Sanidad Vegetal organizado por Editorial Agrícola Española bajo el paraguas del Agrícola Café. El evento será dinamizado en twitter con el hashtag #AromaSanidadVeg y desde las cuentas @red_chil, @Agrícola Café & @edit_agricola.

    "Barreras a la sanidad vegetal: ¿Son siempre reales?" es el tema en torno al que girará la primera tertulia presencial del Agrícola Café. Un encuentro organizado por Editorial Agrícola con la colaboración con Syngenta en el que representantes de los productores agrícolas, la industria de protección vegetal, la distribución alimentaria y las asociaciones medioambientalistas debatirán sobre las barreras no arancelarias en Sanidad Vegetal para el comercio internacional de productos agrícolas.

    +info:
    Web Editorial Agrícola Española
    Live Blog Encuentro Sanidad Vegetal
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    PYXwsL.jpg
    KBHF1v.jpg
    SMcIib.jpg
    iHcTBw.jpg


    "Hojas de Informaciones Técnicas del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal" Xylella fastidiosa (2015) Si desean mayor información, pueden dirigirse al Centro de Sanidad y Certificación Vegetall: teléfonos 976 716385 – 976 713125 cscv.agri@aragon.es