Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoareeirob.jpg
    logoareeiro.gif







    Publicado un aviso fitosanitario:



    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/ultimo.htm



    Actualizadas las curvas de vuelo:



    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2015/Lobesia_Botrana.HTM



    Actualizada la sección Análisis y Tarifas:



    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Analisis/Analisisytarifas.htm



    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Mildiu:



    http://www.efa-dip.org/es/servicios...15_Esporulacion+en+hoja+de+planta+testigo.jpg



    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Alteraciones de la madera:



    http://www.efa-dip.org/es/servicios...adeira/Altas+temperaturas+sintomas+madera.jpg



    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Manzano » Moteado:



    http://www.efa-dip.org/es/servicios...teado/01jul15_Sintomas+de+moteado+en+hoja.jpg

     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png


    Diario Oficial
    de la Unión Europea


    Legislación


    REGLAMENTOS






      • Título:
        Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1106 de la Comisión, de 8 de julio de 2015, por el que se modifican los Reglamento de Ejecución (UE) n° 540/2011 y (UE) n° 1037/2012 en lo relativo a las condiciones de aprobación de la sustancia activa «isopirazam».
        Departamento:
        Unión Europea
        Publicación:
        DOUE (L) nº 181 de 09/07/2015, p. 70 a 71 (2 páginas)
        Ver documento:
        DOUE-L-2015-81364
      • Título:
        Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1107 de la Comisión, de 8 de julio de 2015, por el que se aprueba la sustancia básica Salix spp cortex con arreglo al Reglamento (CE) n° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) n° 540/2011 de la Comisión.
        Departamento:
        Unión Europea
        Publicación:
        DOUE (L) nº 181 de 09/07/2015, p. 72 a 74 (3 páginas)
        Ver documento:
        DOUE-L-2015-81365
      • Título:
        Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1108 de la Comisión, de 8 de julio de 2015, por el que se aprueba la sustancia básica vinagre con arreglo al Reglamento (CE) n° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) n° 540/2011 de la Comisión.
        Departamento:
        Unión Europea
        Publicación:
        DOUE (L) nº 181 de 09/07/2015, p. 75 a 77 (3 páginas)
        Ver documento:
        DOUE-L-2015-81366





    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database
    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE
    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver
    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios
    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA
    FAUNA AUXILIAR
    ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO
    Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS
    GRUPOS DE FUNGICIDAS
    GRUPOS DE INSECTICIDAS
    GUIA DE FITOSANITARIOS
    http://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA
    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN
    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios
    http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg
    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348
    http://***/a/img100/6089/logoeurlex.png
    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura
    "MALAS HIERBAS" O ARVENSES
    LEGISLACION SANIDAD VEGETAL
    LEGISLACION FERTILIZANTES


    PROYECTO AGROCOS http://europa.eu/rapid/press-release_IP-14-990_es.htm http://www.agrocos.eu/

    Jose Luis
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoareeirob.jpg
    logoareeiro.gif




    Aviso Fitosanitario




    VIÑA Estado fenológico: L
    Mildiu


    Como todos sabemos, las condiciones climáticas registradas desde la emisión del aviso anterior han sido cálidas y secas en general, aunque localmente se registran nieblas que pueden llegar a ser bastante persistentes y también en todas comarcas hay períodos con humedad foliar nocturna. Por otra parte, ha habido días con temperaturas superiores a 30ºC durante horas, especialmente ayer jueves, y estas temperaturas son una limitación al avance del mildiu. Sin embargo, las nieblas de hoy viernes están provocando humedad elevada.
    Con estas condiciones, en la revisión realizada esta semana a nuestras parcelas de seguimiento no hemos visto nuevos síntomas de la enfermedad en las plantas tratadas aunque sí manchas incipientes en una de las plantas testigo de O Salnés y en otra de O Condado. La situación descrita coincide con la referida por otros técnicos con los que hemos hablado y con otras fincas que hemos visitado nosotros fuera del ámbito de nuestra red.
    Las diferentes previsiones meteorológicas anuncian tiempo estable, temperaturas altas y en general vientos del norte a partir de hoy. Con estas condiciones no se esperan problemas debidos al hongo pero recuerden que el racimo es susceptible de sufrir daños hasta el envero, por lo que es imprescindible mantener la vigilancia (sobre todo después de la climatología de hoy) para evitar la instalación del temido mildiu larvado.


    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Oidio

    Las condiciones climáticas están siendo favorables a esta enfermedad, y de hecho en las plantas testigo (sin tratamientos) de albariño y en las variedades más sensibles aparecen nuevos síntomas. En las plantas tratadas sólo en algunas fincas hemos visto granos aislados con presencia del hongo.

    Sin embargo, las condiciones ambientales del día de hoy son especialmente propicias a las infecciones. Por este motivo se aconseja renovar el tratamiento en aquellos viñedos en que esté próximo a finalizar el período de protección de la intervención anterior, en los que presenten síntomas y en aquellos otros con historial de problemas debidos al hongo . En las demás fincas, vigilar la evolución de la enfermedad.


    [​IMG] [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Botritis

    [​IMG]
    En ninguna parcela hemos encontrado síntomas, ni siquiera en racimos de variedades sensibles. Recuerden que la presencia de botritis está muy relacionada con el estado de la piel de los granos: si no hay heridas es poco probable que se instale el hongo. Además, al margen del día de hoy, se prevé tiempo seco, por lo que no es de esperar que el riesgo se incremente.

    Ya se pueden ir iniciando las labores de poda en verde en las parcelas con exceso de desarrollo y de deshojado en la zona de los racimos. Pero atención: el deshojado en este momento debe ser poco intenso, pero sí conviene facilitar la aireación de los racimos. Recuerden el deshojado y el desnietado son operaciones muy convenientes para facilitar la aireación de los racimos y prevenir así la instalación de patógenos. Pero atención: el deshojado debe ser moderado.
    Black-rot

    [​IMG]
    Ni en nuestra red de seguimiento ni en otras parcelas que hemos visitado hemos visto síntomas de la enfermedad en granos, y solo permanecen los observados en hoja hace ya semanas.
    Polillas del racimo

    En esta semana hemos capturado pocos adultos en las trampas de feromonas en todas las parcelas (cifra máxima: 14 machos). En los muestreos realizados a los racimos solo hemos encontrado dos puestas y una penetración en O Condado. Recuerden que complementar los conteos en las trampas con los muestreos de 100 racimos al azar es la mejor forma de optimizar los tratamientos frente a estos insectos.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Cicadélidos

    Una semana más no hemos observado apenas variación en las capturas de cicadélidos en las trampas y en los conteos de ninfas en ninguna de las fincas de nuestra red.

    Con las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones, en algunas fincas han empezado a observarse secados marginales (de los bordes) de las hojas que algunos viticultores asocian a síntomas de cicadélidos y por lo tanto aplican un tratamiento. Esta sintomatología NO ES ESPECÍFICA, y como decimos normalmente aparece después de un período de sol y calor, por lo que la instalación de las trampas amarillas es una medida sencilla para la estimación real de las poblaciones

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    Otros
    TRIPS


    En una planta de una finca de O Salnés hemos visto una decoloración herrumbrosa que apuntaba a la presencia de trips. Hemos recogido hojas y hemos confirmado la presencia de poblaciones bajo la lupa. Probablemente se trate de Drepanothrips reuteri pero estamos analizando los ejemplares.

    Drepanothrips reuteri es un trips polífago que puede afectar a varios huéspedes leñosos y arbustivos (roble, avellano…) pero aparece con mayor frecuencia sobre el género Vitis. Estos insectos se alimentan succionando los jugos celulares, con lo que limitan el desarrollo de los tejidos, de forma que las hojas presentan ondulaciones, abombamientos, desgarros... Antes, aparecen vetas y manchas necróticas en las hojas y en los brotes. En casos de poblaciones elevadas puede haber daños en el racimo. Para más información, consulte nuestra ficha técnica Nº62: Drepanothrips reuteri Uzel (1895).


    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    MANZANO
    Moteado


    [​IMG]
    No hemos visto nuevos síntomas en nuestras parcelas de seguimiento, pero tampoco las condiciones ambientales han sido favorables al hongo. Para los próximos días se anuncia tiempo estable; de cumplirse las previsiones, el riesgo continuará siendo bajo.
    Oidio

    [​IMG]
    Las condiciones climáticas están siendo favorables al hongo, pero aun así no hemos observado un incremento significativo en la presencia de síntomas.
    Polilla del manzano

    [​IMG]
    Dos de las trampas instaladas para la captura de adultos de polilla han vuelto a superar el umbral de tolerancia. Sin embargo, no hemos observado penetraciones en la fruta. Recuerden que si no se dispone de trampas es conveniente mantener una protección continua de los manzanos, dado que es el único modo de evitar daños.
    Pulgones

    [​IMG]
    Continúa incrementándose el parasitismo de ninfas de pulgón lanígero por su parasitoide Aphelinus mali. De pulgón verde se observan algunas colonias, pero como sus daños se limitan a los brotes, no requieren de momento tratamiento.
    Araña roja

    Hemos recibido en la Estación diferentes muestras con poblaciones elevadas de estos ácaros. Todas estas muestras presentaban el bronceado asociado a sus ataques. Si observan esta sintomatología será necesario tratar.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]
    CÍTRICOS
    Mosca blanca y cochinillas


    Algunos árboles de estas especies muestran una fuerte presencia de fumagina debido al ataque de diferentes cochinillas y/o de moscas blancas. En estos casos es muy importante eliminar, mediante un tratamiento con insecticidas autorizados, las poblaciones de estos insectos chupadores para evitar que siga instalándose el hongo y que con ello se vea dificultada la fotosíntesis y por tanto la vitalidad de los árboles.

    [​IMG] [​IMG] [​IMG]



    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Avisos/ultimo.htm



    Actualizadas las curvas de vuelo



    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Info_Fitosanitaria/Curvas/2015/Lobesia_Botrana.HTM



    Actualizada la sección Análisis y Tarifas



    http://www.efa-dip.org/es/Servicios/Analisis/Analisisytarifas.htm



    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Mildiu



    http://www.efa-dip.org/es/servicios/galeria/index.asp?action=displayimage&item=/comun/servicios/galeria/PLAGAS Y ENFERMEDADES - PESTS AND DESEASES - PRAGAS E ENFERMIDADES/Vid - Grapevine - Vide/Mildiu - Mildew - Mildiu/08jul2015_Solo hay algunas manchas en planta testigo.jpg



    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Oidio



    http://www.efa-dip.org/es/servicios/galeria/index.asp?action=displayimage&item=/comun/servicios/galeria/PLAGAS Y ENFERMEDADES - PESTS AND DESEASES - PRAGAS E ENFERMIDADES/Vid - Grapevine - Vide/Oidio - Powdery Mildew - Oidio/Ilustracion de los organos del oidio tomada de Viala 1885.jpg



    Actualizada la galería fotográfica: Plagas y Enfermedades » Vid » Cicadélidos



    http://www.efa-dip.org/es/servicios/galeria/index.asp?action=displayimage&item=/comun/servicios/galeria/PLAGAS Y ENFERMEDADES - PESTS AND DESEASES - PRAGAS E ENFERMIDADES/Vid - Grapevine - Vide/Cicadelidos - Ciccadellidae - Cicadelidos/08jul2015_Continúan bajas las capturas de cicadelidos.jpg




    *
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png


    Diario Oficial
    de la Unión Europea


    Legislación
    REGLAMENTOS





    1. Título:
      Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1115 de la Comisión, de 9 de julio de 2015, por el que se renueva la aprobación de la sustancia activa piridato, con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión.
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 182 de 10/07/2015, p. 22 a 25 (4 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-81371

    2. Título:
      Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1116 de la Comisión, de 9 de julio de 2015, por el que se aprueba la sustancia básica «lecitinas» con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión.
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 182 de 10/07/2015, p. 26 a 28 (3 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-81372


    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database
    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE
    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver
    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios
    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA

    FAUNA AUXILIAR
    ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO
    Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS

    GRUPOS DE FUNGICIDAS

    GRUPOS DE INSECTICIDAS
    GUIA DE FITOSANITARIOS
    http://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA
    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN
    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios
    http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg
    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348
    http://***/a/img100/6089/logoeurlex.png
    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura
    "MALAS HIERBAS" O ARVENSES
    LEGISLACION SANIDAD VEGETAL
    LEGISLACION FERTILIZANTES
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Un abejorro común (Bombus terrestris) en Nottingham (Reino Unido). / Jeremy Kerr

    A medida que el clima se calienta, estudios científicos ya habían demostrado que las especies se desplazan hacia el norte. Pero no todas son capaces de hacerlo. Un nuevo estudio, publicado en Science, revela que las especies de abejorros no logran reubicarse, pierden áreas de distribución en el sur e incluso desaparecen en algunas regiones debido al rápido calentamiento global a escala continental.


    “Está pasando ahora mismo, pero en realidad el declive empezó hace décadas”, dice a Sinc Jeremy Kerr, investigador en el departamento de Biología de la Universidad de Ottawa (Canadá) y autor principal del trabajo. De hecho, en el sur de Europa y América del Norte, el territorio cubierto por estos polinizadores ha disminuido unos 300 kilómetros en ambos continentes.

    Para demostrar cómo afecta el cambio climático a estos insectos, Kerr y sus colegas desarrollaron una base de datos de 423.000 observaciones geolocalizadas (recopiladas de colecciones privadas y de museos) de 67 especies de abejorro de Europa y América del Norte entre 2001 y 2010. Los científicos compararon además los cambios de desplazamientos hacia el norte de las especies de abejas de las últimas décadas con la actividad de los abejorros de 1901 a 1974, cuando el clima era más frío.


    Los resultados demuestran sorprendentemente que los abejorros no se han desplazado hacia el norte en estas últimas décadas. Durante el mismo periodo, estos polinizadores desaparecieron de las zonas más meridionales y más cálidas, porque no pudieron moverse hacia hábitats más fríos.

    “No logramos ver tendencias generales que muestren que los abejorros están superando el rápido calentamiento”, comenta Kerr quien apunta que otros factores como el uso de la tierra y los pesticidas no son factores significativos que contribuyan a la reducción de sus poblaciones.



    Una extinción inminente


    Aunque el estudio no predice el momento en el que algunas especies de abejorro desaparecerán, “lo que sí sabemos con certeza es que muchas especies de abejorros están ya al borde de la extinción. Es el caso de la especie Bombus affinis”, asegura a Sinc el autor principal del estudio.


    Según el investigador, algunas podrían estar incluso ya extintas porque “no se les ha visto desde hace un tiempo”. El trabajo muestra la vulnerabilidad al cambio climático de estos polinizadores que desempeñan un papel clave en la agricultura, ya que revela que su declive es rápido. “En el caso de muchas especies, estas se enfrentarán a un riesgo real de extinción global en las próximas décadas si se mantienen las tendencias actuales”, alerta Kerr.


    Para el experto, el problema se debe a que los abejorros han evolucionado en condiciones frías, y parecen tener bastantes problemas con el calor. Además, “hemos encontrado una señal de que esto está pasando de verdad en un sentido evolutivo: un pariente cercano de las especies de abejorro comparte tolerancias similares a las temperaturas”, dice el científico quien indica que existe un nuevo mecanismo biológico que explica cómo las especies responden a los cambios en función de su pasado evolutivo.

    Cómo salvar a los abejorros

    Antes este panorama, los investigadores proponen estrategias para ayudar a las especies de abejorros a establecer colonias en áreas más al norte. “Es lo que llamamos migración asistida”, informa el autor principal, quien añade que esto ayudaría a estas especies a mantener sus rangos geográficos y así podrían reducir el riesgo de extinción.

    En las áreas calientes del sur, los científicos plantean identificar y proteger lugares que tengan microclimas más fríos y mayor disponibilidad de agua. “Es posible crear estos refugios, pero no sabemos con certeza si esto ayudaría a mantener a las poblaciones de abejorros en áreas donde en caso de no tener cobijo se extinguirían”, afirma el experto.

    Kerr recuerda que “los polinizadores son esenciales para la seguridad alimentaria y para la economía, que se verán afectadas por la pérdida generalizada de estos insectos”.

    Referencia bibliográfica:

    Jeremy Kerr et al. “Climate change impacts on bumblebees converge across continents” Science 9 de julio de 2015
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]
    [​IMG]
    PHYTOMA pone sus artículos en abierto

    Entre las muchas novedades que se han incorporado a la NUEVA WEB DE PHYTOMA se encuentra la posibilidad de que los usuarios puedan consultar todos los artículos publicados en la revista desde el año 2010 al 2000.

    Hasta el momento, ya se pueden consultar todos los números publicados entre el 2010 y el 2005. Progresivamente se irán incluyendo nuevos números de la revista hasta llegar al año 2000.

    De esta forma, la revista PHYTOMA da respuesta a una amplia demanda que se nos había hecho desde diferentes sectores interesados en poder consultar, entre otros, los trabajos relacionados con la Transferencia Tecnológica.

    La NUEVA WEB sigue siendo la WEB de la primera revista profesional de Sanidad Vegetal desde hace 27 años, donde la transferencia de la sanidad de los cultivos es la gran protagonista. Pero también es una página web que no renuncia al contenido en todos sus formatos: noticias de actualidad, de empresa, agenda, Phyto-Imagen Gallery, Fungipedia (con más de 572 nombres científicos), Guía de Empresas, etc., siempre con el objetivo de presentar y explicar mejor la información al sector.

    Próximamente, los números actuales de la revista PHYTOMA estarán accesibles en formato digital.




     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Ya disponible
    el número 3
    de Grandes Cultivos.com


    GZ3-preparada.jpg

    Puede verla en el siguiente enlace: http://www.interempresas.net/FlipBooks/GZ/3/


    Todas las publicaciones impresas de Nova Àgora, a partir de Mayo del 2013, se pueden consultar, en su versión digital, también en tablets (iPad, Android, ...) y dispositivos móviles. Así, además de poderlas leer en papel, o visualizarlas en un ordenador, le ofrecemos la máxima libertad y comodidad.
    Para que pueda consultar la publicación que quiera, con el dispositivo que quiera, en el momento que quiera.
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz




    El pequeño escarabajo de la colmena: una nueva plaga en Europa


    [​IMG] Presentación de una conferencia de Manuel Barquín sobre una plaga de las colmenas de reciente aparición en Europa: El pequeño escarabajo de la colmena cuyo nombre científico es Aethina tumida. Es un insecto originario de África, donde no es plaga, y en el año 2004 se lo encontró en Portugal y desde el 2014 en Italia. La ponencia desarrolla los siguientes aspectos: a) De dónde viene y dónde se ha dispersado?, b) Si llega a España: efectos en nuestra apicultura, c) Cómo detectarlo e identificarlo, d) Ciclo de vida, e) Cómo se controla: tratamiento y prevención, f) Perspectivas.




    http://cifacantabria.org/Documentos/f3863a02062015_Aethinatumida.UnanuevaplagaenEuropa.pdf
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]
    Boletín de la Revista Agroquímica

    [​IMG]


    Insecticidas para la viña
    Principales amenazas para nuestra viña y formas de combatirlas. Altica, castañeta, melazo, avispas, barrenillo y polilla del racimo.
    [Ir a la revista]


    La mosca de la fruta en cítricos
    Los tratamientos basados en investigación y desarrollo han relegado a los tratamientos tradicionales basados en insecticidas, reduciendo a mínimos las plagas de Ceratitis capitata.
    [Ir a la revista]


    Maduración de frutos
    Las técnicas para acelerar o retrasar la maduración de algunos frutos permiten a la industria agroalimentaria cumplir con algunas de las exigencias que impone el mercado.
    [Ir a la revista]


    Fertilización foliar
    Mitos y realidades sobre la fertilización foliar. Consejos de aplicación y últimos avances en la investigación sobre este tipo de abonado.
    [Ir a la revista]


    LEE EL NÚMERO DE JUNIO

    [​IMG]

    AGROMONEGROS: "Las grandes empresas no se interesan por el negocio de semillas de cereal".
    [Ir a la revista]


    [​IMG]

    La subida del azufre no logra alterar las tarifas del sulfato amónico en julio.
    [Ir a la revista]


    [​IMG]

    La fabricación de productos agroquímicos ha crecido notablemente en España.
    [Ir a la revista]


    ACTUALIDAD

    • BIO SUR quiere crecer en otras regiones de España, convencida de que "el sector biológico se impondrá"

    • EURALIS SEMILLAS nos detalla la labor de su equipo de investigación en Europa

    Estos y otros contenidos de actualidad,
    en nuestra revista



    MERCADOS

    • La producción de insecticidas a base de piretrinas aumentó en España y sus precios siguieron bajando en 2014

    • Tras el fuerte crecimiento en 2014, el consumo de herbicidas de amidas se frena en España
    Estos y otros contenidos de mercados, en nuestra revista


    Si quiere consultar numeros anteriores, visite la web de la Revista Agroquímica
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]
    Junio 2015
    Revista N° 41

    UCTT - Ruta 48 Km. 10, Canelones - Tel 23677641
    Lea nuestra revista de junio en formato digital

    Haga click en la tapa

    [​IMG]
    ® INIA Todos los derechos reservados 2015
    Cancelar suscripción
    www.inia.uy
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]
    [​IMG]

    ALFALFA
    PULGONES Pulgón verde (Acyrthosiphon pisum)
    Se recomienda vigilar la parcela, principalmente desde la realización del corte hasta que la alfalfa alcance los 40-50 cm de altura, sobre todo en alfalfares viejos. Cuando la alfalfa supera los 40 cm puede tolerar poblaciones altas de pulgones sin que se produzca una pérdida de producción.
    [​IMG]

    AVELLANO
    Diablo (Curculio nucum)
    Este insecto realiza la puesta este mes, cuando la avellana tiene ya unos 11-12 mm de diámetro y la cáscara aun no está endurecida.
    Es necesaria la observación por parte del agricultor la observación de la presencia de adultos y avellanas picadas en las fincas concretas ya que los ataques de este insecto son muy irregulares y solo han de tratarse las fincas donde se produce el ataque.
    [​IMG]

    FRUTALES
    BARRENADOR DE LA MADERA (Zeuzera pyrina)
    Este auténtico barreno de la madera del manzano, que puede superar los 6 cm. de longitud, ocasiona importantes daños, sobre todo, en ejemplares jóvenes a causa de las galerías que excava en ramas y tronco, que van siempre en sentido ascendente.
    [​IMG]

    PLATANERA
    Cochinilla de la platanera (Dysmicoccus grassii)
    Esta cochinilla ocasiona daños directos a la planta debido a la succión de savia, e indirectos por la cantidad de melaza o “miel de rocío” que produce, favoreciendo el desarrollo de negrilla en hojas y fruta. Cuando las poblaciones son muy elevadas, en los frutos pueden aparecer manchas de color amarillo y retrasar el llenado de los mismos.
    [​IMG]

    OLIVO
    PRAYS (Prays oleae Bern)
    Las polillas de la generación carpófaga depositan los huevos sobre el cáliz o en la zona peduncular del fruto. Las larvas emergentes se introducen en los pequeños frutos dando lugar al primer desprendimiento de aceituna o “caída de San Juan” como consecuencia de cortar el pedúnculo que las mantenía unidas al olivo. Las que consiguen entrar, se alimentan de la almendra y una vez completado su desarrollo, salen hacia septiembre provocando la segunda caída de fruto “caída de San Miguel”, que es la de mayor importancia.
    [​IMG]

    TOMATE
    Tuta (Tuta absoluta.)
    Las larvas ocasionan los daños en hojas y frutos principalmente, produciendo galerías de forma irregular, también pueden atacar al tallo. Recomendamos vigilar las plantaciones y, en caso de observar los síntomas en hojas y/o frutos en cultivos al aire libre, realizar tratamientos utilizando alguno de estos productos, según los niveles de la plaga.




     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg


    Autorización en Producción Integrada para el control de mosquito verde en vid



    [​IMG]
    Autorización provisional en Producción Integrada


    En atención a la solicitud para la inclusión de los productos fitosanitarios formulados a base de la sustancia activa Imidacloprid 20% en el Reglamento Especifico de Producción Integrada de vid de Andalucía, y una vez estudiadas las característica del producto, en cuanto a impacto sobre la fauna auxiliar y comportamiento medioambiental, la Dirección General de la producción Agrícola y Ganadera procede a autorizar provisionalmente, hasta que tanga lugar su inclusión definitiva en el Reglamento Específico, la utilización de los citados productos en tratamientos contra mosquito verde, dentro de la estrategia de control integrado en el cultivo de la vid.





    En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en la correspondiente hoja de Registro.



    Autorización provisional en Producción Integrada









    Autorización Excepcional en hierbas aromáticas, fresa, frambuesa, hortícolas y zanahoria



    [​IMG]
    Hierbas aromáticas


    La Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA ha resuelto autorizar excepcionalmente la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de fluopicolida 6,25%+ propamocarb 52,5% [SC] p/v como fungicidas, de bentazona 87% [SG] p/p como herbicidas y de spinosad 48% [SC] p/v como insecticidas para el uso en hierbas aromáticas, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.





    La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia para los formulados siguientes y en las fechas indicadas a continuación:



    • Formulados a base de fluopicolida 6,25%+ propamocarb 52,5% [SC] p/v: del 3 de julio al 30 de octubre de 2015.
    • Formulados a base de BENTAZONA 87% [SG] P/P : del 15 de octubre de 2015 al 11 de febrero de 2016.
    • Formulados a base de SPINOSAD 48% [SC] P/V: del 3 de julio al 30 de octubre de 2015





    Además, se autoriza de manera excepcional por parte de la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA la comercialización y utilización de productos fitosanitarios formulados a base de 1,3 dicloropropeno, cloropicrina y combinaciones de ambas para la desinfección de suelos desnudos previos al trasplante de fresa, frambuesa, hortícolas bajo abrigo y zanahoria y la desinfección de suelos en pre-plantación del cultivo de patata.



    La autorización de comercialización y uso tendrá una vigencia para la desinfección de suelos en pre-plantación del cultivo de patata, desde el 6 de julio hasta el 2 de noviembre de 2015 y para desinfección de suelos desnudos previos al trasplante de fresa, frambuesa, horticolas bajo abrigo y zanahoria, desde el 10 de julio hasta el 6 de noviembre de 2015.



    En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en las correspondientes hojas de Registro.



    Autorizaciones excepcionales del MAGRAMA
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz