Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    Un proyecto norteamericano da luz verde a la lucha contra el greening en cítricos





    Ya se ha dado luz verde a un proyecto de investigación realizado por la Universidad de Florida para combatir la enfermedad del greening en los cítricos y que cuenta con un presupuesto de un millón de dólares. Nian Wang, investigador del Instituto de Alimentación y Ciencias Agrícolas de la Universidad de Florida, está trabajando con un equipo para desarrollar un producto focalizado en microbios que induce a la defensa vegetal de la planta y a la cepa de bacterias beneficiosas, una esperanza para la cura del greening en los cítricos.



    Este producto no es una cura completa, aunque ayudará de forma sustancial al sector cítrico a combatir el greening, advierte Wang. Wang trabaja como profesor en el Centro de Educación e Investigación de Cítricos en la Universidad de Florida, y su laboratorio es el primero en modificar con éxito el genoma cítrico a través de la utilización de tecnología de ingería del genoma, publica fruitnet.com.

    Esta tecnología se utilizará para crear árboles resistentes al greening a través de la localización de genes dentro de los árboles que son activados por el greening. A continuación eliminará esos genes o los alterará, por lo que los árboles activarán una defensa inmune contra la infección.

    La bacteria del greening en cítricos entra en el árbol a través de un insecto minúsculo que succiona savia de las hojas. La bacteria se desplaza por el árbol y provoca daños en sus raíces y falta de nutrientes, por lo que el árbol produce frutos de color verde y deformes, no aptos para la venta en fresco.

    Wang destaca que aunque aún no se sabe con certeza cuál es la solución final para el HLB, se valora mucho la financiación que se ha prestado a este proyecto, ya que finalmente puede proporcionar la respuesta a los productores de cítricos. Ya se ha comenzado a trabajar en este proyecto que durará tres años y la fecha de finalización se estima para junio de 2018.

     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg


    Autorización Excepcional del Virus de la Poliedrosis Nuclear de la Spodoptera exigua 13/07/15



    [​IMG]
    Spodoptera exigua


    La lucha biológica para el cultivo de pimiento bajo abrigo está ampliamente extendida en algunas zonas del territorio español, suponiendo un 95% de su superficie de producción de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Ante la ausencia de productos fitosanitarios eficaces y compatibles con la lucha biológica, autorizados en el mencionado cultivo, y ante la petición realizada por parte de diversas agrupaciones de productores de las Comunidades Autónomas indicadas en el anexo adjunto, desde sus Direcciones Generales correspondientes, han solicitado la autorización excepcional de los productos fitosanitarios formulados a base del Virus de la Poliedrosis Nuclear de la Spodoptera exigua como insecticida en pimiento protegido para el control de este lepidóptero.



    La Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA ha resuelto autorizar excepcionalmente la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base del Virus de la Poliedrosis Nuclear de la Spodoptera exigua como insecticida en pimiento protegido en las condiciones y Comunidades autónomas que se indican en el anexo adjunto.





    La autorización tendrá efecto a partir del 10 de julio hasta el 6 de noviembre de 2015.



    Autorización excepcional del MAGRAMA
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]

    [​IMG]

    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/537/eWrCR0.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/540/AyTH6Q.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/673/pAKGtU.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/537/DwsnAk.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/910/9yR1sj.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/905/CJbsos.jpg
    http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/905/DvNmsu.jpg

    Bolentín nº 16


    - Frutales


    - Cerezo


    - Tomate


    - Vid


    - Tabaco



    Boletines Anteriores

    Bolentín nº 16


    - Frutales


    - Cerezo


    - Tomate


    - Vid


    - Tabaco



    Boletines Anteriores
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagrodigital.gif


    Medidas para prevenir y luchar contra el virus de la sharka en Cataluña

    El Departamento de Agricultura de Cataluña publicó ayer en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña (DOGC), la Orden por la que se declara de utilidad pública la lucha contra el virus de la sharka y se establece medidas para su prevención y lucha.

    El virus de la sharka ( Plum Pox Virus ) es un organismo nocivo que causa daños muy graves a los frutales de hueso y en otras plantas del género Prunus . Los diferentes aislados del virus de la sharka se clasifican en distintos tipos que se diferencian por la gravedad de los síntomas en las especies vegetales que infectan y por la capacidad de dispersión. La sharka tipo M es especialmente agresiva en melocotonero y nectarino y su dispersión en el campo es muy eficiente. Se transmite por pulgones de forma no persistente y por material vegetal propagados infectado.

    Vista la situación fitosanitaria actual de este organismo nocivo en la Unión Europea (UE), donde desde que se detectó por primera vez, en Bulgaria en 1917, se ha ido extendiendo poco a poco, y está presente actualmente, entre otros, en Grecia, Italia, Francia y España, hay que fijar las medidas de prevención y lucha contra este en Cataluña.

    De acuerdo con lo establecido en la Directiva comunitaria relativa a las medidas de protección contra la introducción en la Comunidad de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales y contra su propagación en el interior de la Comunidad, y sus modificaciones, el virus de la sharka está clasificado como un organismo nocivo de cuarentena en la Unión Europea.

    Así, según la Orden publicada hoy, las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, titulares o responsables, de espacios agrarios y forestales o de áreas verdes no agrarias, de empresas proveedoras de material vegetal y los profesionales del sector de la jardinería deben realizar las siguientes actuaciones:
    a) vigilar y mantener el correcto estado fitosanitario de sus plantaciones, vegetales y áreas verdes no agrarias de las que son titulares o que están bajo su responsabilidad, así como de los materiales conexos objeto de comercio, que puedan facilitar la propagación del virus de la sharka;
    b) notificar al Departamento competente en materia de sanidad vegetal, por cualquier medio admisible en derecho que permita una comunicación lo más inmediata posible, toda aparición de síntomas del virus de la sharka;
    c) aplicar las medidas obligatorias establecidas en la mencionada Orden; y
    d) efectuar las nuevas plantaciones solamente con material vegetal acompañado del preceptivo pasaporte fitosanitario CE.

    En concreto, en caso de que se detecte este organismo nocivo, la Orden fija las medidas a llevar a cabo para evitar su propagación, y que son las siguientes:
    a) arrancamiento y destrucción inmediata in situ de todos los vegetales huésped con síntomas del virus de la sharka;
    b) en caso de que el foco esté ubicado en las instalaciones o parcelas de una empresa proveedora de material vegetal, se aplicará las medidas establecidas en la Directiva comunitaria anteriormente mencionada, y la dirección general de Agricultura y Ganadería obtendrá de la empresa la información de las entradas y salidas de vegetales huésped efectuadas durante los tres años anteriores;
    c) la persona física o jurídica titular de la explotación agrícola, zona verde o empresa proveedora de material vegetal efectuará la destrucción del material vegetal por incineración o por cualquier otro medio oficialmente reconocido. En caso de que la persona no ejecute las medidas mencionadas en tiempo y de la forma indicada, dicha dirección general las ejecutará con sus medios o utilizando servicios ajenos y cargará los gastos a las personas físicas o jurídicas titulares, el importe de las que se podrá exigir por vía de apremio con independencia de las sanciones que correspondan por las infracciones cometidas;
    d) prohibición del transporte fuera de la zona de seguridad de vegetales o partes de vegetales huéspedes, excepto frutos y semillas, sin pasaporte fitosanitario o autorización expresa del / de la director / a general de Agricultura y Ganadería; y
    e) investigación del origen del material vegetal huésped de la parcela contaminada y del material vegetal huésped del territorio comprendido en la zona de seguridad. Si el establecimiento proveedor de material vegetal del que presuntamente procede la planta contaminada está ubicado en otra comunidad autónoma, se comunicará a la administración competente, cuando se sospeche que sea el origen de la contaminación.

    Además, como señala la Orden publicada hoy en el DOGC, la Dirección General de Agricultura y Ganadería del Departamento, en caso de que se detecte algún foco, procederá a establecer una zona de seguridad de al menos 1 kilómetro alrededor, en la que efectuará un seguimiento en los periodos más favorables para la detección del virus de la sharka.

    Por otra parte, la Orden también establece, entre otros, lo que es indemnizable en las áreas contaminadas por el virus de la sharka tipo M, los estudios sistemáticos / prospecciones a hacer y las condiciones en que se deben hacer, así como los requisitos para la circulación de material vegetal huésped, y la regulación de la producción de los viveros de vegetales huésped del virus de la sharka, al tiempo que faculta al / la director / a general de Agricultura y Ganadería para ampliar el radio de las zonas de seguridad mencionadas y para modificar la relación de vegetales huésped al virus de la sharka que se anexan en la Orden.

    Finalmente, destacar que por parte del Departamento, y con el fin de que los agricultores conozcan los síntomas de la plaga y sus medidas de prevención, se facilita información a través de los boletines de avisos fitosanitarios, la página web oficial del Departamento, y el edición de varios folletos informativos, que se entregan a los agricultores en las jornadas técnicas sobre frutales y que también pueden consultarse en la mencionada página web oficial. Fuente: DAAM
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png


    Diario Oficial
    de la Unión Europea


    Legislación


    REGLAMENTOS




    1. Título:
      Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1154 de la Comisión, de 14 de julio de 2015, por el que se renueva la aprobación de la sustancia activa sulfosulfurón, con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011.
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 187 de 15/07/2015, p. 18 a 21 (4 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-81401

    2. Título:
      Corrección de errores del Reglamento (CE) nº 889/2008 de la Comisión, de 5 de septiembre de 2008, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control.
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 187 de 15/07/2015, p. 92 a 94 (3 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-81406




    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database
    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE
    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver
    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios
    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA

    FAUNA AUXILIAR
    ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO
    Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS

    GRUPOS DE FUNGICIDAS

    GRUPOS DE INSECTICIDAS
    GUIA DE FITOSANITARIOS
    http://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA
    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN
    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios
    http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg
    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348
    http://***/a/img100/6089/logoeurlex.png
    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura
    "MALAS HIERBAS" O ARVENSES
    LEGISLACION SANIDAD VEGETAL
    LEGISLACION FERTILIZANTES
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    e14gp.jpg


    Monsanto pide a expertos revisar el estudio contra el herbicida glifosato



    Fuentes de la compañía han apuntado que, "la monografía de la IARC no es rigurosa".
    La compañía Monsanto ha pedido a la consultora Interek Scientific & Regulatory Consultancy que revise la monografía realizada por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer (IARC), en la que encuadra al herbicida glifosato como posible cancerígeno.

    Según ha explicado el director de sostenibilidad de Monsanto, Carlos Vicente, "Interek Scientific & Regulatory Consultancy es una consultora científica internacional totalmente independiente", y que organizará un panel de expertos también "independientes" especializados en medicina, salud pública o el cáncer.

    Fuentes de la compañía han apuntado que, "la monografía de la IARC no es rigurosa" y que Monsanto va a perseguir "la independencia en la investigación" sobre el glifosato que utiliza la compañía en la mayoría de sus herbicidas.

    A juicio de Vicente, "no hay nada más importante que la seguridad de nuestros productos, así que si alguien afirma que hay un problema de seguridad con alguno de ellos, nos lo tomamos muy en serio y revisamos toda la información".

    La IARC divulgó su monografía en la publicación "The Lancet Oncology" el pasado 20 de marzo.

    En ella, exponía que el glifosato -principio activo del grupo de herbicidas más utilizado del mundo- se encuadra en la lista de substancias probablemente carcinógenas para humanos (grupo de substancias 2A de la IARC).
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    IRAC%20logo.jpg


    INSECTICIDE RESISTANCE ACTION COMMITTEE


    Alan_compressed.1.1.jpg

    Alan Porter
    Alan is the IRAC Coordinator and the sender of this email. For any IRAC-related enquiries, simply reply to this email.

    IRAC eConnection Issue 37
    This is a single topic IRAC eConnection to advise on the potential resistance situation developing with pyrethroid insecticides against the cabbage stem flea beetle (Psylliodes chrysocephala) in Europe. We provide some background on the reports of reduced performance of the pyrethroid insecticides, the implications, and propose some pest management guidelines to reduce the chance of further resistance developing

    Download a copy of the newsletter for full details of this resistance alert.


    View the IRAC eConnection Issue 37

    Visit theIRAC website

    IRAC International Member Companies:
    ADAMA, BASF, Bayer CropScience, Cheminova, Dow Agrosciences, DuPont, FMC, Monsanto, Nihon Nohyaku, Nufarm, Sumitomo Chemical, Syngenta, Vestergaard
    Copyright © 2015 IRAC, All rights reserved.
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagroquimica.jpg



    Fertilización foliar


    BUENAS PRÁCTICAS -

    Mitos y realidades sobre la fertilización foliar. Consejos de aplicación y últimos avances en la investigación sobre este tipo de abonado.



    Insecticidas para la viña


    GUÍA DE COMPRAS -

    Principales amenazas para nuestra viña y formas de combatirlas. Altica, castañeta, melazo, avispas, barrenillo y polilla del racimo.
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    w6fn.jpg






    En un kibutz al norte de Israel, la compañía de control biológico “BioBee” utiliza un pequeño reactor nuclear para la esterilización de millones de moscas macho, con el objetivo de realizar sueltas masivas en los cultivos afectados por la mosca de la fruta. Estos machos esterilizados desplazan a los fértiles, por lo que las hembras no generan descendencia, eliminando así la plaga.


    Hortoinfo.- La compañía israelí de control biológico “BioBee” está utilizando moscas esterilizadas con energía nuclear para combatir las plagas, según una noticia divulgada por la agencia EFE.


    “BioBee” posee un kibutz en el norte de Israel dedicado fundamentalmente a la generación de insectos auxiliares para el control de plagas. En esta finca tiene instalado un pequeño reactor nuclear con el que esteriliza a millones de moscas macho, con el objetivo de realizar sueltas masivas en los cultivos afectados por la mosca de la fruta. Estos machos esterilizados desplazan a los fértiles, por lo que las hembras no generan descendencia, eliminando así la plaga.


    La compañía tiene una capacidad de producción de entre 50 y 100 millones de pupas a la semana. Dispone de una plantilla de más de 200 trabajadores sólo en Israel, más los empleados de las filiales que ha abierto en Rusia, Chile, Colombia o la India.
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    Fauna auxiliar de la mosca del olivo



    Bactrocera oleae, es una especie de díptero cuyas larvas se alimentan de la pulpa del fruto del olivo. Su distribución coincide con la del olivo, se encuentra en el norte, sur y este de África, Islas Canarias, India, Asia Occidental y Europa mediterránea. En el hemisferio occidental sólo se encuentra actualmente en California. Se la considera como la plaga más problemática que tiene el cultivo del olivo en las regiones en la que está presente, llegando a condicionar la cantidad y calidad de la cosecha.

    La incidencia de sus ataques tiende a acentuarse en las zonas más húmedas y frescas, con una gran variabilidad según la variedad cultivada, es menos pronunciada en las zonas con veranos calurosos y secos.

    Destacar que hay Organismos de Control Biológico (OCBs) de la mosca del olivo, aunque todavía no han logrado alcanzar un papel importante en los programas de manejo integrado de plagas. Se ha comprobado que algunos de estos enemigos naturales de la mosca pueden contener sus ataques cuando las poblaciones de ella son bajas, pero tienen más problemas cuando son altas ya que su capacidad reproductiva es mayor que la de sus enemigos naturales. La mayoría de los enemigos naturales de la mosca del olivo que tienen un papel importante en su contra son parasitoides.



     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    [​IMG]




    Olivar

    Un estudio de la Universidad de Córdoba emplea un hongo para eliminar la mosca del olivo




    El Grupo de Desarrollo Rural Guadajoz y Campiña Este de Córdoba ha financiado con el programa LíderA de la Junta de Andalucía un estudio de investigación de la universidad de Córdoba en el que se emplea un hongo como alternativa biológica para eliminar de la mosca del olivo. Hasta la fecha, se ha logrado reducir la densidad de población de la mosca del olivo en un 50% con este sistema de control natural.


    En concreto, un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba perteneciente al Campus de Excelencia Internacional CeiA3, ha llevado a cabo esta investigación con resultados prometedores y de utilidad para los productores de la comarca y del sector olivarero, en general.


    Una pequeña mosca parduzca de alas transparentes, de apariencia inofensiva, es en realidad un constante quebradero de cabeza para los olivicultores. La mosca del olivo, como se denomina comúnmente, es un insecto que puede producir hasta el 40% de pérdida en la producción. Tanto la actividad de puesta de los adultos como la alimenticia de las larvas reducen la calidad de la aceituna de mesa, así como la del aceite de oliva al incrementar su acidez. Hasta ahora, los agricultores habían empleado insecticidas químicos de síntesis para su control, pero la puesta en práctica de una directiva europea de uso sostenible de insecticidas en 2014 ha fomentado el desarrollo de otro tipo de fitosanitarios.


    Estos científicos han obtenido resultados prometedores y de utilidad para los productores de la comarca del Guadajoz y de la Campiña Este de Córdoba y, por extensión, para todo el sector olivarero. Trabajando en campos de cultivo convencionales, han logrado reducir la densidad de población de la mosca del olivo en un 50% con este sistema de control biológico.


    La mosca del olivo es el principal problema de origen entomológico en este valioso producto agrícola. “En la provincia de Córdoba, en zonas productoras como el entorno de Baena, existen tres picos poblacionales de la mosca del olivo (Bactrocera oleae) en el cultivo, uno en primavera y dos en otoño”, indica Inmaculada Garrido Jurado, investigadora de la unidad de Entomología Agrícola que dirige el catedrático Enrique Quesada.


    Generalmente, “son más peligrosos los últimos, ya que la mosca se dirige al fruto”, explica Garrido. Por este motivo, los investigadores han empleado el inóculo en estos periodos, que coinciden con la caída de la larva de la mosca al suelo, donde inverna desde octubre o noviembre, y la emergencia del insecto ya como adulto en primavera.


    El hongo


    Para combatir la plaga, los científicos han empleado un enemigo natural de la mosca del olivo. Se trata del hongo Metarhizium brunneum. “Está presente de manera natural en el suelo y desde el siglo XIX se sabe que regula poblaciones de insectos”, añade Meelad Yousef, doctorando del equipo de investigación de la UCO. “Empleamos organismos presentes de forma natural en el entorno y, por lo tanto, no introducimos elementos biológicos ajenos al entorno del olivar”, resume su compañera. El empleo de este hongo como agente biológico de plagas permite, además, cumplir las disposiciones de la directiva comunitaria, traspuesta en un real decreto de 2012 para el uso sostenible de productos fitonasitarios, y constituirse como una herramienta ambientalmente responsable.


    El hongo actúa por contacto con la mosca del olivo. Mediante unas enzimas es capaz de penetrar en el insecto a través de la cutícula del mismo, la parte que le aísla del exterior. El hongo, que infecta al insecto, le produce la muerte bien por su crecimiento en el interior del cuerpo, bien por la producción de compuestos insecticidas.
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Prueban la resistencia al HSVd de 26 cultivares de albaricoque


    [​IMG]
    España es uno de los principales productores y exportadores de albaricoque (Prunus armeniaca L.) de la Unión Europea, con una producción media de 100.000 toneladas anuales. La mayor zona de producción es la Región de Murcia, con en torno al 65% de la producción nacional. En esta región, los científicos españoles han detectado una incidencia importante del viroide del enanismo del lúpulo (HSVd).


    Hace poco, un equipo de investigación liderado por Manuel Rubio en el CEBAS-CSIC de Murcia detectó tasas de infección por encima del 95% en el cultivar Búlida, el cultivar de albaricoque español más importante. La presencia del HSVd está asociada a una enfermedad de degeneración de la fruta en el albaricoque, lo que causa síntomas significativos que afectan a las características organolépticas y reducen mucho el valor comercial de la fruta.

    El albaricoque es susceptible a la infección de varios virus y viroides como el HSVd, de distribución amplia en todo el mundo y descrito como el agente causal de la enfermedad causante de la degeneración de la fruta en el albaricoque. Sin embargo, hasta la fecha, no existen estudios ad hoc sobre la resistencia o la susceptibilidad de los cultivares de albaricoque a este viroide.

    Los científicos del CEBAS-CSIC realizaron un estudio para probar la resistencia/susceptibilidad al HSVd de 26 cultivares de albaricoques mediterráneos y norteamericanos en condiciones de invernadero controladas.

    Todos los cultivares de albaricoque sometidos a las pruebas estaban infectados con el HSVd y mostraron un índice de susceptibilidad diferente. Dado que todavía no se han detectado fuentes de resistencia entre los cultivares de albaricoque evaluados, los científicos concluyen que es necesario continuar trabajando para hallar fuentes que puedan incluirse en los programas de obtención de albaricoques.

    El alto nivel de susceptibilidad hallado destaca la importancia de identificar estos viroides en las pruebas rutinarias realizadas por los viveros y los servicios de protección fitosanitaria.

    Los resultados del estudio están disponibles desde el 9 de mayo en línea en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jph.12407/abstract.

    Este estudio ha sido financiado por la Fundación Seneca de la Región de Murcia.

    Fuente: Rubio M., Gómez E. M., Martínez-Gómez P., Dicenta F., Behaviour of Apricot Cultivars Against Hop Stunt Viroid’, 2015, Journal of Phytopathology.

    Contacto:

    Manuel Rubio
    Plant Breeding Department, CEBAS-CSIC
    POBox 164, E-30100 Murcia - España
    Correo e.: mrubio@cebas.csic.es
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png


    Diario Oficial
    de la Unión Europea


    Legislación


    REGLAMENTOS


    1. Título:
      Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1165 de la Comisión, de 15 de julio de 2015, por el que se aprueba la sustancia activa halauxifen-metilo, con arreglo al Reglamento (CE) n° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) n° 540/2011 de la Comisión.
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 188 de 16/07/2015, p. 30 a 33 (4 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-81411
    2. Título:
      Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1166 de la Comisión, de 15 de julio de 2015, por el que se renueva la aprobación de la sustancia activa «fosfato férrico» con arreglo al Reglamento (CE) n° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) n° 540/2011 de la Comisión.
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 188 de 16/07/2015, p. 34 a 36 (3 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-81412

    3. Título:
      Directiva de Ejecución (UE) 2015/1168 de la Comisión, de 15 de julio de 2015, que modifica las Directivas 2003/90/CE y 2003/91/CE de la Comisión, por las que se establecen disposiciones de aplicación a los fines del artículo 7 de la Directiva 2002/53/CE del Consejo y del artículo 7 de la Directiva 2002/55/CE del Consejo, respectivamente, en lo que concierne a los caracteres que los exámenes deben analizar como mínimo y las condiciones mínimas para examinar determinadas variedades de especies de plantas agrícolas y hortícolas.
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 188 de 16/07/2015, p. 39 a 44 (6 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-81413




    logoeupestdb.jpg
    EU Pesticides Database
    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE
    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver
    logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios
    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA

    FAUNA AUXILIAR
    ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO
    Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS

    GRUPOS DE FUNGICIDAS

    GRUPOS DE INSECTICIDAS
    GUIA DE FITOSANITARIOS
    http://img189.***/img189/6526/da6k.jpg
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA
    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN
    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios
    http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg
    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348
    http://***/a/img100/6089/logoeurlex.png
    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura
    "MALAS HIERBAS" O ARVENSES
    LEGISLACION SANIDAD VEGETAL
    LEGISLACION FERTILIZANTES