Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]
    [​IMG]

    ALMENDRO
    AVISPILLA DEL ALMENDRO (Eurytoma amygdali Enderlein)

    Se han detectado en la provincia de zaragoza algunas parcelas con daños que coinciden con los de Eurytoma amygdali Enderlein.
    La avispilla del almendro o Eurytoma amygdali Enderlein, a pesar de ser una de las plagas más peligrosas para el almendro, sigue siendo una plaga desconocida por la mayoría de los agricultores.
    [​IMG]

    OLIVO
    MOSCA (Bactrocera oleae)

    Consideramos muy interesante el establecimiento de una red de trampeo masivo en las parcelas de olivo, como complemento de otras medidas de control que se lleven a cabo posteriormente durante la campaña; incluso podría ser suficiente en años poco problemáticos o en aquellas parcelas que habitualmente tienen poca presión de la plaga.
    [​IMG]

    PIMIENTO
    Orugas

    Se deben seguir dos estrategias distintas según se observe el tamaño de las larvas.
    a) Si las larvas están en los primeros estadios de desarrollo (1-2 mm), se recomienda utilizar:
    [​IMG]

    TOMATE
    Tuta absoluta

    Las condiciones climáticas de la primavera han sido muy favorables para el desarrollo de esta plaga, pese a que las lluvias de estas ultimas semanas han provocado un descenso en las poblaciones de este lepidóptero tanto en las plantaciones de invernadero como en las de exterior, los daños observados en esta campaña están siendo generalizados a nivel de todo el estado español.
    [​IMG]

    VID
    MOSQUITO VERDE (Empoasca vitis)

    Durante estos últimos años esta plaga está aumentando en los viñedos.
    En hojas se manifiesta por una coloración rojiza en el borde que luego va penetrando hacia el interior entre los nervios, llegando a secarse e incluso cayéndose la hoja durante el envero. Si se agita la vegetación pueden verse volar estos mosquitos de color verde.




     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logovalencia.png
    http://***/a/img707/1069/logoivia.jpg








      • Seguimiento Piojo Rojo de California 2015 - 17 July, 2015 10:37
        Hembra adulta del piojo rojo de California.El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por e l Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.Situación de las poblaciones:Comarca de La Plana Baixa (actualizada 12/6/15)Comarca de Camp del Turia (actualizada a

      • Saludos,GIP Cítricos (IVIA) - Noticias
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    andalucia.png andaluciabis.jpg


    Nota aclaratoria sobre la sustancia activa clorpirifos (etil)



    [​IMG]
    Nota aclaratoria


    La Comisión europea solicitó a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) la revisión de los valores toxicológicos de la sustancia activa clorpirifos (etil). Las conclusiones de la EFSA se publicaron en abril de 2014 y en el Comité Permanente de Legislación de marzo de 2015 tomó nota de los nuevos valores de referencia.



    Dicha revisión ha supuesto la reducción de los Límites Máximos de Residuos (LMRs) en varios productos hasta el límite de detección analítica. los productos afectados son: Manzana, pera, melocotón, uva de mesa, alcachofa, tomate, pimiento, frambuesa, patata, melón, sandia, coles y arándanos. En la práctica, esta reducción de los LMRs provoca que no sea posible mantener un uso seguro de la sustancia activa en dichos cultivos de cara al cumplimiento de los niveles máximos permitidos. Se prevé que los cambios se sometan a votación en el Comité Permanente de la UE en Septiembre de 2015, y los nuevos LMRs estén publicados entre Diciembre 2015 y Febrero 2016.



    Por ese motivo, el pasado 10 de julio el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente aprobó la retirada de los formulados a base de clorpirifos(etil) en los usos anteriormente especificados (Manzana, pera, melocotón, uva de mesa, alcachofa, tomate, pimiento, frambuesa, patata, melón, sandia, coles, arándanos).





    Hay que señalar que el clorpirifos sigue siendo una sustancia activa permitida en la UE y que siguen existiendo productos fitosanitarios autorizados en España para el control de determinadas plagas en otros cultivos. Por el momento no se modifican las autorizaciones de productos formulados como granulados o las existentes para otros cultivos (como es el caso de los cítricos, platanera, uva de vinificación y cereales). Los usos permitidos pueden consultarse en las correspondientes hojas de registro de los productos autorizados en la web del Ministerio (http://www.magrama.gob.es/es/agricu...al/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp).


    No se establecen periodos de adicionales para la venta y uso por parte de los agricultores ya que la decisión adoptada tiene el sentido preventivo de evitar posibles incidencias en la comercialización de los productos ante la inminente actualización del LMR de clorpirifos (etil).





    A los titulares de productos fitosanitarios, se les ha indicado que deben re-etiquetar y/o sobre-etiquetar en un plazo de 60 días máximo los envases de estos formulados. Además, se ha comunicado, que habrá una segunda revisión en los usos restantes, teniendo en cuenta el momento de aplicación, para lo que se les ha requerido propuestas y estudios de residuos que avalen una modificación de las GAPs (buenas prácticas agrícolas) que aseguren el cumplimiento de los nuevos LMrs.



    Actualización Triana cultivos vers. 7.0
    [​IMG]
    Triana cultivos


    Ya está disponible la nueva versión del Triana 7.0. Esta versión 7.0 puede abrir/actualizar o importar bases de datos de cualquier versión anterior a partir de la vers. 5.3 (finales de 200:icon_cool:.





    El programa informático TRIANA (Tratamientos Integrados en Andalucía en Agricultura), es una herramienta para la gestión del cultivo desde el punto de vista técnico, especialmente en el caso de parcelas en producción integrada. Al manejo de los diferentes muestreos puede incorporar la información climática, analítica, operaciones de cultivo,... con su posterior elaboración gráfica. Permite el análisis de la información acumulada y la consiguiente toma de decisiones, añadiendo la confección del cuaderno de explotación y complementándose con ayudas sobre aspectos fitosanitarios.



    La principal novedad de esta versión está en la generación de los Cuadernos de Explotación de Gestión Integrada para explotaciones con diferentes cultivos, en Producción Integrada y/u otros sistemas de Gestión Integrada de plagas. Incorpora el cultivo de "Lechuga al aire libre en Producción Integrada", y un módulo para "Otros cultivos en otros sistemas de Gestión Integrada".

    Además esta nueva versión corrige errores detectados en versiones anteriores e incluye las sugerencias y novedades que se han podido incluir en esta actualización.



    Programa Triana.


    Andalucía autoriza Imidacloprid 20% para el control de mosquito verde en vid


    En atención a la solicitud para la inclusión de los productos fitosanitarios formulados a base de la sustancia activa Imidacloprid 20% en el Reglamento Especifico de Producción Integrada de vid de Andalucía, y una vez estudiadas las característica del producto en cuanto a impacto sobre la fauna auxiliar y comportamiento medioambiental, la Dirección General de la producción Agrícola y Ganadera de Andalucía procede a
    autorizar provisionalmente, hasta que tenga lugar su inclusión definitiva en el Reglamento Específico, la utilización de los citados productos en tratamientos contra mosquito verde, dentro de la estrategia de control integrado en el cultivo de la vid. En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en la correspondiente hoja de Registro.



     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png


    Diario Oficial
    de la Unión Europea



    Legislación


    REGLAMENTOS




    1. Título:
      Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1176 de la Comisión, de 17 de julio de 2015, por el que se aprueba la sustancia activa virus del mosaico del pepino, genotipo CH2, cepa 1906, con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011.
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 192 de 18/07/2015, p. 1 a 5 (5 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-81423
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png
    Diario Oficial


    de la Unión Europea

    Legislación

    REGLAMENTOS


      1. Título:
        Ley 21/2015, de 20 de julio, por la que se modifica la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.
        Departamento:
        Jefatura del Estado
        Publicación:
        BOE nº 173 de 21/07/2015, p. 60234 a 60272 (39 páginas)
        Ver documento:
        BOE-A-2015-8146
    • — Disposiciones publicadas en el DOUE: 2
      1. Título:
        Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1191 de la Comisión, de 20 de julio de 2015, por el que se establece la no aprobación de Artemisia vulgaris L. como sustancia básica, de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios.
        Departamento:
        Unión Europea
        Publicación:
        DOUE (L) nº 193 de 21/07/2015, p. 122 a 123 (2 páginas)
        Ver documento:
        DOUE-L-2015-81436
      2. Título:
        Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1192 de la Comisión, de 20 de julio de 2015, por el que se aprueba la sustancia activa «mezcla de terpenoides QRD 460», con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión.
        Departamento:
        Unión Europea
        Publicación:
        DOUE (L) nº 193 de 21/07/2015, p. 124 a 127 (4 páginas)
        Ver documento:
        DOUE-L-2015-81437
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz





    La Red de Alerta de la Junta aconseja a los citricultores de la provincia de Huelva que estén pendientes de la evolución de la segunda generación del piojo rojo de California en las plantaciones de naranjos.

    Según indica en su página web, los estudios realizados sobre el piojo rojo de California constatan que esta cochinilla completa un ciclo cada 600 grados días (Constante Térmica Generacional). Para prever y conocer su situación evolutiva y generacional, los grados acumulados se irán comparando con la Integral Térmica iniciada a partir del 1 de enero. Los grados días acumulados en dicha Integral Térmica son el resultado de restar temperaturas medias diarias y el cero de crecimiento, en este caso tomando 11,6 ºC.

    Una vez hecha esta introducción, y tomando como ejemplo la provincia de Huelva, la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de la Junta detalla que el máximo de Formas Sensibles en 1ª generación se alcanzó en torno a los 530 grados día, previéndose, por tanto, el máximo de la 2ª generación en torno a los 1.130 grados acumulados en la Integral Térmica.

    A fecha de 17 de julio se registra un acumulado en torno a los 1.158 grados, comenzándose a observar, en estos momentos, un alto porcentaje de Formas Sensibles (L1+L2) en zonas litorales de la provincia. En este sentido, el informe de la Junta matiza que el porcentaje de L2 es prácticamente nulo, lo que indicaría que las altas temperaturas están afectando negativamente a su desarrollo. El porcentaje de hembras avivadas respecto al Total de Hembras es bajo, pudiendo aumentar en los próximos días.

    En el excepcional caso de programar un tratamiento en 2ª generación, las dos recomendaciones principales son las siguientes:

    Por un lado, tener en cuenta las temperaturas máximas registradas-previstas y la humedad relativa, ya que altas temperaturas en combinación con una baja humedad relativa pueden ser el mejor tratamiento, llegando a producir una elevada mortandad de larvas móviles y recién fijadas y/o retrasar el máximo efectivo de tratamiento de Formas Sensibles (L1+L2). Hay que inspeccionar bien el interior de las copas, donde el ambiente puede ser más fresco y húmedo.

    Y por otro lado, hacer el seguimiento de los distintos estadíos biológicos por los que evoluciona este agente, porque aunque la Integral Térmica indique que la provincia se halla en el máximo de Formas Sensibles, este valor para una Zona Biológica es orientativo, por lo que se hace imprescindible confirmar localmente que se alcanzan valores elevados de Formas Sensibles (L1+L2) y Hembras Avivando.

    Como valores elevados de referencia se pueden tomar los siguientes: en torno a un 70-75% de Formas Sensibles y en torno a un 50-55% de Hembras Avivadas.

    En cuanto al índice de machos de piojo rojo de California capturados por placa y día, hay que informar que este presentó un máximo a finales de junio principios de julio. Se recomienda la instalación de placas engomadas con feromona específica para ir elaborando la curva de vuelo de machos. Esta indica el máximo de vuelo de cada generación. Teóricamente entre cada máximo de vuelo se acumulan, como se dijo anteriormente, 600 grados día, por lo que, a partir del primer máximo, se puede prever el siguiente, es decir, el momento de máximo apareamiento; momento, por tanto, que ha ocurrido recientemente y que nos aconseja estar alerta a la 2ª generación de Formas Sensibles (L1+L2).



    Se reducen los LMR de clorpirifos

    La Red de Alerta de la Junta de Andalucía informa en su página web que la Comisión europea solicitó a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) la revisión de los valores toxicológicos de la sustancia activa clorpirifos (etil). Las conclusiones de la EFSA, añade, se publicaron en abril de 2014 y en el Comité Permanente de Legislación de marzo de 2015 tomó nota de los nuevos valores de referencia.


    Dicha revisión ha supuesto la reducción de los límites máximos de residuos (LMR) en varios productos hasta el límite de detección analítica. Los productos afectados son: manzana, pera, melocotón, uva de mesa, alcachofa, tomate, pimiento, frambuesa, patata, melón, sandía y coles. En la práctica, esta reducción de los LMR provoca que no sea posible mantener un uso seguro de la sustancia activa en dichos cultivos de cara al cumplimiento de los niveles máximos permitidos. Se prevé que los nuevos cambios se sometan a votación en el Comité Permanente de la UE en septiembre de 2015 y que los nuevos LMR estén publicados entre diciembre 2015 y febrero 2016.

    Por ese motivo, el pasado 10 de julio el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) aprobó la retirada de los formulados a base de clorpirifos (etil) en los usos anteriormente especificados (manzana, pera, melocotón, uva de mesa, alcachofa, tomate, pimiento, frambuesa, patata, melón, sandía y coles).

    No obstante, desde la Red de Alerta de la Junta se advierte que el clorpirifos sigue siendo una sustancia activa permitida en la UE y que aún existen productos fitosanitarios autorizados en España para el control de determinadas plagas en otros cultivos. Por el momento no se modifican las autorizaciones de productos formulados como granulados o las existentes para otros cultivos (como es el caso de los cítricos, platanera, uva de vinificación y cereales).

    Los usos permitidos pueden consultarse en las correspondientes hojas de registro de los productos autorizados en la web del Ministerio (http://www.magrama.gob.es/es/agricu...al/productos-fitosanitarios/registro/menu.asp).

    No se establecen periodos de adicionales para la venta y uso por parte de los agricultores, ya que la decisión adoptada tiene el sentido preventivo de evitar posibles incidencias en la comercialización de los productos ante la inminente actualización del LMR de clorpirifos (etil).

    A los titulares de productos fitosanitarios, se les ha indicado que deben reetiquetar o sobreetiquetar en un plazo de 60 días máximo los envases de estos formulados. Además, se ha comunicado que habrá una segunda revisión en los usos restantes, teniendo en cuenta el momento de aplicación, para lo que se les ha requerido propuestas y estudios de residuos que avalen una modificación de las GAP (buenas prácticas agrícolas) que aseguren el cumplimiento de los nuevos LMR.




    Fuente: agrodiariohuelva.es





    Propiedades químicas y físicas de los cultivares de cerezas dulces cultivados en Turquía

    La cereza dulce se cultiva en más de 40 países y ocupan una superficie de más de 400.000 hectáreas en todo el mundo.

    Turquía es uno de los principales productores de cereza dulce de todo el mundo (aproximadamente el 21,3%) y ocupó el primer lugar de la clasificación de 2012 con una producción de 480.748 toneladas, seguido de Estados Unidos, Irán e Italia (FAO 2014). Turquía, el segundo mayor exportador de cerezas por detrás de Estados Unidos, exporta parte de estas cerezas (46.477 toneladas) especialmente a los países europeos (por ejemplo, Reino Unido, Alemania y Países Bajos; FAO 2014).

    Dada esta importancia económica de la cereza dulce, se está intentando ampliar la producción de otros cultivares. La variedad de cereza dulce más popular cultivada en Turquía es la 0–900 Ziraat, seguida por otros tipos como la Bing, Lambert, Noir De Guben, Stella, Van, Bigarreau, Edirne, Turfanda y Karabodur. Sin embargo, existen pocos informes disponibles sobre la 0–900 Ziraat y no se ha realizado ningún estudio detallado sobre los componentes químicos y las propiedades físicas de los cultivares de cereza dulce cultivados en Turquía.

    [​IMG]
    Haga click aquí para ampliar esta imagen.

    Ali Adnan Hayaloglu y Nurullah Demir, científicos de la Universidad Inonu de Malatya (Turquía), han investigado las características físicas, la actividad antioxidantes y los componentes químicos de doce cultivares de cereza dulce cultivados en Turquía.

    Los científicos concluyen: "Este es el primer estudio de la composición química y las propiedades físicas de la mayoría de las cerezas cultivadas en Turquía. Los resultados muestran que la composición química y las propiedades físicas de las cerezas dulces se han visto influenciadas significativamente por los cultivares. Existen algunas similitudes entre cultivares. Por ejemplo, el ácido málico y la glucosa son el ácido orgánico y el azúcar más abundantes en las cerezas dulces, respectivamente, con independencia de cultivares. No obstante, el contenido total fenólico y de antocianina, la actividad antioxidante, los parámetros de color, etcétera, son altamente específicos de cada cultivar. En definitiva, con este estudio pretendemos informar a los consumidores sobre las sustancias beneficiosas para la salud que están presentes en los cultivares de cereza dulce".

    Fuente: Ali Adnan Hayaloglu y Nurullah Demir, 'Physicochemical characteristics, antioxidant activity, organic acid and sugar contents of 12 sweet cherry (Prunus avium L.) cultivars grown in Turkey', marzo de 2015, Journal of Food Science, vol. 80 (3), págs. C564-C570. http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1750-3841.12781/abstract

    Contacto:
    Ali Adnan Hayaloglu
    Departamento de Ingeniería Alimentaria, Facultad de Ingeniería, Universidad Inonu
    Malatya, Turquía
    Correo e.: adnan.hayaloglu@inonu.edu.tr
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoaragon.jpg

    logoaragon.jpg

    Información puntual de tratamientos fitosanitarios




    Aviso de día 22 de julio de 2015


    MOSCA DE LA FRUTA (Ceratitis capitata)

    Las capturas de adultos de la mosca mediterránea de las frutas (Ceratitis capitata), se están generalizando en la mayoría de las zonas frutícolas de Aragón, aunque todavía, los niveles de población no son altos y los daños testimoniales. A partir de ahora y hasta la cosecha, es recomendable vigilar las plantaciones, especialmente aquellas que se encuentran en las últimas semanas antes de la recolección y poner en práctica las medidas expuestas en el boletín número 10.


    Año 2015






    Si desean mayor información, pueden dirigirse al Centro de Sanidad y Certificación Vegetall: teléfonos 976 716385 – 976 713125 cscv.agri@aragon.es


     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz


    [​IMG]

    El Bierzo
    Alertan sobre una plaga de orugas verdes en el pimiento




    [​IMG]

    El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Pimiento Asado del Bierzo alertó de una importante plaga de la oruga verde Spodoptera exigua en el cultivo del pimiento.

    Los principales síntomas que aparecen en las plantas son hojas comidas y restos de heces de color negruzco. El daño se hace mayor cuando la larva se introduce en el fruto, donde se alimenta y completa su ciclo y lo deja totalmente inservible por la entrada de hongos e incluso acelera su caída. Todos estos signos hacen que la cosecha de este año peligre y que los pimientos pierdan una parte importante de su calidad.

    Para tratar de paliar estos efectos, el Consejo Regulador de la IGP Pimiento Asado del Bierzo recomienda tratar los productos con materias activas autorizadas para el cultivo del pimiento y con campo de acción sobre la Spodoptera spp. Algunos ejemplos concretos que citan son: Clorantraniliprol, Emamectina, Flubendiamida, Metoxifenocida, Spinosad o Tebufenocida. También se muestran abiertos a cualquier consulta por parte de los agricultores que no sepan cómo enfrentarse a esta situación. Para ello pueden hacerlo a través de su página web en el apartado técnicas de cultivo o llamando al propio Consejo Regulador en el teléfono 987 048 900. Con los tratamientos que recomiendan desde el consejo se espera que el daño producido por esta oruga verde en los pimientos pueda solucionarse.


    Fuente: diariodeleon.es
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoeurlex.png

    Diario Oficial
    de la Unión Europea


    Legislación


    REGLAMENTOS




      • Título:
      • Reglamento de Ejecución (UE) 2015/1201 de la Comisión, de 22 de julio de 2015, por el que se renueva la aprobación de la sustancia activa fenhexamida, con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión.
      • Departamento:
      • Unión Europea
      • Publicación:
      • DOUE (L) nº 195 de 23/07/2015, p. 37 a 40 (4 páginas)
      • Ver documento:
        1. Título:
          Reglamento (UE) 2015/1200 de la Comisión, de 22 de julio de 2015, que modifica los anexos II y III del Reglamento (CE) nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, por lo que respecta a los límites máximos de residuos de amidosulfurón, fenhexamida, cresoxim-metilo, tiacloprid y trifloxistrobina en determinados productos.
          Departamento:
          Unión Europea
          Publicación:
          DOUE (L) nº 195 de 23/07/2015, p. 1 a 36 (36 páginas)
          Ver documento:
          DOUE-L-2015-81443
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logovalencia.jpg
    [​IMG]




    Estos son los últimos avisos que hemos publicado en la web Gestión Integrada de Plagas de Cítricos del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA.

    1. Seguimiento Piojo Rojo de California 2015 - 24 July, 2015 10:37
      Hembra adulta del piojo rojo de California.El máximo de formas sensibles (N1+N2) es el óptimo para la realización de un tratamiento fitosanitario. Este momento es predecible si se sigue la evolución de tres variables: la evolución de los estadios del piojo rojo de California en una determinada parcela, el número de machos de piojo rojo de California capturados en esa misma parcela y el promedio de las integrales térmicas para esta especie de los municipios más cercanos. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California ayuda a la determinación del momento óptimo de tratamiento (N1+N2). El número de capturas de machos ayuda a detectar el momento máximo de vuelo y el tiempo transcurrido entre este vuelo y la siguiente generación dependerá de la temperatura, y por tanto, de la evolución de la integral térmica. La Integral Térmica indica el número de grados acumulados desde el 1 de enero del año en vigor, que superen la temperatura umbral de desarrollo (para Aonidiella aurantii = 11,7 ºC); se expresa como grados-día, los cuales se obtienen como la diferencia entre la temperatura media y la temperatura umbral siempre que ésta última se supere y siendo el valor cero cuando la temperatura media sea menor que la umbral.A continuación se muestra la situación actualizada del piojo rojo de California en diversas localizaciones representativas de la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana. Para ello se ha representado en cada una de las localizaciones:1. La evolución de los porcentajes de los estadios del piojo rojo de California.2. La Integral térmica para A. aurantii como promedio de las obtenidas en las Estaciones Agroclimáticas más cercanas a la parcela de seguimiento de estadios proporcionados por e l Servicio de Tecnología del Riego de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.Situación de las poblaciones:Comarca de La Plana Baixa (actualizada 24/7/15)Comarca de Camp del Turia (actualizada a (...)Saludos,

      GIP Cítricos (IVIA) - Noticias
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]
    [​IMG]
    LA OIV PATROCINA EL PRÓXIMO ENCUENTRO DE PHYTOMA

    Encuentro Internacional PHYTOMA-España sobre:
    “La calidad del vino a través de la Gestión Integrada del Viñedo”

    Universitat Politècnica de València, 1, 2 y 3 de diciembre 2015. Salón Paraninfo, Edificio Rectorado de la UPV.
    Director científico: D. José Luis Ramos Sáez de Ojer, CIDA, La Rioja.
    Con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV)

    Con la Colaboración de la Universitat Politècnica de València.


    La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), organismo intergubernamental de carácter científico y técnico que tiene su origen en la Conferencia de Génova (Italia) celebrada en 1923, es la patrocinadora del próximo Encuentro Internacional PHYTOMA-España sobre la vid y el vino que se celebrará los días 1, 2 y 3 de diciembre 2015
    Salón Paraninfo (Edificio Rectorado de la UPV), bajo la dirección científica de D. José Luis Ramos Sáez de Ojer, CIDA, La Rioja

    Éste nuevo ENCUENTRO organizado por PHYTOMA-España se estructurará en tres partes: La primera, se centrará en la situación actual y control de las plagas más relevantes de la vid, abordándose plagas emergentes y en expansión, novedosos métodos de control, así como aspectos relativos a la biodiversidad y el control biológico. En la segunda, se procederá al análisis y métodos de control de las principales enfermedades que afectan al viñedo en España, así como potenciales amenazas para el cultivo, dedicando especial atención a la problemática generada por las enfermedades fúngicas de madera de la vid. En la última parte, “biodiversidad, tecnología y cambio climático”, se abordarán cuestiones tan relevantes como el manejo de las malas hierbas y de las cubiertas vegetales, las nuevas tecnologías basadas en teledetección o el uso de drones, así como la vulnerabilidad y estrategias de adaptación del viñedo ante el cambio climático.
    En estas Jornadas se contará con la participación de expertos de Italia, Francia y España, que aportarán sus experiencias en estos aspectos, concluyendo cada parte con una mesa redonda, con objeto de promover el debate y la participación de los asistentes al Encuentro. El Encuentro finalizará cada jornada de trabajo con una cata de vinos, de la Bodega Institucional del Gobierno de La Rioja y de la Comunidad Valenciana.

    [​IMG]

     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    e14gp.jpg



    La CE modifica el reglamento sobre límites máximos de residuos como fenhexamida



    El nuevo Reglamento será aplicable a partir del 12 de febrero de 2016.

    El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) publicó ayer la norma que modifica los anexos II y III del Reglamento CE 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, en lo que respecta a los límites máximos de residuos de amidosulfurón, fenhexamida, cresoxim-metilo, tiacloprid y trifloxistrobina.

    Según concreta el DOUE, y en referencia a las sustancias activas amidosulfurón, fenhexamida, cresoxim-metilo y trifloxistrobina, "en y sobre todos los productos, el Reglamento 396/2005, en su versión anterior a las modificaciones introducidas ahora, seguirá siendo aplicable a los productos producidos antes del 11 de febrero de 2016".

    En cuanto a la sustancia activa tiacloprid, puntualiza que "en y sobre todos los productos excepto las zarzamoras, las berzas, la lechuga y la escarola, el Reglamento 396/2005, en su versión anterior a las modificaciones introducidas por el presente Reglamento, seguirá siendo aplicable a los productos producidos antes del 11 de febrero de 2016".