Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]




    El Escarabajo Verde en el IAS: Plagas de importación





    Muy en línea con la entrada anterior, sobre el “Curso Internacional Advanced course on Xylella fastidiosa, a quarantine plant pathogenic bacterium for the European Union“, os presentamos esta entrega de El escarabajo verde, el programa de medioambiente y ecología de RTVE, centrada en torno a las plagas “importadas” de otros lugares, como es el caso de la Xylella Fastidiosa. En dicha entrega aparecen dos compañeros de este centro, del departamento de Protección de Cultivos, ambos del grupo de Fitopatología de sistemas agrícolas sostenibles: Juan Antonio Navas y Blanca Landa.



    El enlace al programa original es este y el IAS aparece a partir del minuto 25. Y aquí teneís el vídeo directamente para verlo aquí, con sólo hacer clic:
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Interempresas-2014.png Agricultura



    Las Jornadas de Productos Fitosanitarios celebran su 37ª edición


    Los próximos 3 y 4 de noviembre, el IQS de Barcelona acogerá una nueva edición de las Jornadas de Productos Fitosanitarios, punto de encuentro de personas e instituciones relacionadas con la Sanidad y Producción Vegetal. Las Jornadas tienen como objetivo intercambiar experiencias y conocimientos para favorecer el desarrollo de una agricultura moderna, rentable y respetuosa con el medio ambiente.


    La Producción Agraria ha evolucionado de forma espectacular durante los últimos decenios, gracias sobre todo a las numerosas investigaciones realizadas a diferentes niveles sobre los medios de producción y protección vegetal. Investigaciones que han sabido aprovechar, y a la vez contribuir, al desarrollo tecnológico y cultural de nuestra sociedad. Esta evolución tiene unos retos y unos límites que, teniendo en cuenta a las generaciones futuras, tienen como coordenadas ofrecer alimentos seguros y de calidad los unos y un exquisito respeto a la naturaleza los otros.

    1156141.jpe
    Los Productos Fitosanitarios, como una herramienta más de los medios de protección vegetal al servicio del hombre, pueden y deben contribuir en esta evolución positiva de la Agricultura. Es en este sentido que las Jornadas de Productos Fitosanitarios pretenden contribuir para que los conocimientos, experiencias e investigaciones sobre el tema lleguen a todos los sectores y colectivos relacionados con la producción y sanidad vegetal, teniendo muy presente que el último destinatario, y el que aplicará y en última instancia estos conocimientos, es el agricultor.


    Para la consecución de los objetos de las Jornadas, el Comité Organizador confecciona un Programa basado en temas de actualidad e interés para todas las personas y entidades relacionadas con la Agricultura en general y con los productos Fitosanitarios en particular. Así, la jornada se inaugurará con la ponencia ‘Buenas prácticas para la mezcla en campo de productos fitosanitarios’ a cargo de Andreu Taberner, seguida por el debate sobre ‘La investigación en Europa en el campo de la protección de cultivos’. Tras el almuerzo, tendrá lugar el debate sobre ‘Nuevos retos en la distribución de productos fitosanitarios’, para terminar el día con la presentación de las Comunicaciones Técnicas y de Nuevos Productos.


    El segundo y último día se iniciará con más Comunicaciones Técnicas y Nuevos Productos, justo antes de la ponencia de Emilio Montesinos y Jaume Garriga sobre la ‘Bacteriosis y uso de antibióticos’. Acto seguido se realizará el debate sobre el ‘Reglamento 1107/2009; situación de: productos de bajo riesgo, sustancias básicas, sinergistas y coadyuvantes’ y se clausurará el acto con la presentación de pósters nacionales.


    Los debates estarán moderados por miembros del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, así como por profesionales de distintos centros de investigación como el INIA y universidades y organizaciones nacionales de la talla del DAAM o AEPLA.


    Comentarios al artículo/noticia

    #1 - ramon pont camps

    09/10/2015 2:24:25

    Sres:: En las jornadas de los productos fitosanitarios les quiero anticipar que me hubiera gustado entrar en ellas, pero NO me es posible y les digo: La agricultura moderna esta demasiado ligada a los fitosanitarios e insecticidas o pesticidas. Los que los aplicamos vemos que todo esto es contraproducente a las ideas de estos Sres. Nuestros abuelos y padres NO los aplicaban y los terrenos NO se encontraban infectados como los actuales. Los beneficiados los Sres. fabricantes de los mismos, Bayer, etc.. Lo basico para ahorrar los sistemas de infecciones de la tierra por los productos fitosanitarios, SERIA, volver a los tiempos antiguos y poder aplicar alguna cerilla y quemas los rastrojos, que es MUY beneficioso. Se lo digo y lo puedo probar con lo que voy a escribir. Años atras se quemaba el rastrojo y se podia quemar algun caracol, langostas, grillos y otros pequeños insectos; pero, hoy, con dichos productos, ¡ ojo!, fijense!, sin estar en la planta, en cuanto la pican se mueren, NO hay ninguno que sobreviva y esto es contrario a las aplicaciones de principios. señores si se quiere de conservar la naturaleza, NO se necesitan cerebros de despacho y si coordinadores y vividores residentes en el campo que dichos trabajadores se ven arrastrados por una normativa totalmente equivocada y dictatorial. Un ejemplo, les digo, en la epoca de siembra con a semilla certificada o desinfectada, siempre se observa alguna perdiz o otras aves que deliran sobre el terreno, tambien hormigas. Por mi parte y sabedor de esto NUNCA la desinfecto y NO Noto menos rentabilidades en la cosecha pero se que he contribuido al bienestar animal y faunagistico. Esto lo tengo probado en la arealidad. Mucho mas les diria, pero hoy en dia por los diseñadores veo una total calamidad de sus medidas, quieren ser pensadores y salvadores del planeta, PERO CON SUS MEDIDAS LO ARRASAN. En cambio protegen que se esparza por la atmosfera el famosa Yoduro de plata, muy perjudicial, pero NO dicho por ellos y demasiado de modo y facil se aplica con avionetas, quiere decir, que existe organismos oficiales que lo protegen. Segun que zonas NO se puede plantar un arbol por haberse reducido las tormentas por el fenomeno aludido. Me gustaria se les hiciera llegar para dicha jornada. Me despido, Salud y pasion.
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Interempresas-2014.png Agricultura





    Cajamar y Dcoop ayudan a los olivareros andaluces a combatir la Xylella fastidiosa



    La ‘temible’ bacteria Xylella fastidiosa ha sido la protagonista de una jornada organizada por Cajamar Caja Rural y Dcoop en Antequera (Málaga), en la que diversos especialistas de ámbito internacional compartieron sus últimas investigaciones ante más de 200 técnicos y profesionales de toda Andalucía, lo que refleja el interés y la preocupación del sector olivarero por esta enfermedad.

    María Milagros López, investigadora del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y responsable del Laboratorio Nacional de Referencia de Bacterias Fitopatógenas, explicó que la Xylella fastidiosa es una bacteria que provoca enfermedades de gran importancia económica en cultivos como la vid (enfermedad de Pierce), cítricos (clorosis variegada) y frutales como melocotonero y almendro (escaldado) en otras partes del mundo y aparece como una de las mayores amenazas potenciales para estos cultivos y para nuestro olivar en España. Esta amenaza se ha puesto de manifiesto por la detección de la bacteria en la UE, concretamente en el sur de Italia, donde ya hay más de 20.000 hectáreas afectadas por el denominado síndrome del decaimiento rápido del olivo. Xylella afecta al xilema de la planta, impidiendo el paso de agua y sales minerales, lo que provoca en el olivo el rápido decaimiento de la planta, seca de hojas y ramas y en los casos más graves la muerte de los árboles. La bacteria tiene capacidad para infectar un gran número de huéspedes (más de 300) y existen numerosos vectores, insectos cicadélidos y cercópidos, que pueden transmitir la enfermedad.


    Juan Antonio Navas, director del Grupo de Fitopatología de Sistemas Agrícolas Sostenibles del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC (IAS-CSIC) analizó en su intervención la epidemiología y los riesgos que supone esta enfermedad para España y Europa. Según un informe elaborado por la EFSA (Autoridad Europea para la Seguridad Alimentaria) el riesgo de entrada, establecimiento y dispersión de la enfermedad en Europa es muy elevado. La principal vía de entrada de Xylella es a través de material infectado procedente de zonas donde la enfermedad está presente. El hecho de que existan más de 300 especies identificadas como huéspedes, muchas de ellas ornamentales y algunas asintomáticas, y que la UE importe más de 40 millones de plantas ornamentales al año, hacen más que probable la entrada de la enfermedad por esta vía, como parece ha ocurrido en Italia. El carácter polífago de la bacteria, junto con la existencia de un gran número de potenciales vectores transmisores de la enfermedad y las condiciones ambientales propicias, favorecen el riesgo de que la enfermedad se establezca y pueda dispersarse tanto por medios naturales como por la ayuda del hombre.

    1154895.jpe
    Blanca Landa, vicedirectora del IAS-CSIC de Córdoba, explicó que solo es posible el diagnóstico de la enfermedad en laboratorio con técnicas como el aislamiento, ELISA, hibridaciones y otras basadas en la PCR y secuenciación, y aseguró que ya están preparados para detectar la presencia de la bacteria. En cuanto a las medidas de control, la principal y más eficaz es la exclusión, es decir tomar las medidas necesarias para que la enfermedad no entre en nuestro país, como hemos visto por la aparición de los primeros focos en Europa. En este sentido la UE puso en marcha en mayo de 2015 controles y medidas restrictivas para evitar la entrada y propagación de Xylella fastidiosa en la UE, sobre todo de material susceptible de estar infectado.

    De entrar en España sería necesario erradicar la enfermedad eliminando las posibles fuentes de inóculo, tanto los árboles afectados como los colindantes y las plantas huéspedes, así como aplicar tratamientos con plaguicidas para los vectores. Esta medida es efectiva solo si es inmediata y el foco es mínimo. Una vez establecida la bacteria solo es posible el cultivo con variedades resistentes. En Italia, hay alguna variedad que está mostrando menos sensible a la enfermedad, es por ello primordial conocer la sensibilidad de las principales variedades de olivo cultivadas en España. Prácticas como la poda de ramas afectadas y la aplicación de fitosanitarios contra los vectores pueden reducir la fuente de inóculo.

    Donato Boscia, director del Instituto di Virologia Vegetale de Bari, dirige el grupo que detectó la enfermedad en Salento, en el sur de Italia en 2013. Los olivos presentaban inicialmente hojas y ramos secos, incluso frutos pasificados, síntomas que pueden estar asociados a diferentes plagas como Zeuzera o enfermedades fúngicas como Phaeoacremonium parasiticum. Sin embargo Xylella fue la única presente en todas las áreas con olivos afectados. Ensayos en curso con inoculaciones artificiales indican además que la bacteria por sí sola puede ser la causa de la enfermedad. En las zonas con presencia de Xylella ya se han detectado hasta 18 especies infectadas entre ornamentales y malas hierbas y algunas no muestran síntomas de infección. Los daños de la bacteria son devastadores, de forma que pocos meses tras la aparición de los primeros síntomas, la copa se ve seriamente afectada, y en menos de dos años, prácticamente los arboles se secan totalmente. Una de las claves de la rápida expansión de la enfermedad es la existencia de un vector, Philaenus spumaris, que es bastante eficaz.

    Desde la detección hasta la actualidad la dispersión de la enfermedad ha sido espectacular, a pesar de las medidas de erradicación y contención, lo que pone de manifiesto el grave riesgo al que estamos expuestos. La cepa de la bacteria encontrada en Italia es idéntica a otra existente en Costa Rica, lo que confirma casi con toda seguridad que la entrada se produjo con material vegetal importado desde este país. Coincide además que esta zona del sur de Italia tiene una gran producción viverística.

    Leonardo de la Fuente, investigador de la Universidad de Auburn en Alabama (EE UU), puso de manifiesto la importancia económica de los daños producidos por Xilella en Estados Unidos en diferentes especies. La enfermedad de Pierce en viña, detectada en California ya en 1891, es la más importante. Otras cultivos afectados por la bacteria, localizados en los estado de la mitad sur del país, son el melocotonero, el ciruelo, la pecana, y más recientemente el arándano. Solo en vid, la Xylella supone unas pérdidas de 50 millones de dólares anuales a los productores californianos. El sector productor está directamente implicado para combatir y paliar los efectos de la enfermedad, aportando financiación para la investigación, una cuarta parte del total anual (12 millones de dólares), destinados por ejemplo a la obtención de variedades de vid resistentes que pronto estarán disponibles.

    Por último, Ricardo Alarcón, jefe del Servicio de Sanidad Vegetal de la Junta de Andalucía, presentó la ‘Estrategia andaluza de lucha contra Xylella fastidiosa’, que contempla un plan de acción con medidas de vigilancia y prospección focalizadas en viveros, explotaciones de vid, cítricos y olivar, planta ornamental y centros logísticos, con el objetivo también de erradicar los viveros ilegales. Así mismo, se llevarán a cabo actividades de investigación, difusión y transferencia de información, y se creará una comisión de expertos de universidades y otros centros de investigación que dará apoyo científico y técnico en la toma de decisiones.

    Una de las conclusiones de la jornada consistió en que Xylella fastidiosa supone un riesgo importante para el olivar español y para otras especies frutales y ornamentales de gran importancia económica, como se ha visto en el sur de Italia. Es por tanto necesario limitar la importación de material vegetal de plantas huéspedes, independientemente del origen y solo hacer aquellas estrictamente necesarias, realizar análisis en frontera del material procedente de países con presencia de la bacteria, realizar prospecciones intensivas en todas las provincias e informar rápidamente a los servicios de Sanidad Vegetal ante cualquier sospecha.


    Empresas o entidades relacionadas

    Cajamar Caja Rural
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    head-raif-01.jpg [​IMG]


    Autorización Excepcional del MAGRAMA en mora y frambuesa 9/10/15
    [​IMG]
    Drosophila suzukii.

    El díptero Drosophila suzukii es una nueva plaga en Europa, que se detectó por primera vez en Cataluña en el año 2010. Actualmente se encuentra presente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, donde se ha convertido en plaga de los cultivos de mora y frambuesa, pudiendo ocasionar graves daños en caso de que se den las condiciones favorables para su desarrollo.



    Los datos de seguimiento de la plaga facilitados en relación a los años 2013 y 2014, confirman un incremento del número de capturas a partir del inicio del mes de octubre, lo que unido a la entrada en producción de los cultivos de frambuesa y mora, hacen prever importantes daños en los mismos, en caso de que no se realice un control eficaz de la plaga.



    Actualmente los productos autorizados para su uso, son formulados a base de cipermetrina 10%, los cuales disponen de un plazo de seguridad de 7 días, inviable para su utilización en plena campaña, ya que se recolecta fruta cada 3 días.


    A la vista de todo lo anterior la Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA ha resuelto autorizar excepcionalmente la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de spinosad 48% [SC] p/v como insecticidas contra Drosophila suzukii para su uso en mora y frambuesa.



    La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia a partir del 6 de octubre de 201 5 hasta el 2 de febrero de 2016.



    Los tratamientos deberán ser efectuados bajo el control de las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas.


    Autorización excepcional del MAGRAMA.


    Acceder a la Revista Digital RAIF.




    Actualidad Fitosanitaria
    Olivar: Caída de San Miguel.

    [​IMG]

    Se observa chinche del algodón en invernaderos de pimiento.

    [​IMG]

    Presencia de mosca blanca en el cultivo de pimiento en la provincia de Almería.

    [​IMG]

    Cítricos: Riesgo elevado de aguado.

    [​IMG]

    Detección de repilo incubado en olivar: Método de la sosa.

    [​IMG]



    Ver anteriores...

     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    13/10/2015

    Continúa la incidencia de minadores de bellotas en las dehesas andaluzas

    Continúa la incidencia de minadores de bellotas (Curculio elephas y Cydia fagiglandana) en las provincias de Córdoba y Huelva. De momento los porcentajes de bellotas afectadas y la distribución de estas por las Estaciones de Control Biológico donde se hace seguimiento siguen un reparto similar al de otras anualidades.

    Los daños producidos tanto por Curculio elephas como por Cydia fagiglandana derivan directamente de la alimentación de sus larvas, ya que consumen directamente el fruto de las quercíneas durante su desarrollo. Por ello se considera la larva el estado más dañino, ya que los adultos son fases reproductoras cuyos daños son despreciables. Los daños que provocan consisten, principalmente en la disminución de la capacidad germinativa de las semillas, pérdidas de tamaño y peso, y en una caída temprana de las bellotas.

    Hay ciertas diferencias entre las bellotas atacadas por un insecto o por el otro:

    - El orificio de salida de la larva de Curculio elephas, una vez ha terminado de desarrollarse, es de forma esférica y de unos 2 mm de diámetro. En el caso de Cydia fagiglandana, no es tan esférico y se suele situar casi siempre cercano a la corona de la bellota. Dicho orificio suele ser único, ya que solamente se desarrolla una oruga por bellota, mientras que en el caso del gorgojo, lo más normal es que sean dos o tres el número de orificios de salida practicados.

    - Si se abre una bellota que haya sido depredada por Curculio elephas, dentro se podrán apreciar los excrementos, que son una especie de pasta de color marrón oscuro. Se distinguen fácilmente de los de Cydia fagiglandana, ya que estos últimos son pequeñas bolitas más deshidratadas.

    Los métodos de control recomendados actualmente se centran en las larvas y se lleva a cabo por el ganado, que consume las bellotas afectadas según se va produciendo la caída prematura de éstas. En este caso hay que tener en cuenta los posibles trastornos que se pueden producir en el ganado debido a la ingestión de gran cantidad de bellota inmadura. Esta actividad se traduce en un control de las larvas que se encuentran en la bellota caída, lo que provoca una interrupción en el ciclo biológico de ambos insectos.
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.png

    La CE amplia el plazo de autorización de tres rodenticidas anticoagulantes y aprueba el uso de seis sustancias activas biocidas


    bandera-ue.jpg Dentro del proceso de revisión de sustancias activas biocidas en el mercado de la UE, la CE ha retrasado la fecha de expiración de la autorización de tres rodenticidas anticoagulantes, ha aprobado el uso de seis sustancias activas biocidas para distintos TPs y ha decidido no autorizar el uso del triflumurón en los TP18, por presentar riesgos inaceptables para los compartimentos acuático y terrestre.








    Rodenticidas anticoagulantes


    La autorización del uso de rodenticidas anticoagulantes para el control de roedores en la UE es una decisión conflictiva, que se mueve entre la necesidad de utilizarlos por falta de productos alternativos y la toxicidad para personas y medioambiente derivados de su uso.


    La aprobación de las sustancias activas anticoagulantes bromadiolona, clorofacinona y coumatetralil, autorizadas para su uso en biocidas del tipo de producto 14 (rodenticidas), expirará el próximo 30 de junio de 2016.


    Por los riesgos detectados en el uso de las éstas sustancias, la renovación de su aprobación está supeditada a la evaluación de una o varias sustancias activas alternativas. Asimismo, la CE ha iniciado un estudio sobre las medidas de mitigación de riesgos asociados a las propiedades de estas sustancias activas, para proponer las más adecuadas.


    La CE ha decidido retrasar la fecha de expiración de la aprobación de la bromadiolona, la clorofacinona y el coumatetralil hasta el 30 de junio de 2018, para que los solicitantes de la renovación de la aprobación de estas sustancias puedan referirse en sus solicitudes a las conclusiones del citado estudio.
    Además, dichas conclusiones deberán ser tenidas en cuenta en la aprobación de todos los rodenticidas anticoagulantes, por lo que, para facilitar la revisión y comparación de riesgos, la evaluación de la bromadiolona, la clorofacinona y el coumatetralil se retrasará hasta que se hayan presentado las solicitudes de renovación de todos los anticoagulantes. El brodifácum, la warfarina y la warfarina de sodio, serán los últimos.


    pdf.jpg DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2015/1737 DE LA COMISIÓN de 28 de septiembre de 2015 por la que se retrasa la fecha de expiración de la aprobación de la bromadiolona, la clorofacinona y el coumatetralil para su uso en biocidas del tipo de producto 14


    Sustancias activas biocidas aprobadas por la CE


    • 2-METILISOTIAZOL-3(2H)-ONA para TP 13 (Protectores de líquidos empleados para trabajar o cortar materiales)
      pdf.jpg REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2015/1726 DE LA COMISIÓN de 28 de septiembre de 2015 por el que se aprueba el uso de la 2-metilisotiazol-3(2H)-ona como sustancia activa existente en biocidas del tipo de producto 13
    • 5-CLORO-2-(4-CLOROFENOXI) FENOL para TP1 (Higiene humana), TP2 (Desinfectantes y alguicidas no destinados a la aplicación directa a personas o animales) y TP4 (Alimentos y piensos)
      pdf.jpg REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2015/1727 DE LA COMISIÓN de 28 de septiembre de 2015 por el que se aprueba el uso de 5-cloro-2-(4-clorofenoxi) fenol como sustancia activa existente en biocidas de los tipos de productos 1, 2 y 4
    • IPBC para TP13 (Protectores de líquidos empleados para trabajar o cortar materiales)
      pdf.jpg REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2015/1728 DE LA COMISIÓN de 28 de septiembre de 2015 por el que se aprueba el uso de IPBC como sustancia activa existente en biocidas del tipo de producto 13
    • SORBATO DE POTASIO para TP8 (Protectores para maderas)
      pdf.jpg REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2015/1729 DE LA COMISIÓN de 28 de septiembre de 2015 por el que se aprueba el uso del sorbato de potasio como sustancia activa existente en biocidas del tipo de producto 8
    • PERÓXIDO DE HIDRÓGENO para TP1(Higiene humana), TP2 (Desinfectantes y alguicidas no destinados a la aplicación directa a personas o animales), TP3 (Higiene veterinaria), TP4 (Alimentos y piensos), TP5 (Agua potable) y TP6 (Conservantes para los productos durante su almacenamiento)
      pdf.jpg REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2015/1730 DE LA COMISIÓN de 28 de septiembre de 2015 por el que se aprueba el uso del peróxido de hidrógeno como sustancia activa existente en biocidas de los tipos de producto 1, 2, 3, 4, 5 y 6
    • MEDETOMIDINA para TP 21 (Productos antiincrustantes)
      pdf.jpg REGLAMENTO DE EJECUCIÓN (UE) 2015/1731 DE LA COMISIÓN de 28 de septiembre de 2015 por el que se aprueba el uso de la medetomidina como sustancia activa en biocidas del tipo de producto 21
    Sustancias activas biocidas NO aprobadas por la CE


    • TRIFLUMURÓN para TP 18 (Insecticidas, acaricidas y productos para controlar otros artrópodos)
      pdf.jpg DECISIÓN DE EJECUCIÓN (UE) 2015/1736 DE LA COMISIÓN de 28 de septiembre de 2015 por la que no se aprueba el uso de triflumurón como sustancia activa existente en biocidas del tipo de producto 18

    Ver la versión on-line del Boletín
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]

    Comisión PE exige controles anuales en cultivos orgánicos para evitar fraudes



    La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo (PE) ha exigido que todas las explotaciones dedicadas a cultivos orgánicos sean objeto de al menos un control anual para prevenir los casos de fraude. Los diputados adoptaron un proyecto de texto sobre la nueva legislación que regulará esa agricultura y dieron el mandato de comenzar las negociaciones con el Consejo (la institución que representa a los países de la UE) sobre la formulación final del texto.

    La Comisión de Agricultura hizo hincapié en que la agricultura ecológica "necesita un régimen de controles a medida a lo largo de toda la cadena de aprovisionamiento", con el fin de impedir los fraudes alimentarios, según un comunicado del PE.

    Aunque los eurodiputados apoyaron la idea de la Comisión Europea de basar los controles en el riesgo, insistieron en la necesidad de mantener como mínimo un control físico anual sobre el terreno en todas las explotaciones ecológicas.

    El Consejo, que ya dio luz verde a la revisión de la normativa el pasado junio, pidió por su parte que en principio los controles tengan lugar cada año sobre el terreno, pero que se puedan espaciar hasta los tres años en aquellas explotaciones para las que las evaluaciones de riesgo concluyan que no es necesaria una mayor frecuencia.

    Por otro lado, los eurodiputados subrayaron que los países deberán garantizar la trazabilidad en todas las etapas de la producción para asegurar a los consumidores que los productos orgánicos que compran cumplen de verdad esos criterios.

    Con ello se pretende reforzar la confianza en la etiqueta bio europea, dijo hoy la comisión de Agricultura de la Eurocámara.

    Los diputados propusieron también medidas para evitar la contaminación de los productos biológicos, en particular en las explotaciones mixtas (que combinan cultivos convencionales y biológicos), y adoptaron un plan para ayudar a los pequeños agricultores a convertirse a la agricultura ecológica.

    Además, apoyaron la propuesta de la CE de garantizar que todos los productos importados respetan las estrictas disposiciones europeas.

    En ese contexto, respaldaron que las reglas de equivalencia en vigor, que obligan a los terceros países a respetar normas similares pero no idénticas a las vigentes en la Unión, desaparezcan de manera progresiva en los cinco próximos años.

    No obstante, para impedir posibles problemas de aprovisionamiento en el mercado de la UE, defendieron que la CE pueda, durante un periodo máximo de dos años, ajustar las exigencias de la importación para ciertos productos que no respetan totalmente las normas europeas.

    El ponente del informe votado hoy, el alemán Martin Hausling, de los Verdes, indicó que el sistema previsto en la normativa "solo será realmente eficaz en la práctica si todos los operadores implicados adoptan la responsabilidad de hacer funcionar mejor la agricultura ecológica".

    Hausling liderará la negociación del PE con el Consejo para la formulación final de la nueva legislación.
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    Sistema mixto Control Heladas y Golpes de Calor
    Ahora las mermas en frutales por golpes de calor también pueden evitarse


    Si hay algo destacable en la actual temporada de cítricos española, es el importante descenso de producción de naranjas en general, más severo en el caso de las clementinas y mandarinas tempranas. "La floración fue muy buena y esperábamos una muy buena cosecha, pero las olas de calor en el mes de mayo con temperaturas superiores a 40 grados provocaron fuertes caídas de fruta y, en algunas variedades, pérdidas superiores al 60% de la cosecha", explica a FreshPlaza el ingeniero agrónomo Carlos Arenes, inventor del sistema mixto de Control de Heladas y Golpes de Calor.

    "Las plantas, con temperaturas superiores a 30 grados cierran los estomas de las hojas para no deshidratarse, ya que es mayor la pérdida de agua que la que ella misma puede captar del suelo, medida natural de seguridad para no deshidratarse y morir. No obstante, los frutos no tienen esta capacidad y los frutos que se deshidratan mueren y caen al suelo, ya que no disponen de ningún método para controlar la deshidratación".

    "Con nuestro sistema mixto de control de heladas y de golpe de calor conseguimos aplicar agua encima de la planta". En palabras de Carlos Arenes, "cada gramo de agua que evaporamos encima de la planta le roba el calor a la misma, ya que cada gramo de agua que evaporamos absorbe 590 calorías. Si aplicamos 12 metros cúbicos por hectárea y hora son 12.000 litros, lo que se traduce en 12.000.000 de gramos de agua. Si cada gramo absorbe 590 calorías nos dan un total de 7.080.000.000 calorías que robamos a una hectárea y hora de cultivo", calcula el ingeniero agrónomo.

    Con este sistema se consigue reducir la temperatura de la parcela expuesta al sol en un día de más de 40 grados a aproximadamente 24 y 25 grados, siendo algo más superior a la sombra, alrededor de 27 grados, "ya que el sol es el principal factor de evaporación, seguido del viento", recuerda Carlos Arenes.

    "Con estos números ya podemos entenderlo todo un poco más", comenta. "No es fácil, ya que necesitamos que el agua evapore en el cultivo la máxima cantidad posible sin saturar la atmósfera de humedad, porque si saturamos la atmósfera de humedad, las plantas no pueden evaporar y se detiene el proceso. Por eso realizamos pulsos de agua con un tamaño de gota controlado".

    [​IMG]
    Comparación de los árboles en los que no se usó el sistema (izquierda), y la fila de árboles en los que se usó el sistema mixto Control Heladas y Golpes de Calor (derecha)

    "Uno de nuestros clientes conectó toda la parcela y desconectó unas pocas filas para poder ver el resultado del uso de nuestro sistema en en una finca de clementinas de la variedad Clámenmeles. ¿Y cuál es nuestra sorpresa? Las filas con el sistema mixto control de heladas y golpe de calor tienen una cosecha muy superior a otras campañas y las filas en las que no se empleó el sistema apenas tienen fruta en los árboles, aunque sí mucha vegetación", asegura Arenes.

    El sistema también se ha probado en otros cultivos como el albaricoque. "El exceso de calor provoca una maduración interna muy rápida, pérdida de consistencia y caída de la fruta. Aquellos que decidieron utilizar nuestro sistema obtuvieron resultados visiblemente buenos. Podemos emplearlo en distintos cultivos frutales, como la manzana, para darle más color, etc".



    Más información:

    [​IMG]
    Carlos Arenes
    Control Heladas
    T: +34 962530388
    M:+34 629632886
    carlos@controheladas.com
    www.controlheladas.com
    www.facebook.com/controlhelada
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.png


    Las empresas de Control Biológico alaban la campaña 'I Love Bichos' como fórmula para concienciar al agricultor

    fotonoticia-22113.jpg
    Jornadas 'I Love Bichos'.

    Las jornadas divulgativas han servido de punto de encuentro entre técnicos y agricultores y las empresas inciden en la necesidad de seguir avanzando.


    La Interprofesional de Frutas y Hortalizas de Andalucía (HORTYFRUTA) ha cumplido con su objetivo de implicar a la comunidad de agricultores de Almería y Costa de Granada en la campaña para la concienciación en la implantación de Control Biológico, I Love Bichos, Nuestra Revolución Verde.
    El proyecto, que ha contado con promociones a pie de campo, material de apoyo promocional, cuñas en radio, apoyo online y conferencias, ha estado respaldado desde su inicio por las empresas de control biológico Agrobío, Biobest, Biocolor, Koppert y Syngenta, así como Cajamar Caja Rural.
    Durante ocho jornadas divulgativas se han abierto diferentes foros de debate entre especialistas en técnicas de Control Biológico y los protagonistas de la campaña, los agricultores. Las empresas han aportado su conocimiento y han dado a conocer las últimas novedades comercializadas en el mercado, mostrando su confianza en el proyecto y la necesidad de ese punto de encuentro con el agricultor.
    Dirigidas al agricultor, estas jornadas técnicas han contado con el apoyo de la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura y Pesca, mediante el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER). Las charlas también han estado respaldadas por Coexphal, que ha aportado su apoyo técnico y el profundo conocimiento de sector para la organización por zonas y para escoger la temática más apropiada.
    Agrobío entiende que el control biológico está siendo “uno de los avances más importantes desarrollados en los cultivos intensivos bajo plástico en los últimos tiempos. Nuestro sector es una fuente de exportación de tecnología y referente mundial por su eficacia, seguridad y confianza en los mercados consumidores”. Respecto a la campaña I Love Bichos, Nuestra Revolución Verde, añade que “ha sido muy interesante y debe ser un punto y seguido en la concienciación de todo el sector para romper el uso estacional del control biológico y convertirlo en una práctica habitual en todos los cultivos durante todo el año”.
    Una vez finalizada la campaña I Love Bichos, Biobest valora “de forma positiva en cuanto a su desarrollo, ya que se han cumplido de forma eficaz los propósitos de informar y recordar al público objetivo la necesidad de realizar control biológico en sus cultivos permitiendo esto lanzar al mercado productos reconocidos por su calidad, respetuosos con el medio ambiente y con garantías sanitarias para además de controlar los problemas de plagas en los cultivos ofrecer al consumidor un producto de alta calidad libre de residuos”.
    Biocolor alaba la campaña en cuanto a que ha sido “un trabajo en equipo entre técnicos y agricultores”, a lo que añade que “estamos continuamente trabajando en nuevas fórmulas para aportar soluciones al sector, porque eso es lo que nos demanda el agricultor. Hay buena predisposición a aplicar novedades en materia de Control Biológico y eso sin duda ya hace mucho. Prueba de ello ha sido la gran afluencia que se ha registrado en cada una de las charlas de la campaña I Love Bichos. Los mercados son cada vez más exigentes y tenemos que estar a la altura”.
    Por su parte, la empresa Koppert ha mostrado su satisfacción porque I Love Bichos “ha dejado claro que el control biológico no tiene marcha atrás, porque es nuestro mejor argumento de calidad en los mercados de destino. El sector hortofrutícola de Almería y Granada está haciendo una firme apuesta por la producción ecológica y sin residuos para responder a la demanda de los consumidores. Ahora más que nunca, el control biológico debe consolidarse como la apuesta de futuro para el control de plagas y enfermedades, ya que es la mejor vía para diferenciarnos comercialmente y mejorar la competitividad de nuestras producciones”.
    La compañía Syngenta considera que “Almería y Granada son un referente en materia de Control Biológico. Están posicionadas a la vanguardia en materia de producción sostenible, respetuosa con el medio ambiente y cumpliendo con los controles de calidad más exigentes. Pero no podemos quedarnos parados, en Syngenta seguiremos investigando para ofrecer soluciones innovadoras a las nuevos retos que seguro nos irán surgiendo en años venideros”.
    Cajamar Caja Rural ha aportado su conocimiento técnico a la hora de diseñar los contenidos de las charlas, adaptándolas a cada zona para responder a la problemática específica de cada cultivo. Además valora “positivamente el desarrollo de las mismas por la gran participación de los agricultores y por elevado nivel de las intervenciones en las jornadas, convirtiéndose en un importante punto de encuentro del sector donde se han presentado todas las novedades y se ha analizado como mejorar el éxito del control biológico en los diferentes cultivos”. Por su parte desde Cajamar subrayan “la importancia del control biológico de plagas, desde que en el año 2007 se implantó por primera vez en los cultivos protegidos como principal herramienta. Queda mucho por hacer y descubrir, sobre todo en materia de control de nuevas plagas y enfermedades ya que vivimos en un mundo cada vez más globalizado, pero no cabe duda que iniciativas con la campaña I Love Bichos suponen un gran avance.”
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Un paso importante hacia el nuevo reglamento de agricultura ecológica



    La Eurocámara ha aprobado esta semana el texto que fija su postura para iniciar este otoño las negociaciones a tres bandas (Parlamento, Consejo y Comisión europeos) de cara a definir el contenido del nuevo reglamento de la agricultura ecológica en la Unión Europea (UE). Se prevé que durante el primer semestre de 2016, bajo presidencia neerlandesa, se alcance un documento de consenso que siente las reglas de la agricultura biológica comunitaria.




    Anabel Pascual EFEAGRO


    [​IMG]Cultivo de frambuesa ecológico. Foto: Cedida por Copae

    Entre los aspectos más importantes, para evitar fraudes y reforzar la confianza del consumidor en los alimentos ecológicos, destacan la conservación de los controles anuales sobre el terreno de las explotaciones ecológicas y la realización de auditorías en función del riesgo, el mantenimiento de las explotaciones mixtas, un plan para ayudar a la reconversión ecológica de pequeños agricultores, así como propuestas para incrementar la trazabilidad del alimento ecológico en todos los eslabones (desde la producción hasta la venta al público).


    Respecto a uno de los puntos más discutidos de la propuesta inicial de la Comisión, el de los umbrales de residuos no autorizados en alimentos bio, el Parlamento ha apuntado que si se violan las normas de producción orgánica, se detecta o sospecha la presencia de productos no autorizados, por ejemplo, pesticidas, el producto final no puede llevar la marca de ecológico.


    Aún así, los eurodiputados han avalado que, a partir de 2020, la Comisión podría formular una propuesta legislativa para establecer umbrales máximos para las sustancias no autorizadas y que los agricultores obtengan una compensación por una contaminación involuntaria.


    En referencia a las importaciones de terceros países, la Comisión de Agricultura del PE avala la propuesta inicial de la Comisión de que los alimentos ecológicos importados cumplan las estrictas normas europeas.


    En ese contexto, los eurodiputados respaldaron que las reglas de equivalencia en vigor, que obligan a los terceros países a respetar normas similares, pero no idénticas a las vigentes en la Unión, desaparezcan de manera progresiva en los cinco próximos años.


    No obstante, para impedir posibles problemas de aprovisionamiento en el mercado de la UE, defendieron que la CE pueda, durante un periodo máximo de dos años, ajustar las exigencias de la importación para ciertos productos que no respetan totalmente las normas europeas.


    La propuesta de la Comisión, mejorada

    Por su parte, el ponente del informe sobre la legislación ecológica de la Eurocámara, Martin Häusling, ha asegurado, en un comunicado, que “se ha mejorado sustancialmente la propuesta de la Comisión” y ha añadido que están satisfechos con la posición alcanzada”.


    El sector ecológico español ha valorado las mejoras introducidas por el PE de cara a la negociación final del reglamento sobre agricultura ecológica y espera que culminen con un texto que mejore el actual y que apueste por el desarrollo de la producción biológica comunitaria.


    “La propuesta del Parlamento Europeo mejora algunos aspectos conflictivos incluidos en la propuesta de la Comisión”, ha señalado a Efeagro la secretaria de la Asociación Vida Sana, Montse Escutia, que suponen un “avance”, según Intereco, entidad que agrupa a las Autoridades Públicas de Control.


    Este documento “enmienda sensiblemente” la propuesta de la CE, aborda las preocupaciones manifestadas por el sector en diferentes áreas y “supone un reconocimiento de que la propuesta original iba a impedir un crecimiento sostenible de la producción ecológica en Europa”, según la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), que se hace eco del comunicado de IFOAM-UE.


    Importaciones de terceros países

    No obstante, aún quedan flecos por limar, como ha reconocido a Efeagro el presidente de la Federación de Empresas con Productos Ecológicos de España (Fepeco), Juan Antonio Caballero, en clara referencia al asunto de las importaciones de terceros países.


    Caballero ha considerado “peligroso” que en los próximos cinco años se eliminen las normas de equivalencia, que obligan a terceros países a respetar reglas similares, pero no idénticas a las vigentes en la UE y ha abogado por que los productos importados cumplan con las mismas reglas de juego que las que se producen en suelo comunitario, ya que de lo contrario “se incurre en competencia desleal”.


    Ha señalado que “España es el país más estricto en este sentido”, donde se considera que el límite debe estar por debajo del nivel de detección.


    Escutia ha destacado, no obstante, que “para nuestro país es importante que se mantenga la posibilidad de fincas mixtas, siempre que el agricultor no se dedique al mismo tipo de producción en ecológico y en convencional”.


    La Eurocámara mantiene la posibilidad de existencia de explotaciones mixtas (producción convencional y ecológica), con la condición de que sus actividades estén claramente separadas y diferenciadas y respalda la certificación ecológica en grupo para pequeños agricultores.


    Además, el sector valora que el Parlamento pida que se mantengan las inspecciones anuales y que “la certificación no se base sólo en el análisis final del producto, sino en la comprobación in situ de que las cosas se están haciendo bien”, según Escutia.


    Intereco también considera un logro el mantenimiento de las explotaciones mixtas y el de las auditorias anuales, así como la realización de los controles en función del riesgo del operador, aunque “para nosotros sigue siendo imprescindible que se apliquen los mismos criterios en toda la UE” -en referencia al umbral de residuos-, si bien “valoramos el avance realizado por el PE”.


    Desde la Asociación Vida Sana han confiado en que las negociaciones que ahora se inician “den su fruto lo antes posible” con una nueva propuesta de reglamento que mejore el actual, ayude al desarrollo de la agricultura ecológica y aumente la confianza del consumidor.
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz