Convierten los restos agrícolas en plásticos biodegradables 13/11/2015.- Se trata de una de las líneas de investigación llevadas a cabo por el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), mediante la que obtienen bio-plásticos a partir de residuos agrícolas o agroalimentarios. Hortoinfo.- Del plástico vienes y en plástico te convertirás. Ése podría ser el resumen de la línea de investigación que está llevando a cabo el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas), según ha indicado a la agencia de noticias EFEAGRO la responsable del departamento de sostenibilidad y valorización industrial de Aimplas, Eva Verdejo. Según la investigadora, estos bio-plásticos poseen las mismas características de los plásticos convencionales a los que pueden sustituir. Verdejo destaca que “se trata de cerrar ciclo, es decir, de lograr que los residuos, dependiendo de dónde se generaron, vuelvan a introducirse como producto en el mismo sector”. Con ayuda de microorganismos se obtiene un ácido láctico que se polimeriza, precisa Verdejo, para obtener una cadena polimérica con la que se logra un ácido poliláctico (PLA), que da paso a la obtención del plástico.
Un nuevo material para aumentar la eficiencia en la producción de fármacos y fitosanitarios La Universitat Politècnica de València y la Universidad de Bucarest desarrollan un film de grafeno con nanopartículas metálicas UPV/DICYT Investigadores de la Universitat Politècnica de València y la Universidad de Bucarest han desarrollado un nuevo material catalizador, compuesto por grafeno y nanopartículas metálicas orientadas, que ayudaría a incrementar la eficiencia en la producción de fármacos y productos fitosanitarios o compuestos para electrónica, entre otras aplicaciones. Los resultados de su trabajo han sido publicados recientemente en la revista Nature Communications. Además del material en sí, la principal novedad del trabajo desarrollado por los investigadores se encuentra en el proceso de obtención: han sido capaces de conseguir el film de grafeno conteniendo las nanopartículas orientadas metálicas –ya sea de cobre u oro- en una sola etapa. “La unión entre los dos componentes del material y que las nanopartículas adquieran la orientación adecuada espontáneamente redunda directamente en la eficiencia y funcionalidad del nuevo material como catalizador. Comparado con los compuestos metálicos solubles utilizados actualmente, es entre cien mil y un millón de veces más activo”, explica Hermenegildo García, investigador del Instituto de Tecnología Química, centro mixto de la Universitat Politècnica de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Para comprender la importancia de las prestaciones del material diseñado, Hermenegildo García explica que el proceso de fabricación del material en un único paso tiene cierta analogía con que “ fuéramos capaces de poner la calles y los edificios de una ciudad y que estos estuvieran correctamente orientados. El nuevo material favorece el acoplamiento entre los reactivos que van a dar lugar a los fármacos y compuestos fitosanitarios, formándose un nuevo enlace de forma fácil y eficiente”, explica García. El origen de esta mayor actividad reside en que las partículas metálicas de tamaño nanométrico presentan la ordenación más adecuada para unir los reactivos. Junto a Hermenegildo García, en el desarrollo del material han participado también Mercedes Álvaro y Juan F. Blandez, del Departamento de Química de la UPV, junto con Ana Primo e Ivan Esteve, ambos del Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC) Obtención del producto El proceso para la obtención del grafeno con nanopartículas orientadas se inicia con la purificación de la materia prima –algas y piel de gambas. Posteriormente los biopolímeros naturales se impregnan con los iones metálicos y se disponen como una película sobre cuarzo, calentándose el sistema a altas temperaturas (1200 grados). En estas condiciones el biopolímero se convierte en grafeno. Mientras, los metales van generando las nanopartículas que se asientan sobre el grafeno. “Continuando con la analogía, el proceso es similar a formar primero las calles de la ciudad, que sería el grafeno, y una vez que éstas se han formado, los edificios, que serían las nanopartículas metálicas, se colocan en el lugar correcto, lo que favorece su orientación más adecuada. Esto favorece la mayor eficiencia del material obtenido”, concluye García. 616694 Referencia bibliográfica Ana Primo, Ivan Esteve-Adell, Juan F. Blandez, Amarajothi Dhakshinamoorthy, Mercedes Álvaro, Natalia Candu, Simona M. Coman, Vasile I. Parvulescu & Hermenegildo García. Nature Communications "High Catalytic Activity of Oriented 2.0.0 Copper(I) Oxide Grown on Graphene Film”. Doi:10.1038/ncomms9561 Noticias relacionadas Diseñan superficies de grafeno capaces de capturar contaminantes ambientales Una nueva técnica permite exfoliar grafito para obtener grafeno de alta calidad y nanomateriales combinados Aplican nanomateriales para hacer glucómetros más precisos y económicos Más información Universidad de Valencia Nuevos materiales en un laboratorio. Foto: UPV. Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia que trabajan con grafeno. Foto: UPV. Nuevo film de grafeno con nanopartículas metálicas
Artículos y reportajes Brevis, protagonista de la XX edición de la jornada frutícola de Mollerussa ADAMA presentó bajo este nombre una innovación para el aclareo en manzano Durante dos días la Finca Experimental de Mollerussa del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias de Cataluña (IRTA) se ha convertido en el epicentro nacional de la fruticultura con la celebración de la vigésima edición de su jornada frutícola, un evento al que han acudido más de 1.800 fruticultores llegados de distintos puntos de España y que este año ha contado con el patrocinio de ADAMA Agriculture España, que ha presentado en sociedad Brevis, una innovación para el aclareo en manzano. La participación de ADAMA en esta edición de las jornadas frutícolas ha supuesto un importante impulso en comparación con anteriores ediciones, tal y como destacó Simón Alegre, director del Fruitcentre del IRTA en Lleida: “Esta jornada frutícola nace de la necesidad de tener un espacio donde transferir información de los ensayos que realiza el IRTA a lo largo del año y tener una plataforma donde ofrecer soluciones técnicas, presentación de innovaciones por parte de las empresas... y entre todos discutir cuales pueden ser las soluciones del futuro del sector frutícola. Gracias al apoyo de Adama disponemos de una cantidad de recursos que nos han ayudado a hacer más cálidas las instalaciones y adecuar las salas para que sean más confortables, lo que redunda en la calidad de la información que estamos transfiriendo”. Algo que refrendó el director de Marketing de ADAMA Agriculture España, Juan Antonio Escribano: “Para nosotros la jornada frutícola de Mollerussa supone una doble oportunidad: por una parte presentar nuestro cambio de marca a nivel mundial y por otra parte anunciar el lanzamiento de Brevis. Teniendo en cuenta la importancia que tiene este producto para el sector frutícola era una obligación que patrocinásemos este año este importante evento”. Vicente Muñoz, durante la presentación de Brevis. Descubriendo Brevis Uno de los principales atractivos de esta edición de la jornada frutícola de Mollerussa fue la presentación de Brevis, una solución sencilla y eficaz para el aclareo químico en el cultivo del manzano, sobre todo en variedades que hasta ahora eran difíciles de aclarar con las soluciones disponibles, como es el caso de la variedades Gala y Fuji. Durante su presentación Vicente Muñoz, Product Manager de ADAMA Agriculture España, destacó el innovador modo de acción de este producto, que actúa inhibiendo temporalmente la capacidad fotosintética de la planta, lo que provoca un déficit de carbohidratos y, como consecuencia, la caída de los frutos laterales. Todo ello con el objetivo de reducir las necesidades de aclareo manual u otras acciones dirigidas a regular el arbolado, lo cual repercute directa y positivamente en la producción de manzanas de calidad, con un tamaño y calidad adecuadas dependiendo de la variedad, con objeto de maximizar los ingresos y reducir los gastos. “Optimizamos el beneficio gracias a que tenemos una producción de calidad, con menos frutos pero de mayor calibre. Con Brevis conseguimos igualmente reducir de manera importante los costes de mano de obra a la hora de realizar el aclareo manual y que éste sea más sencillo”, destacó Muñoz. Momento de la intervención de Vicente Muñoz en el espacio de ponencias comerciales. Esta información ha sido contrastada de manera positiva por el IRTA a través de los ensayos llevados a cabo por distintos investigadores del IRTA, entre los que se encuentra Luis Asín. Según estos ensayos, dependiendo de las condiciones climáticas y agronómicas, la dosis de aplicación del producto debe ser de entre 1,1 y 1,65 kg/ha, con un máximo de dos aplicaciones espaciadas entre 4 y 6 días y con frutos en árbol con diámetros entre 6 y 14 milímetros. “Es un avance importante porque estamos hablando de un producto cuyo modo de funcionamiento difiere del resto de productos del mercado, basados en un modo de acción hormonal. El tiempo dirá cómo somos capaces de manejar el producto adecuadamente para conseguir que se convierta en un referente. En particular, tenemos puestas esperanzas en las variedades Gala y Fuji. Ambas tienen problemas de aclareo químico con los productos que hasta ahora había en el mercado, lo que hace que siempre tenga que producirse un aclareo manual. Esperamos que el producto evolucione y muestre cada vez mejores resultados en estas variedades”, afirmó Asín. Luis Asín, durante la presentación de los ensayos realizados por el IRTA sobre Brevis. Estudio bajo malla Otro de los estudios que se han podido conocer durante la jornada frutícola de Mollerussa fue el desarrollado por el investigador del IRTA Luis González bajo el título ‘Efecto de las mallas antigranizo en la eficacia de Brevis'. Según estos ensayos, dados a conocer durante las demostraciones de campo y desarrollados en la Estación Experimental Más Badía del IRTA, las mallas antigranizo blancas o verdes, con una inhibición de la radiación de un 9 y un 16% respectivamente, no producen ningún efecto sobre la efectividad el producto. Sin embargo con las mallas de sombreo, que disminuyen la radiación en casi un 60%, se reduce mucho el número de frutos y el cuajado, lo que demuestra que la radiación es un factor determinante en el producto.
Diario Oficial de la Unión Europea Legislación REGLAMENTOS Título: Reglamento de Ejecución (UE) 2015/2033 de la Comisión, de 13 de noviembre de 2015, por el que se renueva la aprobación de la sustancia activa 2,4-D, con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión. Departamento: Unión Europea Publicación: DOUE (L) nº 298 de 14/11/2015, p. 8 a 11 (4 páginas) Ver documento: DOUE-L-2015-82263 EU Pesticides Database Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver Registro de Productos Fitosanitarios LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS, EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA FAUNA AUXILIAR ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS GRUPOS DE FUNGICIDAS GRUPOS DE INSECTICIDAS GUIA DE FITOSANITARIOS PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348 http://***/a/img100/6089/logoeurlex.png Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura "MALAS HIERBAS" O ARVENSES LEGISLACION SANIDAD VEGETAL LEGISLACION FERTILIZANTES
El aviso de un foco de 'greening' en Portugal preocupa y dispara la seguridad en el sector Murcia y C. Valenciana endurecen los controles para evitar que la plaga afecte a sus cítricos La aparición de un posible foco de la enfermedad del 'greening' detectada en Portugal ha provocado una lógica alarma en el sector, en especial en Murcia y la Comunidad Valenciana. Así la consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente de Murcia ha puesto en marcha el Plan de Control Citrícola, para prevenir y controlar la aparición en la Región de enfermedades y plagas asociadas a los cítricos que afectan a la producción de otros países. En concreto, va a extremar los controles sobre todos los cítricos de la Región, ya que esta bacteria es "debastadora" puesto que llega a matar la planta al bloquear sus canales de alimentación y aún no se ha encontrado ningún producto que pueda combatirla. La directora general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Carmen Teodora Morales, explicó que "sin ser una situación alarmante sí nos hace extremar aún más los controles oficiales y solicitar la colaboración del sector". La Consejería ya ha convocado con carácter extraordinario la Mesa autonómica de Sanidad Vegetal en la que participaron organizaciones agrarias, exportadores, interprofesional y cooperativas. El director general de la Interprofesional Ailimpo, José Antonio García, insistió en el mensaje de tranquilidad y prudencia, hasta que no se confirme la noticia, si bien se congratuló "de la rápida respuesta de la Consejería, y también del Ministerio, para extremar la protección fitosanitaria" de los cítricos. Aviso y petición de controles e información en la C. Valenciana Por su parte, desde la Comunitat Valenciana se asegura que se encuentra libre de la plaga y se han explicado las medidas preventivas y de control que inmediatamente, tras la comunicación por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del foco en Portugal y que intensificó la propia conselleria. Además del control de todo el material vegetal que pasa por los viveros de la Comunitat Valenciana, especialmente el procedente de Portugal, la conselleria ha reforzado los puntos de detección del insecto transmisor a través de trampas de las que existen -1.038 en todo el territorio citrícola valenciano- y se ha solicitado al ministerio que incremente las prospecciones y que intensifique los tratamientos sistémicos oficiales, en coordinación con el resto de comunidades autónomas. La consellera ha indicado que se va a pedir al Ministerio que realice un control riguroso del material vegetal que entre en España, de plantas ornamentales y frutos con hojas para que se cumplan los requisitos legales de origen y pasaporte fitosanitario. Asimismo, ha anunciado que se va a exigir a la Unión Europea financiación para que los estados miembros productores, sobre todo Portugal, dispongan de fondos suficientes para prevenir y combatir esta enfermedad y que asimismo el Ministerio destine más financiación a la Comunitat Valenciana para la lucha contra plagas. Se va a reclamar, asimismo, una reglamentación europea más estricta en materia de controles fitosanitarios en importaciones de países terceros.
Detectan pepinos turcos con 15 veces más pesticida del permitido 16/11/2015.- Los pepinos turcos contenían exceso de residuos del pesticida Formetanato y fueron detectados en un control rutinario realizado en los mercados austriacos. Hortoinfo.- Las autoridades austriacas han detectado la presencia en sus mercados de pepinos turcos con una cantidad excesiva de residuos de pesticidas, según ha podido saber Hortoinfo a través del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (Rapid Alert System for Food and Feed, RASFF). Los pepinos contenían restos del pesticida Formetanato, en una proporción de 0’153 miligramos por kilo, cuando su Límite Máximo de Residuos (LMR) está establecido en 0’01 miligramos por cada kilo, con lo que multiplicaban por 15 el máximo autorizado. La detección de estos pepinos con residuos se llevó a cabo mediante un control rutinario en los mercados, realizado el 15 de octubre, mientras que la comunicación al RASFF por parte de las autoridades de Austria tuvo lugar la pasada semana, concretamente el viernes día 13, por lo que no se pudo llevar a cabo ninguna acción al no encontrarse ya los pepinos en los mercados. El Formetanato es un acaricida e insecticida, del grupo de los carbamatos, que actúa por contacto e ingestión contra larvas y adultos de las especies sensibles, alterando las funciones del sistema nervioso central.
El nuevo centro de I+D de Koppert en Almería aumentará la transferencia de innovaciones biológicas al campo Hoy se ha celebrado el acto simbólico de colocación de la primera piedra del nuevo Centro de I+D que Koppert España construirá en su finca experimental del municipio almeriense de Vícar. Con más de 300 metros cuadrados de superficie, las nuevas instalaciones representan una firme apuesta por transferir al campo de forma continua todo tipo de innovaciones biológicas que contribuirán a una agricultura más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. La investigación sobre microorganismos beneficiosos para la agricultura será uno de los pilares a desarrollar en el nuevo Centro de I+D, que contará con un laboratorio exclusivo para estudios microbiológicos. De este modo, Koppert refuerza su apuesta por la microbiología, un apasionante campo de investigación en el que la compañía ha cosechado ya importantes éxitos, gracias a la identificación de hongos y bacterias que aumentan de forma natural el crecimiento y la productividad de las plantas, al mismo tiempo que refuerzan las defensas naturales de los cultivos frente a enfermedades que, principalmente, se transmiten a través de la raíz. Además, habrá otro laboratorio para investigación entomológica (insectos) y un área para el control de calidad de todos los productos biológicos que Koppert comercializa en España. Las nuevas dependencias, que entrarán en servicio en el plazo aproximado de seis meses, cuentan también con despachos para investigadores, sala de reuniones y formación, cocina y zonas comunes. El acto de colocación de la primera piedra ha contado con la presencia del Alcalde de Vícar, Antonio Bonilla, que ha estado acompañado por María Fernández, concejala de Economía del Ayuntamiento vicario. El director comercial de Koppert en España, Valter Ceppi, ha agradecido al ayuntamiento vicario su colaboración en todas las gestiones para la construcción del nuevo Centro de I+D. “Este edificio es mucho más que una inversión económica, ya que representa el compromiso de Koppert con la agricultura y refleja nuestro interés por trabajar codo con codo con nuestros agricultores en mejorar la competitividad y el valor comercial de sus cosechas”, según Valter Ceppi. Investigadores visitantes Entre otras ventajas, el nuevo Centro de I+D de Koppert España contará con espacio suficiente para conjugar la presencia de personal fijo y visitante. Así, será posible facilitar un entorno de alto nivel de investigación a estudiantes y becarios, al tiempo que podrá albergar temporalmente a investigadores de Koppert Holanda y a otros procedentes de otros centros internacionales con los que Koppert mantiene actualmente convenios de colaboración. Fiel a su compromiso con la sostenibilidad, Koppert ha encargado la redacción del proyecto a un estudio especializado en el diseño de viviendas sostenibles. Las nuevas dependencias tendrán autosuficiencia energética debido al abastecimiento con energía solar y eólica y el edificio se construirá con materiales que aprovechan al máximo la luz y las condiciones climáticas mediterráneas para minimizar su impacto ambiental.
BOLETINES DE AVISOS FITOSANITARIOS Boletín 17 - 2015 PLAGAS DE LANGOSTA Y OTROS ORTOPTEROS Boletín 16 - 2015 Boletín 15 - 2015 Boletín 14 - 2015 Boletín 13 - 2015 Boletín 12 - 2015 Boletín 11 - 2015 Boletín 10 - 2015 Boletín 9 - 2015 Boletín 8 - 2015 Boletín 7 - 2015
Noticias de Ciencia y Tecnología Confirman la extinción en cascada horizontal Eliminar un depredador de un ecosistema conlleva la extinción de otros depredadores. Los experimentos en ecología son difíciles de realizar. Normalmente no se dispone de un parque nacional africano para ver qué pasa cuando se efectúan cambios en el ecosistema. Sin embargo, aunque sea difícil, es posible realizar experimentos de ecología con animales pequeños de rápida sucesión generacional en espacios confinados. Desgraciadamente, muchas veces los cambios los introduce el ser humano en los ecosistemas reales, como en esos parques nacionales, tienen consecuencias nefastas. Así por ejemplo, los furtivos ya han eliminado muchas especies animales de grandes partes de África. Pero a esta ‘anécdota’ se le suma la deforestación, la contaminación, la destrucción del medio… Parece que no somos capaces de recuperar al lince ibérico, por ejemplo, pese a los esfuerzos realizados. A veces da la impresión de que los depredadores son los más sensibles a la extinción. Un ecosistema está compuesta por una red compleja de muchas especies que están relacionadas de varias maneras (no solamente en relación a la red trófica) de tal modo que eliminar una especie conlleva la extinción de otras. Esto es fácil de ver de cuando la dependencia es directa. Así, si eliminamos las gacelas los leopardos morirán todos de hambre. Lo que no parece tan intuitivo es que eliminar un depredador conlleva la extinción de otros depredadores. Esto es precisamente lo que ha confirmado experimentalmente un grupo de investigadores de la Universidad de Exeter. Es lo que se conoce como extinción en cascada horizontal. Así, la extinción de un carnívoro provoca la extinción de otros carnívoros. El mensaje parece claro de cara a los esfuerzos de conservación. En lugar de centrase en una sola especie, estos investigadores sugieren que se adopte una aproximación hacia todo el ecosistema en la que se tenga en cuenta a otros depredadores. Frank van Veen, Dirk Sanders y Rachel Kehoe situaron 40 jaulas de 4 metros cuadrados en el exterior durante una primavera y verano para observar las complejas redes tróficas en las que participaban los insectos. Las poblaciones consistían en varias especies de pulgones y las correspondientes especies de avispas que los depredan. Descubrieron que eliminando una de las especies de avispas se incrementaban las tasas de extinción de otras especies de avispas. El efecto que se trasmitía a través de cambios en la densidad de las especies de pulgones. Una vez que una especie de avispa era eliminada, la especie de pulgón que era su presa favorita comenzaba a aumentar en número, haciendo difícil la vida a las restantes especies de pulgones hasta que al final alguna de ellas se extinguía, lo que también hacía desaparecer a su vez a su avispa depredadora. Normalmente se usan aproximaciones teóricas para estudiar este efecto, así que este experimento es de los pocos que ha permitido estudiar la extinción en cascada horizontal. Este tipo de extinciones son una de las mayores amenazas para biodiversidad, pero normalmente no es fácil recolectar datos de campo al respecto. Gracias a este estudio es posible ahora saber que este tipo de eventos suceden realmente y, por tanto, nos proporciona una mejor comprensión de los ecosistemas que nos ayude a predecir qué pasará si hay cambios en ellos. Así por ejemplo, si queremos proteger una especie de carnívoro, quizás sea necesario proteger a otros depredadores de su ecosistema también. Copyleft: atribuir con enlace a http://neofronteras.com/?p=4809 Fuentes y referencias: Artículo original Fotos: University of Exeter.
Diario Oficial de la Unión Europea Legislación REGLAMENTOS Título: Reglamento de Ejecución (UE) 2015/2046 de la Comisión, de 16 de noviembre de 2015, por el que se deniega la aprobación de la Artemisia absinthium L. como sustancia básica, de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios. Departamento: Unión Europea Publicación: DOUE (L) nº 300 de 17/11/2015, p. 6 a 7 (2 páginas) Ver documento: DOUE-L-2015-82274 Título: Reglamento de Ejecución (UE) 2015/2047 de la Comisión, de 16 de noviembre de 2015, por el que se renueva la aprobación de la sustancia activa esfenvalerato como candidata a la sustitución, de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión. Departamento: Unión Europea Publicación: DOUE (L) nº 300 de 17/11/2015, p. 8 a 12 (5 páginas) Ver documento: DOUE-L-2015-82275 Título: Decisión (UE) 2015/2056 de la Comisión, de 13 de noviembre de 2015, por la que se modifican las Decisiones 2009/300/CE, 2009/563/CE, 2009/894/CE, 2011/330/UE y 2011/337/UE con objeto de prorrogar la vigencia de los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica de la UE a determinados productos [notificada con el número C(2015) 7781]. Departamento: Unión Europea Publicación: DOUE (L) nº 300 de 17/11/2015, p. 41 a 42 (2 páginas) Ver documento: DOUE-L-2015-82282 EU Pesticides Database Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver http://img94.***/img94/9562/logomagrama.png Registro de Productos Fitosanitarios LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS, EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA FAUNA AUXILIAR ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS GRUPOS DE FUNGICIDAS GRUPOS DE INSECTICIDAS GUIA DE FITOSANITARIOS PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348 Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura "MALAS HIERBAS" O ARVENSES LEGISLACION SANIDAD VEGETAL LEGISLACION FERTILIZANTES
UE: Estudio concluye que es “poco probable” que el glifosato suponga riesgo de cáncer 17 de noviembre de 2015 Un grupo de científicos de la Autoridad para la Seguridad Alimentaria de la Unión Europea (EFSA, por su sigla en inglés) y representantes de organismos de evaluación de riesgos en los Estados miembros de la Unión Europea, concluyó que es poco probable que el glifosato sea genotóxico (perjudicial para el ADN) o una amenaza carcinogénica en seres humanos. Unión Europea / Foto: Shutterstock.com Junto con determinar que es “poco probable” que esta sustancia suponga un riesgo carcinógeno para los humanos, por medio de un reporte se propuso una nueva medida de seguridad que ajustará el control sobre los residuos de glifosato en los alimentos. La ESFA detalló que esta conclusión será utilizada por la Comisión Europea para decidir si debe o no mantener al glifosato en la lista de sustancias activas autorizadas por la Unión Europea, y si sus Estados miembros deben re-evaluar la seguridad de los productos agrícolas que contienen glifosato y que se usan en sus territorios. De acuerdo a lo informado, el panel de expertos fijó en el informe una dosis máxima de referencia para el glifosato, la cual no debería ser superior a 0,5 mg por kilo de peso corporal por día. José Tarazona, jefe de la Unidad de Pesticidas de la EFSA comentó que se realizó una evaluación completa “que tuvo en cuenta una gran cantidad de nuevos estudios y datos”. “Mediante la introducción de una dosis de referencia aguda estamos apretando aún más el camino de los riesgos potenciales del glifosato. Es poco probable que esta sustancia sea cancerígena”, comentó. La EFSA también consideró, a petición de la Comisión Europea, el informe publicado por la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) -entidad dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- que clasifica al glifosato como probablemente cancerígeno para los seres humanos. A su vez, la evaluación considera un gran cuerpo de evidencia, incluyendo un número de estudios no evaluados por la IARC, que es una de las razones para llegar a conclusiones diferentes, destacó la entidad europea. Noticia relacionada: Catalogan herbicida más popular del mundo como “probablemente carcinógeno” www.portalfruticola.com
puede Ver la versión on-line ¡Síguenos!: BOLETIN 199 / NOVIEMBRE 2015 Gestiona tu empresa DDD de forma eficiente con la aplicación AgilDDD Agil DDD te permite reducir la duplicidad de tareas, automatizar la gestión documental y optimizar el control de costes. Este innovador software de control de plagas consta de dos productos: AgilDDD Escritorio, que permite un control total de las tareas a realizar y su rentabilidad económica, y AgilDDD Android, que permite al técnico, en tiempo real, la recepción de las órdenes de trabajo, con datos del cliente, planos, gestión de incidencias y tratamientos a realizar. Ver más Girona constata la expansión del mosquito tigre en 134 de sus municipios Es una especie invasora, habita principalmente en zonas urbanas, es muy molesta y además representa un potencial riesgo de salud pública: el mosquito tigre. Aedes albopictus va ganando terreno en su conquista de la geografia catalana, española y también europea. El programa para su vigilancia y control en la demarcación de Girona ha registrado 23 nuevos municipios afectados en 2015 y un total de 134. Ver más Riesgo de importación de enfermedades asociadas a vectores a través de la población inmigrante Las poblaciones de personas migrantes que llegan a Europa están sometidas a condiciones precarias de higiene y sanidad y en riesgo de padecer, y también de introducir en nuevas áreas geográficas, enfermedades asociadas a vectores. El ECDC ha publicado una evaluación del riesgo de este problema. Ver más Las chinches de la cama afectan también a las granjas avícolas Un descenso en la producción de huevos, aves desplumadas y con lesiones o con una menor capacidad de reproducción son algunas de las posibles consecuencias de las infestaciones de chiches de la cama (Cimex lectularius) en granjas avícolas. Es este un complejo problema de control de plagas, dadas las características de este tipo de instalaciones y las limitaciones en el uso de insecticidas. Ver más Puntos críticos de la higienización en el sector de la hostelería Directamente relacionadas con la seguridad alimentaria, la higiene y la limpieza son elementos indispensables para garantizar un buen funcionamiento de los establecimientos de hostelería. Una mayor exigencia en materia de higiene en las cocinas colectivas es la tendencia que marca la sociedad actual y el reto para los profesionales del sector. Pero, ¿cuáles son los principales puntos críticos al higienizar una cocina?. Ver más NUEVO Seminario online de Sanitrade: Resistencia a los rodenticidas, ¿qué hay detrás? Sanitrade, proveedor especializado de productos y equipos profesionales para el control de plagas, ofrece un NUEVO Seminario Gratuito Online para Profesionales de Control de Plagas: Resistencia a los rodenticidas, ¿qué hay detrás?. Ver más Formación especializada en sanidad ambiental, 100% bonificable Higiene Ambiental Consulting te ofrece un amplio catálogo de formación especializada en Sanidad Ambiental, bonificable hasta un 100%. No pierdas la oportunidad de aprovechar hasta el último euro de tu crédito de formación para especializarte!. Programación: del 18 de noviembre al 21 de diciembre de 2015. Ver más El responsable técnico no está capacitado para aplicar productos biocidas De acuerdo a la definición de las competencias profesionales del aplicador de biocidas y del responsable técnico, establecidas en el RD 830/2010, la aplicación de biocidas se considera una competencia de nivel 2 por lo que no entraría dentro del perfil profesional del responsable técnico. Asi lo expone el Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL). Ver más I Congreso Internacional de Detección rápida de Legionella 2015 La Universitat Jaume I de Castelló - Espaitec organiza el I Congreso Internacional de Detección rápida de Legionella 2015, que se centrará en diversos aspectos de los métodos de ensayo rápidos para prevención y evaluación de riesgo de Legionella en el agua. El evento se celebrará en Castelló el próximo 26 de noviembre. Ver más Se espera un crecimiento sustancial en la industria del control de plagas en los próximos cinco años Un nuevo estudio de mercado, realizado por Future Market Insights (FMI), empresa mundial de investigación de mercados y consultoría, sugiere que la industria de control de plagas experimentará en los próximos años un crecimiento excepcional, debido a un aumento en la necesidad de controlar las plagas y los problemas de salud asociados a éstas. Ver más Cada persona emite al ambiente una nube personal de microbios Los seres humanos liberamos al entorno aproximadamente un millón de partículas biológicas microscópicas cada hora. Dado que muchas de ellas contienen bacterias, la contribución humana en el microbioma de los entornos construidos juega probablemente un papel importante. Un estudio realizado en Oregón (EEUU) muestra que cada persona emite al ambiente una nube personal diferenciada de microbios, por la que se le puede identificar. Ver más Nuevas normas UNE sobre calidad del agua y protectores de la madera La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) ha publicado tres nuevas normas referentes a la calidad del agua y una relacionada con la determinación de la eficacia preventiva contra Anobium punctatum (De Geer) de los protectores de la madera. Ver más Ambientalys participa en el Congreso Internacional de Legionella ESGLI 2015 El pasado mes de septiembre se celebró la conferencia ESGLI 2015, reunión del grupo de estudio de infecciones por legionella de la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. Ambientalys, laboratorio de referencia dentro de todo el sector de la sanidad e higiene ambiental, estuvo presente y nos lo explica. Ver más
Avances en seguridad ambiental de los tratamientos fitosanitarios en viñedo La Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), es la patrocinadora del próximo Encuentro Internacional PHYTOMA-España sobre la vid y el vino “La calidad del vino a través de la Gestión Integrada del viñedo” que se celebrará los días 1, 2 y 3 de diciembre 2015 en el Salón Paraninfo (Edificio Rectorado de la UPV), bajo la dirección científica de D. José Luis Ramos Sáez de Ojer, Sección de Protección de Cultivos del Gobierno de La Rioja. Calidad, paisaje y preservación ambiental son términos necesariamente asociados a la elaboración de caldos de alta cualificación, capaces de competir en el mercado interior y en la exportación. El consumidor final, cada vez más conocedor de la cultura del vino, incorpora el vector ambiental a sus decisiones de compra. Origen, cultivo y crianza van unidos en un trayecto que suma valor. La exigencia ambiental es máxima y todos los medios técnicos al alcance son necesarios. La Gestión Integrada de las Plagas y Enfermedades han sido ampliamente adoptadas. Por convicción o necesidad, las explotaciones vitícolas han realizado un notable cambio cualitativo en la toma de decisiones sobre la sanidad del viñedo. Sin embargo, la gravedad de algunas plagas y, expresamente, la vulnerabilidad de nuestros viñedos a los agentes patogénicos tradicionales, continúan haciendo imprescindibles los tratamientos químicos, incluso en producción ecológica. Los riesgos asociados al empleo de fitofármacos existen y su mitigación es obligada. Afrontamos pues dicho reto con la máxima responsabilidad. La tecnología reciente viene a aportar soluciones muy efectivas y valiosas. Entre otros elementos podemos destacar los destinados a mejorar la seguridad en el manejo del producto fitosanitario: transporte, la carga, mezcla, sobrantes y limpieza de equipos y envases. Sin embargo, los avances más recientes afectan directamente la propia realización del tratamiento. Las técnicas de reducción de deriva como el empleo de boquillas de baja deriva y el túnel de pulverización comienzan a ser protagonistas en las explotaciones vitícolas. Así mismo, la decisión sobre la dosis a aplicar, en conformidad con criterios de mejor ajuste, empieza a ser condición necesaria. Todo ello sin menoscabo de la eficacia de los tratamientos. Dr. Santiago Planas de Martí Servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat de Catalunya Centro Agrotecnio - Universitat de Lleida INSCRIPCIÓN al Encuentro Internacional PHYTOMA-España sobre “LA CALIDAD DEL VINO A TRAVÉS DE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL VIÑEDO” Ampliar información
ASAJA RECOMIENDA INCREMENTAR LA LUCHA BIOLÓGICA CONTRA PLAGAS Y ENFERMEDADES asajaalmeria el noviembre 17, 2015 — Hacer un Comentario ASAJA-Almería aconseja a los agricultores que lleven a cabo nuevas sueltas de insectos que les permitan mejorar la capacidad de reacción y de lucha frente a plagas y enfermedades habituales de la cosecha y que se ven beneficiadas por las altas temperaturas que estamos registrando este otoño. “Como es sabido las altas temperaturas favorecen la presencia de insectos trasmisores de plagas y enfermedades a las plantas. Ante esto es aconsejable incrementar y reforzar la presencia de insectos que nos permitan atajarlas y hacerles frente”, señala Francisco Vargas, Presidente de ASAJA-Almería. La lucha biológica se ha convertido en una de nuestras señas de identidad y sitúa a la producción hortícola almeriense como referencia en el empleo de estos insectos ante la inevitable presencia de plagas. Por eso desde ASAJA recomendamos llevar a cabo un incremento de las sueltas de estos insectos y actuar además de forma preventiva. Al contrario de lo que ocurre en algunos países competidores, como Turquía, donde las alertas por no cumplir con los límites en el empleo de productos fitosanitarios se dan constantemente, “en Almería hemos apostado por técnicas sostenibles y naturales, que también demuestran su eficacia ante situaciones de una mayor presencia de insectos trasmisores de plagas”. ASAJA recuerda que en la normativa en vigor se especifica el proceso de actuación en caso de arranque y que, en caso de tener que levantar el cutivo, tal y como tenemos constancia de que se está produciendo en pepino y calabacín, es necesario realizar un tratamiento de la plaga antes del arranque y hermetizar la explotación para evitar la propagación a invernaderos colidantes. Asimismo es muy importante hacer hincapié en que los restos de la cosecha deberán ser llevados a las plantas mediante camiones o contenedores impermeables. Asimismo “antes de llevar a cabo la nueva cosecha es recomendable sustituir las trampas cromotrópicas empleadas con anterioridad”. Por último recordamos que en nuestras oficinas disponemos de la información necesaria para el manejo de cultivos ante enfermedades y plagas, y que si tienen cualquier tipo de problema pueden dirigirse a nuestro servicio técnico.
EN LOS INVERNADEROS DE ALMERÍA Únete a la Organización que te defiende Coag alerta de alta incidencia de mosca blanca, trips y virosis 17/11/2015.- La organización agraria recuerda a los agricultores que deben realizar los correspondientes partes de daños en los cultivos, y pide a los ministerios de Agricultura y Hacienda que apliquen una rebaja fiscal, teniendo en cuenta estas circunstancias excepcionales. Leer más... PARA COMBATIR EL AUMENTO DE PLAGAS Aconsejan soltar más insectos auxiliares en los invernaderos 17/11/2015.- Es una recomendación de la organización agraria Asaja-Almería, que hace un llamamiento a los agricultores, para que lleven a cabo nuevas sueltas de insectos auxiliares, que les permitan mejorar la capacidad de reacción y de lucha frente a plagas y enfermedades habituales de la cosecha, que se ven beneficiadas por las altas temperaturas de este otoño. Leer más... TERCERA EDICIÓN Curso sobre sanidad vegetal en la Universidad de Córdoba 17/11/2015.- Está organizado por la propia Universidad de Córdoba, el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 y el CSIC y abre la puerta a acreditarse como asesores por parte del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) en gestión integrada de plagas. Leer más... Ver más noticias