Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Diario Oficial

    de la Unión Europea

    Legislación

    REGLAMENTOS


    1. Título:
      Reglamento de Ejecución (UE) 2015/2069 de la Comisión, de 17 de noviembre de 2015, por el que se aprueba la sustancia básica hidrogenocarbonato de sodio con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión.
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 301 de 18/11/2015, p. 42 a 44 (3 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-82295



    [​IMG]
    EU Pesticides Database
    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE
    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver
    http://img94.***/img94/9562/logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios
    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA
    FAUNA AUXILIAR
    ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO
    Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS

    GRUPOS DE FUNGICIDAS
    GRUPOS DE INSECTICIDAS
    GUIA DE FITOSANITARIOS
    [​IMG]
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA
    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN
    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios
    http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg
    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348
    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura
    "MALAS HIERBAS" O ARVENSES
    LEGISLACION SANIDAD VEGETAL
    LEGISLACION FERTILIZANTES
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo_agroterra.gif



    Oidio o mildiu polvoriento en la vid


    oidio-cabecera.png
    3111a7cd2954e57e94d6424f040a4eea.jpg
    Por Agroterra.com


    Publicado el 03/11/2015 en Descubrir



    Cultivos afectados: Vid/uva


    Puede recibir diversos nombres, como blanqueta, ceniza, cenicilla, cendrada, malura, polvo, polvillos, sendreta, roya, etc., dependiendo de la zona en la que nos encontremos.


    Actualmente esta enfermedad se encuentra diseminada por viñedos de todo el mundo, incluidos las zonas de climas tropicales.
    Se supone el origen de la enfermedad en América del Norte, de donde fue llevado a Europa debido al intercambio comercial, y de esta manera se vieron afectadas las viñas europeas, donde las especies eran fuertemente sensibles a esta enfermedad. La introducción del oidio fue muy rápida, causando fuertes mermas en la producción, y por tanto, teniendo una repercusión económica muy importante.


    Síntomas

    Dependiendo del órgano que se esté viendo afectado por la enfermedad, los síntomas son distintos.


    Sobre la hoja aparece un polvillo blanquecino, tanto en el haz como en el envés, bajo el cual se pueden observar unos puntos necrosados en los bordes. En ocasiones, si el ataque es muy fuerte la hoja aparece crispada con los bordes hacia el haz.


    Oidio_vid_6-150x150.jpg Si la parte afectada son los pámpanos y sarmientos, se pueden observar unas manchas de color verde oscuro, que va evolucionando hacia tonos marrones, y después negruzcos. Bajo intensos ataques de la enfermedad, se produce un mal agostado de los sarmientos.


    En los racimos el ataque produce que en la baya se produzcan resquebrajaduras, haciendo que estas se sequen o se produzca la entrada de otras enfermedades. Esto es debido a que la piel de la baya deja de crecer, y como el grano continua el desarrollo, acaba por romper. Al principio del desarrollo, las bayas aparecen con un color plomizo, recubriéndose posteriormente del polvillo ceniciento, que si se retira permite ver los puntitos negros sobre la piel.


    Oidio_bayas-2.png


    Agente causal

    Se trata de un hongo llamado Uncinula necator Burr.


    Ciclo de actividad

    oidio-mildiu-ciclo-actividad.png


    El ciclo de la enfermedad comienza cuando llega la primavera, y se alcanzan temperaturas superiores a lo 15º C, a partir del cual comienza a desarrollarse el micelio. Cuando este alcanza la madurez, se disemina a través del viento, donde se instaura en cualquier órgano de la vid, desarrollando el polvo blanquecino.


    Parte del hongo se conserva durante el invierno en el interior de las yemas protegido por las escamas, a partir de donde se desarrollará y propagará de nuevo el hongo la primavera siguiente.


    La contaminación primaria precisa la presencia de micelio en las yemas, y una temperatura superior a los 15º C con ambiente húmedo, pero sin precisar gotas de agua; producida la infección puede continuar en tiempo seco, con una temperatura optima de 25 a 28º C deteniéndose su crecimiento a los 35º C.


    Prevención y control

    • Una primera medida es conseguir una adecuada aireación en la planta mediante podas en verde, creando un ambiente poco favorable para que comience el desarrollo de la enfermedad.
    • Se aconseja no coger madera para barbar e injertar de viñedos atacados, así como la destrucción de la madera y sarmientos afectados.

    Como control químico del oidio se utilizan funguicidas cúpricos y orgánicos, como dinocap, benomilo e inhibidores de la biosíntesis de esteroles. Históricamente el azufre ha sido el más utilizado de todos los medios de control, con la ventaja de que no aparecen razas resistentes al azufre. Si bien es cierto que tiene unas limitaciones en cuanto a temperatura, ya que no actúa a temperaturas inferiores a los 18º C y a temperaturas superiores a los 35º C puede producir quemaduras en la planta.


    Los tratamientos vienen determinados por las condiciones meteorológicas, aunque en general se aplican cuando los brotes tienen aproximadamente 15 cm, al comienzo de la floración y al principio del envero.







    Leer más publicaciones sobre Post Destacados
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Sudáfrica: Las interceptaciones de mancha negra se reducen en 2015

    La mejora de la gestión de riesgos da sus frutos para los exportadores sudafricanos, ya que las restricciones por la mancha negra de los cítricos se están relajando. Los productores de cítricos registraron este año el mínimo número de interceptaciones en la Unión Europea y exportaron una cifra récord de 118 millones de cajas de fruta esta temporada, con 50 millones de ellas destinadas a la región. En el año anterior, Sudáfrica exportó 113 millones de cajas.

    El director ejecutivo de la Asociación de Productores de Cítricos, Justin Chadwick, afirmó el lunes que espera que las mejoras, que han costado 1.000 millones de rands sudafricanos al año, signifiquen que la UE los "mire de forma más favorable" cuando revise la temporada del país en 2015.

    En total, ha habido 15 interceptaciones este año, una cifra inferior a las 28 de 2014 y las 35 de 2013, según Chadwick.

    La industria exporta 600.000 toneladas a Europa y genera 9.000 millones de rands con las exportaciones globales, 4.000 millones de los cuales proceden de la UE. Esto representa un 40% de las exportaciones de cítricos de Sudáfrica.

    Los funcionarios de la UE llevaron a cabo inspecciones en las plantas de empaquetado en la provincia Oriental del Cabo, Mpumalanga y Limpopo, tras las cuales redactaron un informe sobre la gestión de riesgos de la mancha negra de los cítricos en Sudáfrica. En agosto, la UE publicó un informe en el que elogiaba los esfuerzos de Sudáfrica para reducir las incidencias de la enfermedad.

    Sin embargo, esto ha supuesto un coste enorme, según Chadwick, y los agricultores han tenido que gastar 1.000 millones de rands al año en las medidas sanitarias necesarias para mantener la mancha negra a raya.

    Los citricultores trabajan ahora con el departamento para presentar una petición para que el comité fitosanitario de la UE reconsidere las medidas de emergencia.

    "[Estas medidas] no son sostenibles a largo plazo, por lo que continuamos trabajando codo con codo con nuestro Gobierno para alcanzar una solución permanente a esta disputa y asegurar el cultivo continuado y la supervivencia de esta relación comercial clave".

    Fuente: bdlive.co.za



    Más Noticias
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    head-raif-01.jpg [​IMG]


    Autorización Excepcional del MAGRAMA en suelos desnudos 18/11/15

    [​IMG]

    Cultivos hortícolas.


    La Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA ha resuelto autorizar excepcionalmente por 120 días la comercialización de los productos fitosanitarios formulados a base de 1,3 dicloropropeno, cloropicrina y combinaciones de ambas para la desinfección de suelos desnudos previos al trasplante de frambuesa, arándano, pimiento, tomate, calabacín, melón y pepino, en las condiciones que se indican en el anexo adjunto. Las formulaciones autorizadas aparecen recogidas en el Anexo de la Resolución así como sus condiciones de uso. La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia a partir del 18 de noviembre de 2015 hasta el 16 de marzo de 2016.


    Por otro lado, se modifica el ANEXO de la Resolución de Autorización Excepcional de 14 de octubre de 2015 para la comercialización y utilización de los productos fitosanitarios formulados a base de 1,3-dicloropropeno 107% p/v [EC], 112% p/v [EC], 116% p/v [AL] y 118% p/v [AL], para la desinfección de suelos desnudos y como nematicidas después del arranque y previos a la plantación de las viñas. La autorización de comercialización y uso tendrá vigencia desde el 15 de octubre de 2015 hasta el 10 de febrero de 2016, excepto en los municipios de Aragón que será del 1 de noviembre de 2015 al 28 de febrero de 2016.



    En su utilización deberán tenerse en cuenta los condicionamientos contemplados en las correspondientes hojas de Registro.


    Autorizaciones excepcionales del MAGRAMA.



    Actualidad Fitosanitaria


    Mantenimiento de la cubierta vegetal.

    [​IMG]

    Manejo de plantas afectadas por virus en los cultivos hortícolas protegidos.


    [​IMG]


    Situación del virus del rizado de nueva Delhi en cultivo de pepino bajo abrigo en la provincia de Almería.

    [​IMG]

    Drosophila suzukii . Periodo crítico.

    [​IMG]


    Influencia de las actuales temperaturas en los cultivos.

    [​IMG]



    Ver anteriores...


     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    EN FRUIT ATTRACTION


    Los bioestimulantes de Seipasa, estrellas del sector fitosanitario[​IMG]


    18/11/2015.- La creciente confianza depositada en los formulados de la empresa de referencia en tratamientos naturales ha quedado patente en una edición con récord de visitas a su stand. Coincidiendo con el certamen, TVE1 emitió un reportaje sobre el proceso de producción de un biopesticida de Seipasa, en el conocido programa 'Fabricando: Made In Spain'.


    Leer más...


    EN LA MOJONERA (ALMERÍA)


    Curso sobre el uso seguro de fitosanitarios en invernadero[​IMG]


    18/11/2015.- El curso, del 23 de noviembre al 1 de diciembre, está dirigido a técnicos y profesionales del sector y en él se tratará, entre otros temas, la optimización y la seguridad en las aplicaciones, la gestión de envases y residuos, así como la implantación del sistema de revisión de equipos de aplicación.


    Leer más...
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Confirmada la presencia del avispón asiático en la sierra de La Demanda (Burgos)

    [​IMG]
    La Junta actuará contra esta especie exótica invasora de acuerdo con las directrices de la estrategia aprobada por el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente

    JCYL/DICYT El Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en Burgos, a través de diversas prospecciones de campo efectuadas por sus técnicos, ha confirmado la presencia de avispón asiático (Vespa velutina) en la sierra de La Demanda.

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    Vespa velutina


    Los especialistas de la Junta localizaron, hace unos días, el primer nido de esta especie en el barranco del río Urbión, en la localidad de Garganchón, colgado de un arce a unos 10 metros de altura. Este avispón forma grandes nidos colectivos con forma de cántaro, que en época de caída de la hoja de los árboles se hace más fácil de localizar.

    Hasta ahora, los hallazgos en Burgos de nidos de esta especie, catalogada como exótica invasora, se habían localizado en el tercio norte de la provincia, principalmente en el Valle de Mena, donde las condiciones de humedad y calor son muy propicias para este insecto originario del sudeste asiático.

    Este avistamiento está relacionado con otros previos en áreas próximas al embalse riojano de Mansilla y evidencia la gran capacidad de adaptación de este insecto y su facilidad para invadir territorio.

    En materia de control y erradicación de esta especie confluyen competencias propias de la Consejería de Agricultura y Ganadería, por su carácter de plaga que afecta a las explotaciones apícolas; y de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, por tratarse de una especie exótica invasora.

    En abril de este año se aprobó la Estrategia Nacional de Gestión, Control y Posible Erradicación del Avispón Asiático. En estos momentos está pendiente su aplicación en la Comunidad, que se llevará a cabo dentro del marco que establece el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    eurlex-logo.png

    Diario Oficial
    de la Unión Europea

    Legislación

    REGLAMENTOS

    1. Título:
      Reglamento de Ejecución (UE) 2015/2082 de la Comisión, de 18 de noviembre de 2015, por el que se establece la no aprobación de Arctium lappa L. (partes aéreas) como sustancia básica, de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios.
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 302 de 19/11/2015, p. 85 a 86 (2 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-82309
    2. Título:
      Reglamento de Ejecución (UE) 2015/2083 de la Comisión, de 18 de noviembre de 2015, sobre la no aprobación de Tanacetum vulgare L. como sustancia básica, de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios.
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 302 de 19/11/2015, p. 87 a 88 (2 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-82310
    3. Título:
      Reglamento de Ejecución (UE) 2015/2084 de la Comisión, de 18 de noviembre de 2015, por el que se aprueba la sustancia activa flupiradifurona, con arreglo al Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión.
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 302 de 19/11/2015, p. 89 a 92 (4 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-82311
    4. Título:
      Reglamento de Ejecución (UE) 2015/2085 de la Comisión, de 18 de noviembre de 2015, por el que se aprueba la sustancia activa mandestrobin, de conformidad con el Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y se modifica el anexo del Reglamento de Ejecución (UE) nº 540/2011 de la Comisión.
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 302 de 19/11/2015, p. 93 a 96 (4 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-82312
      1. Título:
        Reglamento (UE) 2015/2075 de la Comisión, de 18 de noviembre de 2015, que modifica los anexos II y III del Reglamento (CE) nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo por lo que respecta a los límites máximos de residuos de abamectina, desmedifam, diclorprop-P, haloxifop-P, orizalina y fenmedifam en determinados productos.
        Departamento:
        Unión Europea
        Publicación:
        DOUE (L) nº 302 de 19/11/2015, p. 15 a 50 (36 páginas)
        Ver documento:
        DOUE-L-2015-82302





    [​IMG]
    EU Pesticides Database
    Reglamento de Ejecución (UE) n ° 540/2011 de la Comisión, de 25 de mayo de 2011 , por el que se aplica el Reglamento (CE) n ° 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo que respecta a la lista de sustancias activas autorizadas Texto pertinente a efectos del EEE
    Ley Comercialización de Productos Fitosanitarios Marzo 2013 ver y ver
    http://img94.***/img94/9562/logomagrama.png
    Registro de Productos Fitosanitarios
    LISTA COMUNITARIA DE SUSTANCIAS ACTIVAS INCLUIDAS,
    EXCLUIDAS Y EN EVALUACIÓN COMUNITARIA
    FAUNA AUXILIAR
    ORGANIZACION EUROPEA Y MEDITERRANEA PARA LA PROTECCION DE LAS PLANTAS (EPPO
    Consulta por ENFERMEDADES/PLAGAS

    GRUPOS DE FUNGICIDAS
    GRUPOS DE INSECTICIDAS
    GUIA DE FITOSANITARIOS
    [​IMG]
    PATÓGENOS DE PLANTAS DESCRITOS EN ESPAÑA
    SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FITOPATOLOGÍA
    LOS ENEMIGOS DE LOS CULTIVOS Y DE LAS ESPECIES FORESTALES: DAÑOS QUE PRODUCEN
    Manual de Buenas Prácticas Agrícolas en Aplicación de Fitosanitarios
    http://imagizer.***/v2/320x240q90/537/w6z4CL.jpg
    Sustancias Agricultura Ecológica mensajes 2347,2348
    Información científica sobre el compost y los fertilizantes orgánicos en Agricultura
    "MALAS HIERBAS" O ARVENSES
    LEGISLACION SANIDAD VEGETAL
    LEGISLACION FERTILIZANTES
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Infructuosa reunión de la Red Estatal del Castaño con el Magrama para luchar contra la plaga de la avispilla



    [​IMG]
    La plaga de la avispilla aún no ha llegado a los castañares de la Sierra de Huelva.



    La Red Estatal del Castaño se reunió el pasado día 11 de noviembre, en Madrid, con las direcciones generales de Calidad Ambiental y de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Dicha reunión respondía a la solicitud del sector para reunirse con la ministra del ramo, Isabel García Tejerina, para tratar de buscar una solución definitiva a la aprobación de la suelta del Torymus sinensis para el control de la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus), puesto que las conversaciones mantenidas hasta ese momento con subdirectores y jefes de servicio habían sido infructuosas, mientras la plaga avanza en el territorio español.


    A dicha reunión no acudió García Tejerina, que delegó en los referidos directores generales, quienes, a juicio de la Red Estatal del Castaño, “volvieron a mostrar una vez más el inmovilismo del Ministerio en este asunto, excusándose en condicionantes legales y de falta de estudios concluyentes para no autorizar, de momento, dichas sueltas”.


    Aunque el sector reiteradamente ha expresado su total disponibilidad para trasladar todo el conocimiento que tiene sobre la plaga, fruto del seguimiento que se lleva realizando de la misma desde el año 2005 en los diferentes países europeos donde está presente, la Red Estatal apunta que “el Ministerio basa su razonamiento en la no existencia, según sus tesis, de estudios promovidos por gobiernos nacionales, no valiéndole los estudios realizados y presentados por diferentes universidades europeas e institutos de investigación”, añaden.


    Y que “los avances de los estudios donde se autorizó la suelta experimental del parasitoide en España. Andalucía y Galicia, todavía no son concluyentes en lo referente a la afectación al medio natural”


    Los agentes representados por esta agrupación sectorial manifiestan que “lo asombroso del caso es que el resto de países productores de castañas de nuestro entorno (Italia, Francia y Portugal) han autorizado dichas sueltas, siendo España el único que está poniendo trabas”. En este sentido, desde la Red Estatal del Castaño lamentan que el MAGRAMA no valore, por ejemplo, “la experiencia acumulada de una década en Italia para aprobar dicho método de lucha, el cual se ha demostrado como el único eficaz contra la plaga y a la vez sin riesgo para el medio ambiente en los países que lo llevan aplicando”.


    En este punto, la Red Estatal del Castaño considera que se ha llegado a una situación inmovilista que es necesario reconducir, por lo que desde el sector volverán a solicitar una reunión con la máxima responsable del Ministerio, Isabel García Tejerina, para trasladarle “la sinrazón” que para esta organización supone el hecho de “dilatar en el tiempo la toma de decisiones, con el consiguiente perjuicio medioambiental y económico que ello va a provocar en las zonas de castaños de España”. El sector recuerda además a García Tejerina “que esta producción agrícola está repartida por las zonas más rurales del país, siendo en muchos casos el único motor de desarrollo rural de las mismas y de arraigo de la población”.


    “Si no conseguimos transmitirle a la ministra nuestras inquietudes y necesidades de que para la próxima primavera se pueda soltar el Torymus sinensis en aquellas zonas afectadas -subraya la Red Estatal del Castaño- el sector se verá obligado a buscar otras medidas de presión para que nuestros pueblos no se vean privados del que en muchos casos es el único medio de vida”.


    La organización manifiesta su férrea voluntad de seguir defendiendo los intereses del sector para evitar que desaparezca la especie del castaño de los montes “por culpa de la falta de voluntad política para solventar el problema” que sí han mostrado, aseguran, los países vecinos afectados por la plaga.
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]

    ESTRECHAN EL CERCO A LA "BACTROCERA OLEAE"


    Trampa mortal contra la mosca del olivo

    [​IMG]

    Una de las trampas, en un olivo. Fotos cedidas por Universidad de las Islas Baleares


    Científicos de la Universidad de las Islas Baleares desarrolla un sistema trampas electrónicas que mejora el control de la mosca del olivo, la principal plaga que afecta a esta especie de árbol.

    El control de la mosca del olivo será más fácil y barato. Esta investigación dirigida a combatir la plaga de la “Bactrocera oleae” se lleva a cabo en colaboración con otros equipos multidisciplinares de científicos de Grecia, Italia, Jordania e Israel en el marco del proyecto europeo denominado “FruitFlyNet“.


    [​IMG]


    El proyecto tiene el objetivo el desarrollo de un sistema de detección y localización de la mosca basado en trampas electrónicas dotadas de cámaras y sensores que registran las poblaciones de este insecto y también las variables ambientales. Las imágenes y datos que se recogen son enviados de manera automática y sirven para mejorar el control de la mosca.


    La llamada mosca del olivo tiene un ciclo de vida aproximadamente cinco semanas, y cuando dispone de las condiciones meteorológicas propicias se convierte en una plaga que causa daños al fruto, ya que el insecto desova en la aceituna y la larva crece dentro alimentándose de la pulpa.


    La plaga causa una disminución de la cantidad y de la calidad de la producción, y en consecuencia supone para los productores importantes perdidas económicas


    Tradicionalmente, se ha combatido la plaga de la mosca del olivo mediante productos químicos que a corto plazo causan la muerte de estos insectos y de las larvas, pero a largo plazo, según apuntan los expertos, además de un notable coste su empleo daña el medioambiente al matar también a otras especies de insectos que tienen su hábitat en el olivo.


    El prototipo de dispositivo que el equipo de investigadores de la Universidad de las Islas Baleares desarrolla permite detectar las zonas del olivar en las que hay ejemplares de mosca y por tanto facilita la obtención de información actualizada sobre la densidad poblacional.También permite identificar los lugares del olivar más favorables para realizar el tratamiento contra la plaga.


    [​IMG]


    Este sistema de trampas electrónicas que desarrolla este equipo coordinado por Miguel Ángel Miranda, investigador del Laboratorio de Zoología, permite reducir en número y volumen las fumigaciones y otras aplicaciones de insecticidas contra la plaga, con el consiguiente ahorro económico y disminución del daño medioambiental.


    Forman también parte este equipo los físicos Bartomeu Alorda y Ferrán Valdés; Mauricio Ruiz y José Feliu de la Peña, del Servicio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección; Mar Leza y el Carlos Barceló, del Laboratorio de Zoología.
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Estudio francés afirma “eslabón perdido” en efectos de neonicotinoides en abejas







    El impacto de los neonicotinoides en las poblaciones de abejas, es uno de los debates más controversiales en la industria de frutas y hortalizas frescas a nivel mundial en la actualidad. Mientras la Unión Europea ha prohibido ciertos productos que contienen neonicotinoides, la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) ha solicitado estudios para investigar los efectos de los productos químicos. Sea cual sea el resultado de estas regulaciones, esto tendrá un impacto en los productores dado que los neonicotinoides están presentes en cerca del 30% de los insecticidas que se usan en el mundo.


    [​IMG]

    Abeja / Foto: Shutterstock.com


    Es por ello que, un reciente estudio francés publicado en Royal Society journal Proceedings B, resulta tan relevante.


    Los autores del estudio ‘Reconciling laboratory and field assessments of neonicotinoid toxicity to honeybees’ trataron de abordar las discrepancias entre los resultados en el laboratorio y el campo.


    “Aunque los ensayos de laboratorio reportan efectos nocivos en las abejas a nivel de rastro, los estudios de campo no revelan disminución en el desempeño de las colonias de abejas en las cercanías de los campos tratados”, señaló el autor.


    “Aquí proporcionamos el ‘eslabón perdido’, mostrando que las abejas méliferas individuales cerca de campos tratados con tiametoxam, efectivamente desaparecen a un ritmo más rápido, pero el impacto de éste [insecticida] es amortiguado por la respuesta de la regulación demográfica de las colonias”.


    Mediante el uso de etiquetas y lectores RFID (identificación por radio frecuencia) en las colmenas, los investigadores monitorearon individualmente 6.847 abejas de 17 colonias cerca de campos de aceite de canola.


    “Este estudio sigue las recomendaciones de la ANSES, la Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria Francesa, para re-evaluar los posibles efectos secundarios del tiametoxam en condiciones reales de uso agrícola”, dijeron los autores, añadiendo que contaron con el permiso de las autoridades francesas para llevar a cabo el estudio.


    “Las abejas desaparecieron a un ritmo más rápido con el aumento de la exposición a campos y este exceso de mortalidad aumentó con el tiempo”.


    “A pesar del exceso de mortalidad medido en la escala individual, las colonias altamente expuestas no mostraron un rendimiento alterado per se en términos de crecimiento de la población, miel y producción de embriones”.


    Sin embargo, los científicos señalaron que hubo un cambio en el esfuerzo reproductivo entre el embrión de hembra (obrera) y el embrión de zángano (dispersor masculino).


    “Durante la floración, las colonias más expuestas tienden a invertir más en la producción de embriones de obreras, a expensas de la producción de embriones de zánganos”, detalló el autor.


    “El desarrollo de embriones de zánganos se retrasó en las colonias expuestas; después de la floración, la producción de embriones de zánganos siguió el declive de la exposición a campos, siendo significativamente mayor en las colmenas más expuestas”.


    “En lugar de una disminución en el rendimiento de colonias en sentido estricto, estos patrones deben ser vistos como un subproducto de la compensación demográfica y la regulación de la inversión reproductiva de las colonias”, agregó.


    En esencia, esto significa que los zánganos nacen durante los períodos de forrajeo, y esta producción retrasada podría “de alguna manera interrumpir esta sincronía biológica, por lo que debe abordarse en términos de éxito de apareamiento o el valor de la aptitud de los zánganos criados”.


    Los investigadores alentaron a que se explore este último tema junto con las métricas de rendimiento de las colonias, utilizando grandes conjuntos de datos de seguimiento de colonias.


    www.portalfruticola.com



    https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q...ments+of+neonicotinoid+toxicity+to+honeybees’
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    eurlex-logo.png

    Diario Oficial
    de la Unión Europea


    Legislación


    REGLAMENTOS



    1. Título:
      Decisión (UE) 2015/2099 de la Comisión, de 18 de noviembre de 2015, por la que se establecen los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica de la UE a sustratos de cultivo, enmiendas del suelo y cubiertas del suelo [notificada con el número C(2015) 7891].
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 303 de 20/11/2015, p. 75 a 100 (26 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2015-82321

    Medio ambiente (2 disposiciones)

    • — Disposiciones publicadas en el BOE: 0
    • — Disposiciones publicadas en el DOUE: 2
      1. Título:
        Decisión de Ejecución (UE) 2015/2097 de la Comisión, de 26 de octubre de 2015, por la que se crea el Sistema de Observación Integrado del Carbono como consorcio de infraestructuras de investigación europeas (ICOS ERIC).
        Departamento:
        Unión Europea
        Publicación:
        DOUE (L) nº 303 de 20/11/2015, p. 19 a 34 (16 páginas)
        Ver documento:
        DOUE-L-2015-82319

      2. Título:
        Decisión (UE) 2015/2099 de la Comisión, de 18 de noviembre de 2015, por la que se establecen los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica de la UE a sustratos de cultivo, enmiendas del suelo y cubiertas del suelo [notificada con el número C(2015) 7891].
        Departamento:
        Unión Europea
        Publicación:
        DOUE (L) nº 303 de 20/11/2015, p. 75 a 100 (26 páginas)
        Ver documento:
        DOUE-L-2015-82321
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoletras02.png


    Secuencian dos genomas de gusanos bellota





    La secuenciación de los genomas de dos especies de gusano bellota permite vislumbrar cómo era nuestro antepasado más remoto del Cámbrico.


    Saccoglossus_kowalevskii.jpg

    Un equipo de investigadores del Instituto de Okinawa de Ciencia y otros colaboradores han conseguido secuenciar el genoma de dos especies de gusanos bellota. Han descubierto que comparten genes con muchos otros animales más comunes. (leer más…)





    Otro estudio señala a los neonicotinoides






    Un estudio de campo en el que demuestran que la exposición al neonicotinoide thiamethoxam afecta a los abejorros y a su trabajo de polinización.


    abejorro_en_flor_amarilla.jpg

    Una obligación ética fuerza a mencionar, aunque sea brevemente, un resultado reciente (uno más) sobre el efecto de los neonicotinoides en himenópteros sociales. (leer más…)
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Gestión Integrada de Plagas de Cítricos del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA.
    1. Actualización campaña mosca de la fruta (Ceratitis capitata) 2015 - 23 November, 2015 8:27
      La Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural está realizando un seguimiento de la población de la mosca de la fruta en las zonas citrícolas de la Comunitat Valenciana, en el marco de la estrategia ante la Ceratitis Capitata.Cada población que aparece en el listado da acceso a unos mapas donde se representa de forma gráfica los diferentes niveles de población de la mosca de la fruta.Los niveles de mtd (mosca/trampa/día) y riesgo tienen una escala relativa según los valores de la zona representada en el mapa.Los mapas de riesgo se han obtenido teniendo en cuenta el nivel de plaga, la densidad de variedades extratempranas y la densidad de variedades tardías. Estos mapas son solo orientativos y no garantizan que no haya picadas en las zonas consideradas de menor riesgo. Las actuaciones de la CAPA sólo sirven para reducir los niveles de población; siendo imprescindible que cada agricultor realice tratamientos en sus campos con variedades receptivas para una efectiva protección de la fruta.Zonas provincia Alicante (actualizado a 19/11/15)AlbateraAlteaBenferriOrihuelaSan Miguel de las salinasJacarillaPegoDeniaZonas provincia Castellón (actualizado a 11/11/15)AlmazoraAlqueriasAlcalá de ChivertBetxíBenicarlóBurrianaCastellónChilchesLa Vall d’UixóOnda TorreblancaVillarealVinarozZonas provincia Valencia (actualizado a 19/11/15)AlcasserAlcudiaAlgemesíAlginetAlziraBenifaióBenifairó de la ValldignaBéteraCorberaChesteGandiaLlíriaMontesaOlivaPicassentPedralbaQuatretondaSaguntoSuecaSillaRealTurísXàtivaXeracoTorrentOliva (...)Saludos,
      GIP Cítricos (IVIA) - Noticias