Tablón de Noticias relativas a plagas, enfermedades y fitosanitarios

Tema en 'Plagas varias' comenzado por jlnadal, 20/7/14.

  1. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagrodigital.gif


    Aumenta la comercialización de fitosanitarios en 2014, salvo de insecticidas y acaricidas

    En 2014, los fungicidas fueron la sustancia activa más comercializada, con 38,393 tn, representando un 48,6 % del total de sustancias vendidas. En el otro extremo se encuentran los insecticidas y acaricidas, con 7.609 tn comercializadas (9,6 % de participación en el total), de acuerdo con la “Encuesta de Comercialización de Productos Fitosanitarios”, que el Ministerio de Agricultura ha publicado por cuarto año.

    Los fungicidas inorgánicos fueron los más utilizados, representando el 84,96 % de total de fungicidas y bactericidas y el 41,33 % del total de sustancias activas comercializadas.

    Dentro del grupo de los herbicidas (14.909 tn vendidas), la comercialización de las fenoxifitohormonas representó un 10,27 %, si bien los más utilizados de este grupo se encuentran en la categoría “otros y no clasificados” con un 72,85 % del total de herbicidas. Los organofosfatos con un 33,55 % fueron los más comercializados dentro del grupo insecticidas y acaricidas. Los que figuran bajo el epígrafe “otros y no clasificados” representaron un 62,15 % del total del grupo. Los reguladores de crecimiento representaron el 0,87 % del total de su grupo.

    La comercialización de fitosanitarios ha experimentado un crecimiento en 2014 con respecto a 2013 y a 2012 en todas las categorías, salvo en insecticidas y acaricidas. El aumento ha sido especialmente significativo en Fungicidas y Bactericidas (+18,5% con respecto al 2013 y + 43,3% con respecto a 2012). En Herbicidas el crecimiento ha sido de +1,3% con respecto a 2013 y + 6,6% con respecto a 2012. En Reguladores de Crecimiento y Otros, el incremento ha sido del 2,8 % con respecto al 2013 y de un 20% con respecto a 2012.

    Por el contrario, la cantidad comercializada de Insecticidas y Acaricidas en 2014 ha supuesto un descenso del 10,1% con respecto al 2013 y un descenso de 1,3% con respecto a 2012.
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logo.jpg


    Estudian un nuevo método de aplicación de plaguicidas menos contaminante



    El objetivo es la aplicación del plaguicida directamente en la raíz de las plantas





    [​IMG]


    Un consorcio de investigadores de la Comunitat Valenciana estudia una nueva metodología de aplicación de plaguicidas menos contaminante, más eficaz y respetuosa con el medio ambiente, y con mayor beneficio para la salud pública. La Unión Europea ha apoyado esta iniciativa a través de la concesión de un proyecto LIFE, que tendrá una duración de tres años y cuyo presupuesto asciende 1.334.000 euros. Según un comunicado de la Generalitat, en el estudio participan la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (Fisabio), la Comunidad de Regantes Canal Júcar Túria Sector II l'Alcúdia y las empresas JAP Energéticas Medioambientales SL y Qualitas, Obras, Servicios e Ingeniería S.L.


    El estudio comparará el nuevo tratamiento agrícola, basado en la irrigación localizada, frente a la aplicación convencional, y su objetivo es buscar nuevas alternativas que ayuden a reducir el uso de plaguicidas en la agricultura y que, por tanto, contribuyan a minimizar su impacto en la salud pública y en el medio ambiente.



    El objetivo es la aplicación del plaguicida directamente en la raíz de las plantas

    El sistema se basa en la irrigación localizada, es decir, en la aplicación del plaguicida directamente en la raíz de las plantas, evitando de esta manera la volatilización del mismo y el efecto de la deriva de la pulverización, lo que contribuiría a disminuir la presencia del plaguicida en la atmósfera.

    Según Clara Coscollà, investigadora de la Fundación FISABIO, y Vicent Yusà, Subdirector General de Seguridad Alimentaria y Laboratorios de Salud Pública, estudios realizados los últimos años sobre la contaminación atmosférica por plaguicidas en la Comunitat Valenciana y otras regiones francesas han mostrado la presencia de pequeñas cantidades de estas sustancias en el aire respirable.

    Estas sustancias se presentan tanto en forma de vapor como impregnando las partículas en suspensión en el aire, no solo en el medio rural, sino incluso también en menor proporción, en medio urbano.

    Esta contaminación proviene tanto por la deriva al realizar los tratamientos en campo o domésticos, como de la evaporación posterior de parte de los plaguicidas aplicados.

    "Aunque los resultados de los primeros estudios de evaluación de riesgo realizados por la Fundación Fisabio indican que ello no supone un peligro para la salud de la población, conviene profundizar en estos estudios y reducir la contaminación atmosférica por plaguicidas, y este proyecto LIFE tiene un gran interés en este sentido", destaca Yusà.

    Permite aplicar determinados plaguicidas en las instalaciones del riego localizado

    La nueva metodología en estudio, que permite aplicar determinados plaguicidas mediante las instalaciones del riego localizado, puede posibilitar reducir los impactos generados por la aplicación convencional, fundamentalmente en los aplicadores y los residentes en zonas próximas", añade Coscollà.

    Según la investigadora, el papel de Fisabio en este proyecto será el de muestrear y analizar las concentraciones de fitosanitarios, tanto en la atmósfera como en seres humanos de distintas poblaciones rurales de la Comunitat, donde se realizarán los tratamientos agrícolas con plaguicidas utilizando esta nueva tecnología.

    Fisabio evaluará las ventajas que este nuevo método puede tener respecto a la reducción de la exposición a plaguicidas a través del aire ambiente en los grupos de mayor riesgo: residentes, aplicadores y niños de poblaciones rurales. "Para ello se realizarán controles de la contaminación del aire ambiente y de evaluación del contenido de plaguicidas en la orina de estos grupos de población de mayor riesgo (biomonitoring)", matiza Coscollá.

    La UE ha valorado el hecho de que esta metodología, desarrollada en la Comunitat, pueda ser aplicable al resto de países del continente, contribuyendo así al desarrollo sostenible y al logro de los objetivos y metas de la Estrategia Europa 2020, y de las estrategias y planes pertinentes de la Unión en materia de medio ambiente y clima.
     
  4. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagrodigital.gif

    Las plantas son capaces de predecir infecciones y regular su respuesta inmune




    Una nueva investigación de la Universidad de Warwick (Inglaterra) ha evidenciado que las plantas pueden predecir las épocas en las que las infecciones son más probables y regular su respuesta inmune para adaptarse cuando la probabilidad es mayor. Investigaciones anteriores habían demostrado que la resistencia contra patógenos bacterianos varía en diferentes momentos del día. La nueva investigación demuestra por primera vez que lo mismo ocurre con la resistencia contra patógenos fúngicos.

    Esta investigación ha sido la primera en identificar el mecanismo interno de la planta que, como un reloj, activa y desactiva los sistemas inmunes en función de si es de día o de noche. Según ha explicado la líder del equipo de investigadores, Katherine Denby, las plantas son más resistentes a las infecciones en la madrugada, cuando son capaces de anticiparse a la infección. La diferencia en cuanto a la resistencia de plantas ante infecciones en diferentes momentos del día depende del reloj circadiano.

    “Las plantas son capaces de predecir cuándo es más probable que ocurra una infección y regular su respuesta inmune para combatirla. Las plantas son más resistentes a la infección después de la inoculación en el amanecer en comparación con la inoculación de la noche. La diferencia en la resistencia de la planta a la infección en diferentes momentos del día es impulsado por el reloj circadiano, independientemente de las horas de luz que reciban”, explica.

    “Estamos infectados plantas con un reloj circadiano disfuncional por la mañana y por la tarde con un patógeno. Hemos observado que la planta ya no diferencia su resistencia en los dos momentos del día. La resistencia es impulsada por el reloj interno de la planta”, matiza la genetista.


    Fuente: Universidad de Warwick.
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Antiplagas Modernos - Blog sobre el control ecológico de plagas trepadoras en árboles frutales y ornamentales

    [​IMG]

    Blog de un equipo de profesionales, algunos relacionados con la Universidad de Burgos, España, donde vuelcan y difunden sus experiencias e investigaciones en el control ecológico de plagas trepadoras de árboles frutales y ornamentales. Muestran distintos artículos que colocan alrededor de los troncos y evitan que suban las plagas a los árboles de una manera amigable con el medio ambiente, sin afectar la fauna benefactora. El equipo cuenta con una finca escuela donde dictan clases de agricultura ecológica, así como también las dictan en toda la comarca con el apoyo de los ayuntamientos vecinos.



    http://www.buscagro.com/
     
  6. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]







    El magnesio en el suelo y su efecto en las raíces



    [​IMG]

    El magnesio es un elemento poco considerado en los planes de fertilización, aun cuando se han identificado numerosos procesos fisiológicos en los que interviene, por ejemplo, participa en: la fosforilación (formación de ATP en los cloroplastos), fijación fotosintética del dióxido de carbono(CO2), síntesis de proteínas, formación de clorofila, recarga del floema, partición y asimilación de productos de la fotosíntesis, y foto-oxidación de los tejidos de las hojas. También la enzima ribulosa1,5-bifosfatocarboxilasa (RuBP), comúnmente conocida como RuBisco, solo se activa en presencia de Mg, esta es muy importante para realizar el proceso de fotosíntesis.


    Los síntomas de deficiencia de Mg en plantas, incluye clorosis intervenal y manchas rojas en hojas viejas. Sin embargo, la aparición de estos síntomas está en función de la intensidad de la luz interceptada por la planta, ya que se cree que en condiciones de alta intensidad de luz, las plantas requieren mayores cantidades deeste nutrimento.


    Se sabe que hasta un 35% del Mg contenido en las plantas está ligado a los tilacoides, ubicados en los cloroplastos (organelos celulares que transforman la luz en energía para la planta).


    El Mg en el suelo


    En esquemas de producción intensivos fertilizados exclusivamente con nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), el Mg se ha convertido en uno de los factores limitantes, debido al agotamiento en una gran cantidad de suelos.


    La absorción de Mg está influenciada por la cantidad del elemento disponible en la solución del suelo, el pH del suelo, el porcentaje de saturación de Mg en el total de la capacidad de intercambio catiónico, y tipo de suelo.


    Las pérdidas de Mg en el suelo se pueden dar por la lixiviación, la absorción de los microorganismos, poca retención de cationes del suelo, y la precipitación por minerales secundarios; este último es muy común en suelos áridos.


    La mayoría del Mg contenido en el suelo proviene de la descomposición de minerales, los suelos ubicados en climas templados presentan rangos de concentración de 5 a 50 ppm y en suelos de climas áridos oscila entre 120 a 2400 ppm. Las pérdidas por lixiviación dependen de la concentración del elemento en el suelo y del régimen de lluvias, los valores reportados van desde 5 hasta 68 kg/ha/año de pérdidas, siendo los suelos de textura arenosa los más afectados. Las fertilizaciones excesivas de potasio pueden disminuir la disponibilidad de Mg, al igual que un exceso de Ca inhibe la absorción del elemento y también se puede perder por efecto de la erosión.


    El Mg en Suelos ácidos


    Algunos suelos sometidos a altos regímenes de precipitación, poca retención de cationes y con pH ácido, frecuentemente son deficientes en Mg, producto de la lixiviación e interacciones antagónicas que se presentan con Aluminio (Al).


    A pesar de ser un elemento frecuentemente ausente en suelos ácidos, se ha encontrado que al igual que el Ca, el Mg también puede aliviar la toxicidad por Al. Los mecanismos de acción son completamente distintos, en el caso del Mg sus efectos benéficos son muy específicos en la protección de las raíces de las plantas. Hoy se tienen muy bien documentados los beneficios de adicionar Mg a cultivos establecidos en este tipo de suelos, permitiendo la liberación efectiva de aniones orgánicos (exudados de las raíces), que proveen protección a las plantas por medio de la quelatación del Al, neutralizándolo y suprimiendo sus efectos fito-tóxicos que se dan en la rizósfera (parte de suelo inmediato a las raíces).


    Cakmak(2010), reporta que existe un efecto positivo entre la cantidad de Mg que un cultivo absorbe y el crecimiento de la raíz y las partes aéreas de una planta. El mismo autor demostró que la relación entre la parte área sobre las raíces aumenta en plantas con deficiencia (parte aérea/raíz), este efecto adverso se desarrolla mucho antes que se aprecie la clorosis en las hojas. Por otro lado, se ha encontrado que en deficiencia de Mg, las concentraciones de carbohidratos, azúcares reductores y almidones aumentan en las hojas.


    Fageria (2013), reporta que existe una relación muy estrecha entre la presencia de Mg en el suelo y el peso de la raíz en cultivos como frijol, chícharo y arroz establecidos en suelos ácidos (oxisoles).


    Se puede concluir que un aspecto crítico para la obtención de buenos rendimientos, es que la planta posea un adecuado sistema radicular, y un adecuado transporte de carbohidratos, por tanto, es necesario monitorear periódicamente el estado de la nutrición con Mg en suelo y en planta antes de que observen síntomas de deficiencia.


    www.portalfruticola.com/Fuente: Intagri
     
  7. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    eurlex-logo.png


    Diario Oficial
    de la Unión Europea


    Legislación


    REGLAMENTOS




    1. Título:
      Reglamento (UE) 2016/67 de la Comisión, de 19 de enero de 2016, que modifica los anexos II, III y V del Reglamento (CE) nº 396/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los límites máximos de residuos de ametoctradina, clorotalonil, difenilamina, flonicamid, fluazinam, fluoxastrobina, halauxifen-metilo, propamocarb, protioconazol, tiacloprid y trifloxistrobina en determinados productos.
      Departamento:
      Unión Europea
      Publicación:
      DOUE (L) nº 15 de 22/01/2016, p. 2 a 50 (49 páginas)
      Ver documento:
      DOUE-L-2016-80052
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagrodigital.gif


    Recomendaciones para la aplicación de herbicidas en postemergencia en cereales de invierno




    Las lluvias de las últimas semanas han originado que, paralelamente al crecimiento de las plantas de cereales de invierno, estén naciendo malas hierbas, tanto gramíneas (monocotiledóneas) como de hoja ancha (dicotiledóneas). Por este motivo, es indispensable el empleo de herbicidas de postemergencia con el fin de controlarlas. La Red andaluza de alerta e información fitosanitaria ha elaborado unas recomendaciones para la aplicación de estos herbicidas.

    El control de las malas hierbas en cereales de invierno es una de las principales tareas que precisan estos cultivos, y una de las más costosas. Hay que partir de la base de que el uso racional de los fitosanitarios supone valorar en cada explotación la necesidad o no de su utilización, en función tanto de aspectos agronómicos como climatológicos.

    Para alcanzar este fin, uno de los principios de la nueva normativa referente al uso sostenible de los productos fitosanitarios (Real decreto 1311/2012), se hace necesario tener en cuenta varios aspectos, entre los que destaca:

    1.- Conocer el historial de la parcela, en cuanto a malas hierbas, conociendo de antemano que especies de malas hierbas estuvieron presentes en el cultivo anterior o son endémicas de la zona.

    2.- Saber identificar, en sus primeros estadios de desarrollo (cotiledones/1-2 hojas), que tipo de mala hierba está emergiendo en nuestro cultivo.

    3.- Valorar la intensidad o cobertura con la que están presente las malas hierbas. Es importante saber si ladensidad de población de dichas malas hierbas origina una pérdida económica superior al costo del tratamiento para combatirlas, esto es, conocer los umbrales de tratamiento.

    4.- Una vez decididos al empleo de herbicidas, debemos de seleccionar, entre los autorizados, los productos, dosis y momentos de aplicación más adecuados.

    5.- Previos al tratamiento, es fundamental saber la meteorología que va hacer el día del tratamiento, principalmente la lluvia y la temperatura.

    En el mercado, y dentro de los productos autorizados para el trigo duro, existen numerosas materias activas que actúan de forma diferentes según el estado fenológico del cultivo y de la mala hierba, la especie de mala hierba, e incluso de la dosis a la que se aplique.

    Por todo ello, es recomendable acudir al asesoramiento de un técnico cualificado, el cual le indicará si es necesario o no el empleo de herbicidas, y en caso afirmativo, el producto que mejor se adapte a las necesidades de su explotación.
     
  9. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    La Diputación de Zamora lleva a cabo una experiencia medioambiental que elimina, de manera natural, los tocones de árboles


    [​IMG]

    La Diputación de Zamora a través de su Vivero, está llevando a cabo una experiencia en materia medioambiental que tiene que ver con la eliminación natural de los tocones de los árboles.


    La Técnico del Servicio de Agricultura de la Institución Provincial, Berta Martín, ha explicado a AGRONEWS CASTILLA Y LEÓN que “los tocones son la parte del tronco de un árbol que queda unida a la raíz cuando lo cortan por el pie y que estos plantean verdaderos problemas cuando por una u otra causa se mueren y hay que eliminarlos, principalmente son los ayuntamientos los que se encuentran con una situación que no saben muy bien cómo solucionar porque debajo de las aceras se encuentran tuberías de agua y de gas y precisamente las raíces que quedan se cuelan por ellas pudiendo provocar muchos problemas”.


    Para solucionarlos desde la Diputación de Zamora están llevando a cabo este proyecto de manera experimental que consiste en el destoconado biológico utilizando hongos saprófitos, como la seta de ostra que es un hongo comestible que habita en los montes de la provincia.


    “Cada vez que se corta un árbol, su tocón permanece un largo periodo de tiempo en terreno hasta que por fin se degrada, este proceso, que en la naturaleza forma parte del ciclo normal de la vida, se convierte en un problema cuando es necesario sustituir rápidamente el ejemplar retirado por otro”, ha señalado Berta Martín.


    Una solución, según la Técnico del Servicio de Agricultura, es “utilizar los hongos denominados saprófitos, que son capaces de alimentarse de la materia orgánica muerta y degradarla”. Berta Martín ha recordado que “hay que esperar un tiempo prudencial a que fructifique la inoculación que se hace al tocón con el hongo pero una vez que salen las setas y se degrada el tocón se puede decir que está listo para plantar otro árbol en el hueco que queda”.


    Este experimento, que ya se ha realizado en otros lugares de España con éxito, tiene varias ventajas: se consigue que los tocones comiencen a producir setas comestibles completamente ecológicas a la siguiente campaña, los tocones se degradan en un periodo corto de tiempo y se reduce ostensiblemente la producción de un rebrote de raíces y de cepas. Otra de las ventajas de este tratamiento es que no requiere más cuidados que los que proporciona el propio clima.


    El hongo utilizado, la seta de ostra (Pleurotus ostreatus), además de ser comestible se cultiva desde hace décadas en la provincia y se comercializa de forma habitual en los supermercados.


    El tratamiento de destoconado que ha llevado a cabo la Diputación de Zamora se ha realizado en 30 tocones de más de 50 cm de diámetro de dos especies como son el chopo de producción y el álamo blanco de la variedad Boleana.
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    logoagrodigital.gif


    La Comunidad Valenciana convocará Mesas Sectoriales de Sanidad Vegetal



    La consellera de Agricultura de la Comunidad Valenciana, Elena Cebrián, presidió ayer la Constitución de la Mesa Sectorial de Sanidad Vegetal como órgano de participación y debate sobre todos aquellos temas relacionados con la coyuntura fitosanitaria y control de plagas y en la que están representados, además de la propia conselleria, todas aquellas entidades y organizaciones implicadas directamente con la problemática de la Sanidad Vegetal.

    Cebrián ha manifestado que tras esta primera reunión se van a convocar de manera periódica Mesas Sectoriales de Sanidad Vegetal "no solamente para analizar la problemática que pueda surgir en cada momento, sino también para buscar colaboración y consenso en la toma de decisiones y posibles soluciones".

    En esta primera reunión, en la que han participado el secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural, Francisco Rodríguez Mulero y el director general de Agricultura, Ganadería y Pesca, Roger Llanes, han asistido, además del personal de la conselleria, representantes de todas las organizaciones agrarias, el comité de gestión de cítricos, asociaciones de viveristas, asociación de flores y plantas ornamentales, colegios de ingenieros agrónomos e ingenieros técnicos agrícolas de la Comunitat Valenciana, organizaciones interesadas en la problemática de la Sanidad Vegetal, así como el director del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Enrique Moltó.

    La consellera ha explicado que "se ha realizado un análisis global de la actual situación de la sanidad vegetal en la Comunitat Valenciana y de las actuaciones que desde la conselleria de Agricultura se están llevando a cabo en materia de prevención y de control de plagas y enfermedades que puedan perjudicar a nuestro campo".

    Durante el transcurso de la reunión se han repasado uno por uno todas las situaciones en materia de coyuntura fitosanitaria sectorial, se han valorado las posibles consecuencias y efectos en las exportaciones, así como las amenazas de nuevas plagas y enfermedades. También se ha puesto en conocimiento de los asistentes las actuaciones llevadas a cabo por la conselleria, así como las autorizaciones especiales excepcionales de productos fitosanitarios.

    "También se ha debatido la puesta en marcha de la normativa sobre uso sostenible y las propuestas sobre reducción del uso de productos fitosanitarios y se ha llegado a una serie de conclusiones y planteamientos de trabajo que seguirán desarrollándose en las posteriores reuniones", ha subrayado la consellera.

    Por último, Elena Cebrián ha destacado que se trata de un sistema de trabajo basado en la participación y el diálogo la colaboración y el consenso con los representantes del sector".
     
  11. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]



    El Gobierno aprueba los Programas Nacionales para prevenir, controlar y erradicar la enfermedad del ‘Greening’



    [​IMG]
    Con este Real Decreto se apuesta por la detección temprana del ‘Greening’ y se fijan actuaciones eficaces para evitar la posible dispersión en nuestro territorio de estas plagas.


    El Consejo de Ministros ha aprobado hoy un Real Decreto por el que se establece el Programa Nacional de control y erradicación de Trioza erytrae y el programa nacional de prevención de Diaphorina citri y Candidatus Liberibacter spp. Estos insectos pueden portar la bacteria que causa el Greening de los cítricos (conocido también como Huanglongbing o HLB), una grave enfermedad que afecta a estos cultivos en otros países.


    Por la importancia de la enfermedad, el nuevo Real Decreto contempla un programa de vigilancia centrado en cultivos sensibles, en el que se presta atención a las posibles vías de entrada. Además se articula el programa de medidas de erradicación y control a tomar en caso de detección, según las diferentes casuísticas (presencia de la bacteria, del vector o de ambos) y se establecen restricciones de movimiento de material vegetal para evitar la diseminación de la plaga en caso de su aparición en viveros.


    Estas medidas complementan las que ya están en vigor a nivel comunitario, y que en su día se implementaron respondiendo a las demandas de España, con el fin de impedir la entrada de esos organismos nocivos en territorio europeo.


    Planes de contigencia


    Tras la detección del vector en Galicia, pero no de la bacteria, el Ministerio elaboró un plan de acción para
    Trioza erytreae, que fue publicado en la web del Departamento. Posteriormente se aprobaron y publicaron un plan de contingencia para Citrus Greening y otro para el vector Diaphorina citri.


    La finalidad de estos documentos era dotar de instrumentos preventivos para estos organismos nocivos, y establecer un plan de vigilancia en toda España para detectar su presencia, e
    iniciar las labores de control y erradicación allí donde pudieran encontrarse.


    Con la aprobación del nuevo Real Decreto, se da un respaldo jurídico a los planes de acción y contingencia publicados previamente para Trioza erytreae, Citrus greening y Diaphorina citri, para la puesta en marcha de medidas armonizadas para el control y la prevención de esos organismos. Se apuesta así por la detección temprana y se fijan actuaciones eficaces para evitar la posible dispersión en nuestro territorio de estas plagas.
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    [​IMG]


    Un muerto tras consumir ensalada de Dole contaminada con listeria en Estados Unidos


    El Centro para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) dijo que una persona murió y doce fueron hospitalizadas debido al consumo de ensaladas envasadas producidas por Dole Foods contaminadas con listeria en Springfield, Ohio.


    [​IMG]La compañía notificó a la CDC el jueves de que había detenido la producción en la fábrica de procesamiento y que estaba retirando todas las ensaladas envasadas producidas en ella, dijo la agencia el viernes.


    Hasta este momento no hay evidencia de que ensaladas empacadas en otras fábricas de Dole en estados Unidos estén relacionadas a la enfermedad, dijo la CDC.


    La Listeriosis, causada al consumir comida contaminada con listeria, afecta a adultos mayores, mujeres embarazadas, recién nacidos y adultos con un sistema inmunológico débil.


    www.portalfruticola.com / Con información de CNBC
     
  13. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    hortoInfoBanner.png






    [​IMG]


    .- Son capaces de predecir cuándo es más probable que se produzcan las infecciones, regulando su respuesta inmune. En las horas de la madrugada es el momento en el que crece la posibilidad de infección por hongos.


    Hortoinfo.- Las plantas son capaces de predecir cuándo es mayor la posibilidad de adquirir infecciones, según un estudio de la Universidad de Warwick, en colaboración con la Universidad de Ciudad del Cabo.


    Los investigadores descubrieron que el “reloj molecular” de las plantas está conectado a su sistema inmune para aumentar los niveles de resistencia a la infección.


    Según el estudio, el amanecer es el momento del día más propenso a que se produzcan infecciones por hongos.


    Los investigadores identificaron una sola proteína, JAZ6, en la célula vegetal que impulsa esta diferencia de tiempo de día en la eficacia de la respuesta inmune.


    Los científicos argumentan que se puede utilizar la proteína JAZ6 para escoger las piezas clave para una respuesta de resistencia a patógenos fúngicos, permitiendo centrarse en mejorar la resistencia de las plantas a las enfermedades de tipo fúngico.
     
  14. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Desarrollan red de trampas de luz para anticiparse a las plagas




    El INTA Paraná –Entre Ríos– creó un sistema de alerta que permitió identificar 11 especies de mariposas plagas que provocan daños económicos en los cultivos de soja, maíz, sorgo y trigo.





    [​IMG]









    El Laboratorio de Entomología del INTA Paraná –Entre Ríos– creó un sistema de alerta formado por una red de trampas de luz que, sumado al monitoreo a campo, permitió identificar 11 especies de mariposas plagas que tienen impacto económico en los cultivos de soja, maíz, sorgo y trigo. Con 10 años de registro, se desarrollaron modelos que ayudan a explicar las fluctuaciones de abundancia de los insectos para anticiparse. La información se distribuye a más de dos mil usuarios de la región.

    Adriana Saluso, responsable del laboratorio, destacó la importancia de contar con un sistema de alerta: “Gracias al aportes de información de esta red, es posible conocer el área de dispersión de las especies de mayor importancia económica y contar con una base de datos para elaborar modelos fenológicos”.

    A partir de la instalación de siete trampas de luz, en diferentes localidades del centro oeste de Entre Ríos, se registra la aparición de cada especie de lepidóptero –mariposa– plaga, se genera información sobre las fluctuaciones poblacionales, se identifican sitios con mayores niveles de abundancia y se relacionan las densidades capturadas con variables meteorológicas.

    Esta información, concentrada en el registro de 11 especies cuyos estados larvales tienen capacidad para causar daños económicos a los cultivos de soja, maíz, sorgo y trigo permite conocer qué mariposas están presentes en los agroecosistemas. Y, en función de sus densidades poblacionales, “qué posibilidad existe de encontrar oviposturas –huevos– y larvas pequeñas en los cultivos”, expresó Saluso.


    De acuerdo con la investigadora del INTA Paraná, la instalación de estas trampas contribuyó a “detectar, por primera vez en Entre Ríos, la presencia de adultos de Chrysodeixis (ex-Pseudoplusia) includens –falsa oruga medidora– y de Helicoverpa armígera, dos especies difíciles de identificar en estado larval por presentar características morfológicas similares a otras especies de la misma familia de lepidópteros”.

    La trampa de luz es un dispositivo que cuenta con un tubo fluorescente –que al encenderse atrae a las mariposas de hábito crepuscular y nocturno–, una estructura con paletas en las que chocan, un embudo donde caen y un canasto que las colecta. “Se las extrae del recipiente, se las adormece y se registra cada especie recolectada en una planilla”, explicó Saluso.

    Con esta información se elabora todas las semanas un boletín entomológico que se distribuye a más de dos mil profesionales. “Allí, se presentan gráficamente las fluctuaciones poblacionales de las mariposas nocturnas registradas durante siete días en cada una de las trampas activas”, indicó la especialista del INTA quien agregó: “Además, en aquellos sitios donde las densidades de adultos de lepidópteros capturadas superen los niveles normales, se emiten los ‘Avisos de Alerta Zonales’ para que los productores y asesores profesionales puedan intensificar los monitoreos”.

    De esta manera, “los responsables del seguimiento de los cultivos pueden seleccionar con antelación la mejor estrategia de manejo para evitar que los insectos fitófagos causen daño irreversible, además de reducir costos operativos y proteger la calidad de sus productos”, indicó Saluso.

    Asimismo, la responsable del laboratorio detalló que el boletín incluye información básica, práctica y actualizada de una especie plaga en particular y las pautas de manejo compatibles con el ambiente. De esta manera, productores, estudiantes y público en general acceden a los datos sistematizados mediante el ingreso al sitio web del INTA Paraná.

    Los sistemas agrícolas son propensos a la aparición de plagas, principalmente insectos, que cuando superan una determinada densidad poblacional sin la aplicación de estrategias de manejo que la regulen causan daño económico a los cultivos agrícolas. En este sentido, Saluso explicó que el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un proceso en el que “se coordinan múltiples tácticas para optimizar el control de toda clase de plagas de una manera ecológica y económicamente sustentable”.





    Fuente: infocampo.com.ar