PLANTA DEL DIA Tamarisco alemán [Myricaria germanica (L.) Desv.] Foto de: Amadej Trnkoczy en https://www.naturalista.mx/photos/414554 Foto de: Amadej Trnkoczy en https://www.naturalista.mx/photos/414553 Familia: Tamaricáceas Origen: Zonas templadas de Europa y Asia Características: Arbusto que puede alcanzar 2 m. de altura con ramas erectas, delgadas, flexibles y de corteza pardo-rojiza. Tienen escamas, alternando con las hojas. Especie hermafrodita. El fruto es una cápsula trivalva piramidal con semillas elipsoides, de color marrón con un penacho blanco de pelos plumosos. Hojas: Caducas, oblongas, ovadas u ovado-triangulares, enteras, uninervias, con glándulas secretoras de sales cuando jóvenes; de color verde glauco. Flores: Inflorescencias terminales racemosas densas en el ápice, laxas en la base; con flores color blanco o rosadas, bastante grandes, pentámeras, que tienen brácteas atenuadas en el ápice; cálices con los sépalos soldados en la base, ovado-triangulares, verdes o rosados. Corola con los pétalos libres ovado-oblongos, 10 estambres, alternando en su longitud; los filamentos soldados en su base formando un tubo en torno al ovario exerto. Época de floración: Verano. Destino: Medicinal. Adaptación: Buena. Se la encuentra en gravas fluviales o zonas de ribera influidas por las crecidas, caldeadas por la insolación y con humedad freática casi permanente; entre los 100 y 1000 m. Está casi aliado a plantas de Tamarix , pero se diferencia por tener 10 estambres en cada flor. Suelos: Prefiere un suelo fértil y bien drenado. También se ha adaptado a suelos ricos en calcio no salinos. Es una especie de áreas ribereñas inundadas de montaña. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos, suele verse a orillas de los ríos. Riego: Mantener el sustrato húmedo, sin encharcar. Abono: No se encontraron datos. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: En su hábitat se dispersa tanto por agua como viento. Se puede propagar por semillas sembradas a principios de primavera. Hay que dejar crecer las plántulas en invernadero por lo menos su primer invierno y plantarlas en lugar definitivo luego de las últimas heladas. Por esquejes de madera medio madura en verano. Cuidados: Durante los últimos 150 años, las alteraciones humanas de los ríos han provocado su dramático declive en Europa. Usos: Medicinal: Una decocción de la corteza es purgante. El extracto de corteza se ha utilizado en la medicina popular para la ictericia, mientras que la infusión de las hojas se utilizó como analgésico y se encontró que posee actividad antimicrobiana y para controlar la bronquitis crónica. Otros usos: La madera se utiliza como combustible. Foto de: Jane Gosden en https://www.naturalista.mx/observations/36679802 Las imágenes son de la red