Té de plátano: su eficacia demostrada con análisis

Tema en 'Abonos orgánicos, caseros, ecológicos...' comenzado por Blas Luis, 9/8/19.

  1. BETTY

    BETTY

    Mensajes:
    6.018
    Ubicación:
    Buenos Aires - Argentina
    Seixo, Sos inteligente y valoro tu opinión,
    pero esperate un poco, déjalo expresarse, no boicotees el tema.
    Ya que se ha tomado el trabajo de enviar a testear los valores en un laboratorio, veamos.
    A mi me interesa.

    Yo llevo 20 años fácil, haciendo te de banana, y para mí es fantástico.
    Las plantas responden, ahora con 38ºC no, pero cuando mejora la temperatura se notan en 15 días los cambios.
    Y tengo solo macetas.
    Te cuento como lo hago?
    Tengo un balde con agua de lluvia, porque en casa el ph y la dureza del agua es muy alta.
    Es mas fácil para la planta obtener nutrientes con un agua de ph neutro como es el agua de lluvia.
    Voy echando en ese balde las cascaras de banana, si tengo tiempo cortadas, si no van enteras.
    Se hace un agua amarronada. Mas que té, sería un purin?

    Yo creo que siempre se aprende algo nuevo, es cuestión de tener la mente abierta a las nuevas
    opciones. :beso:
     
  2. ceciliade96

    ceciliade96 Estudiante de Agronomía

    Hola gente, como andan? Justo hoy aboné en forma líquida el té de platano y me trajo muy buenos resultados en ornamentales florales en mi trabajo de jardinería que le hago a una clienta. Hay alegrías del hogar, copetes, hasta ahora pensamientos, prímulas, flor de azúcar, rosales, etc. Bueno además hago humus líquido de lombríz y aboné con ambos. El humus líquido puse en el pasto, crecio todo y dio hasta un geraño que nunca le dio flor y camelias, todo lleno de flores.

    Lo que me dijo la señora.

    Es un jardín en sueños! y a la madre la operaron de cataratas dos veces fue a la casa de la hija y lo primero que hice es ver el jardín que le hice.

    Me trajo muy buenos resultados y me gusto el análisis, lo voy a compartir. Además me dijo la madre que me va a recomendar a sus amigas para hacer jardín.

    saludos!
     
  3. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    Por partes:

    Hacéis té de plátano, vale, me parece estupendo, ¿pero cómo sabéis que el potasio está en el agua y no se queda retenido en las pieles del plátano? ¿Hicistéis algún análisis del agua para confirmarlo? ¿o del suelo para ver si aumenta el nivel de potasio? Y en caso de que aumentara el potasio, ¿ese potasio está en fase inorgánica asimilable por las plantas o está bloqueado por otras sustancias?

    O mismamente... ¿hicistéis un análisis del suelo previo para saber los nutrientes del suelo antes de empezar con el té? A ver si es que ya tenéis potasio de sobra en el suelo y estáis echándolo y pasando trabajos para nada...

    Lo del color marrón del agua no tiene porqué ser por el potasio y puede que sean taninos, resinas o a vayaustedasaberqué que tal vez le hacen un flaco favor al suelo. Sin un análisis no se puede saber.

    Respecto a que los resultados se noten en 15 días, lo dudo mucho. Si un abono químico tarda 2 o 3 semanas en asimilarse por las plantas (abonos líquidos, quelatos, etc) y son sustancias diseñadas para entrar a funcionar rápido. Un té de plátano no se nota en 15 días ni de broma porque primero tiene que liberarse el potasio (voy a asumir que el potasio está en el agua para saltarme la fase de liberación y ahorrar días), luego pasar a la tierra, compostarse, mineralizarse, absorberse por las raíces y empezar a funcionar en la planta en menos de 15 días. Ni de broma estos procesos son tan rápidos. Si para hacer compost tardas de 6 a 12 meses controlando todo el proceso para acelerarlo al máximo, en 15 días no puedes tener ningún resultado haciendo un té.

    Los hechos se demuestran con resultados de laboratorio y estudiando cientos de plantas para llevar un grupo control y un grupo de estudio. El "yo lo hago así y me va bien" no sirve porque eso no significa nada. Dame un resultado que diga: "señores, el té de plátano aumentó un 1% la concentración de potasio en los tejidos de la planta y aumentó la floración en un 10% en plantas de tomates plantadas en un suelo de características blablabá". Así si me puedo empezar a creer que funcione, pero mientras me parece una tonteria ponerse con el té.

    Por el resto, es más de lo mismo y me mantengo en todo lo que dije hasta ahora en los comentarios anteriores. La publicación es del 2016 y estamos casi en el 2020. Pasaron casi 4 años y aún no hay un mísero resultado. Si la gente quiere seguir perdiendo el tiempo haciendo sus tés sin saber ni para qué sirven ni si funcionan realmente, yo ahí ya no entro y cada uno que gaste su tiempo en lo que considere. Pero vender la moto de que el té de plátano funciona, pues va a ser que no.
     
  4. ceciliade96

    ceciliade96 Estudiante de Agronomía

    No voy a contestar, solo digo porque mi trabajo que me va bien y tengo resultados "visibles". No quiero pelearme con usted.

    saludos.
     
  5. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    Pues lo dicho, los hechos se demuestran con pruebas y si no hay pruebas son actos de fé que cada uno se los podrá creer o no.
     
  6. BETTY

    BETTY

    Mensajes:
    6.018
    Ubicación:
    Buenos Aires - Argentina
    Hola Seixo, recién entiendo tu mensaje!
    Yo me preguntaba, que le pasa a Seixo? que está dale darle palos y palos y no lo
    deja comentar su experiencia a Blas.
    He leído varias veces tu mensaje y sonaba a reto, a que estas enojado, y no simplemente a decir
    quiero ver resultados de laboratorio que respalden tu opinion.
    Creo que eso es consecuencia de que los mensajes no tienen entonación, no se.
    Disculpame,
    Los hechos se demuestran con resultados de laboratorio

    estudiando cientos de plantas para llevar un grupo control y un grupo de estudio.

    Es cierto, los resultados estadísticos piden un mínimo de 300 ejemplares para que se considere un estudio serio.

    "señores, el té de plátano aumentó un 1% la concentración de potasio en los tejidos de la planta y aumentó la floración en un 10% en plantas de tomates plantadas en un suelo de características
    Esto es muy técnico, nosotros somos aficionados.

    blablabá"
    Yo te invito a que pruebes, prepara un te como mejor te parezca, y observa.
    Quizá no haya prueba de laboratorio que lo pruebe, o si.
    Será la fe?
    Será que las plantas sienten ese te, como un mimo?

    En fin, yo lo uso y lo recomiendo porque veo avances en las plantas.
     
  7. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    @BETTY enfadado no estoy y menos por esto, pero si se explican las cosas hay que explicarlas bien y claramente. Y las explicaciones de esa publicación son de pena y no se respaldan con nada, sólo son palabrería sin fundamento. Ya puse en la primera página todo lo que me parecía el artículo porque es un sin sentido todo el artículo.

    Blas tampoco fue el autor de esa publicación. Lo único que hizo fue copiarla de otro foro y ponerla aquí, pero se coló un poco al decir que el té de plátano tiene eficacia demostrada (no sé si con la intención de hacer clickbait o porqué motivo lo dijo).

    Si ya llevas 20 años preparando un té de plátano, prueba a analizarlo un día en un laboratorio y nos enseñas los resultados y veremos la cantidad de potasio y nutrientes que tiene realmente. Y ya si analizas 3 o 4 hojas de plantas a las que les aportas el té y otras 3 o 4 hojas del mismo tipo planta a la que no se lo aportaste nunca, ya tendríamos resultados bastante fiables para ver si existe alguna diferencia. Y ya si haces un análisis del suelo, ya sería la leche. Pero ¿sabes lo que pasa? que la gente no quiere gastarse ni un euro en hacer estas pruebas y es más fácil venir a contar los supuestos milagros del té de plátano sin aportar ningún informe o documento serio.

    Es como si yo ahora mismo te dijera que abono las plantas con leche de vaca y tengo resultados visibles y estoy súper contento con los resultados. Al final las vacas comen hierba y la leche viene de las vacas, así que sería un abono 100% natural y rico en calcio. ¿Me lo creerías así tal cual o me pedirías alguna prueba para que te lo demostrara? Con el té de plátano es lo mismo.
     
  8. kalanraka3

    kalanraka3

    Mensajes:
    265
    Ubicación:
    Madrid
    Dándole plátanos semicompostados a las lombrices, el vermicompost que se obtiene sí que tiene más potasio (asimilable) que sin dárselo, ¿eso es asó, no?
     
  9. BETTY

    BETTY

    Mensajes:
    6.018
    Ubicación:
    Buenos Aires - Argentina
  10. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    Nos vas a alimentar a las lombrices sólo con plátanos así que el porcentaje de potasio dependerá del resto de productos que vayas añadiendo. Al final el potasio de los plátanos es un pequeño porcentaje dentro de todo el conjunto de materiales que lleva el vermicompost. Y para saber la composición exacta, solo se coge una muestra del lombricompost y se manda al laboratorio.

    @BETTY lo de abonar con leche no me gusta. La leche lleva grasa (aunque sea leche desnatada) y la grasa tapona los estomas de las hojas dificultando la respiración de la planta. Para mí es arreglar un problema y provocar otro. Además, si necesitas echar azufre tienes que esperar casi un mes porque es incompatible con los tratamientos grasos. Esto es lo que pasa cuando te pones a echar productos a la tierra sin saber lo que llevan (léase el té de plátano) que corres el riesgo de romper el equilibrio de los nutrientes que hay en el suelo y luego tienes que estar añadiéndolos a propósito.

    Con lo fácil que es hacer compost o vermicompost y añadirlo a la tierra antes de plantar y nos ahorramos todos estos trabajos de añadir leches, tés y demás historias.
     
  11. kalanraka3

    kalanraka3

    Mensajes:
    265
    Ubicación:
    Madrid

    La verdad es que sí que he alimentado a mis lombrices solo de plátano durante más o menos un año. Echa un ojo a este artículo.
    Por lo visto sí que varía la cantidad de potasio según les des una cosa u otra. Aunque no les hubiera dado solo plátano, aumentando la cantidad de plátano, aumentas proporcionalmente el potasio en el producto final. Se puede saber la composición exacta de pocas cosas. Para las mediciones de objetos de estudio difícilmente abarcables en su totalidad gracias a dios tenemos la estadística inferencial, ¿no?



    Aquí también se estudia la variabilidad del producto final en función del alimento de las lombrices.

    https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-28072000000100008&lng=es&nrm=iso

    http://www.scielo.org.ar/scielo.php...1851-56572008000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

    Sacado todo de posts de Jlnadal, de aquí, que no he descubierto yo el fuego:

    http://archivo.infojardin.com/tema/...ltura-y-compostaje.159063/page-3#post-2860576
     
  12. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    Leí los artículos un poco por encima y luego los leeré con más calma y comentaré más si hace falta. Pero vamos, que si haces un lombricompost exclusivamente de pieles de plátano, evidentemente el producto final será rico en potasio. Y también será un lombricompost altísimo en N por usar exclusivamente materiales verdes (con los problemas de formación de amoniaco que conlleva para las lombrices). De ahí que haya que incorporar materiales secos ricos en C para tener una buena relacion C:N

    Un compost hecho exclusivamente de pieles de plátano, lo veo realmente pobre de nutrientes. ¿Tú te alimentarías exclusivamente de leche (digo leche porque es un alimento básico que toma cualquier mamífero). Seguro que a la larga habría déficit de nutrientes y vitaminas por algún lado. Con el lombricompost ocurre lo mismo, ¿para qué utilizar exclusivamente pieles de plátano si puedes añadir infinidad de materiales para hacer un lombricompost de mejor calidad?

    Ya lo dice y demuestra jlnadal en sus hilos con las fotos que sube: cuanta más variedad de materiales usa, mejor lombricompost sale. Nunca lo vi recomendando hacer un lombricompost sólo de plátanos.