bueno que le cuento yo me compre una cala en un vivero y resulta que investigando en el foro resultaron ser anturios, pero todavia tengo muchas dudas. les salen flores verdes y rosadas, no se si las verdes es por algun problema o falta de algo, saludos de antemano.
novatisssima Yo diría que sí. mariangel garcia ¿Seguro?. No se parece al mío. Las flores aunque rosadas se asemejan a las del Spatiphyllum.
ahora si es verdad!!!! confucion total, estuve viendo Spatiphyllum, aqui los hay blancos y les llaman calas. en el mismo sitio donde me la vendieron. , pero si alguien tiene respuesta para las flores verdes se lo agradeceria saludos.
mariangel garcia: ¿Entonces es un Spathiphyllum?. ¡Es precioso!. Solo los he visto con flores blancas. De hecho tengo uno junto al Anturio y la Cala. Requieren cuidados similares. Saludos.
un poco mas sobre los anturios SALVADOR GALLAGA LOPEZ, CORDOBA VERACRUZ MEXICO PERSPECTIVAS DEL MERCADO MUNDIAL En los siguientes apartados, se señalan los aspectos que caracterizarán al futuro mercado de las plantas ornamentales. - Se tendrá un incremento modesto de la demanda, que en los tres principales países consumidores se estima se ubicará entre un 4 y 6 % anual. - Se emplearán nuevas formas de distribución y ventas, representadas por grandes mercados masivos, tales como las compras en casa e hipermercados. En estos nuevos segmentos del mercado, se caracterizarán por vender grandes volúmenes a bajo precio. - Los productores exitosos serán flexibles a los cambios del mercado, manejarán los sistemas de información de mercados y realizarán fuertes inversiones en la automatización de sus invernaderos, de tal forma, que sean altamente eficientes en su proceso productivo al mismo tiempo que responden a las fuertes presiones públicas y gubernamentales para reducir el uso de agroquímicos, escorrentía y eliminar el empleo de sustratos orgánicos derivados de pantanos u otro importante ecosistema. - Aparecerán nuevos e importantes consumidores y productores en América Latina, Asia, África y Europa del Este.
HISTORIA DE LOS ANTURIOS La tecnología del cultivo en invernadero para flor cortada la desarrollaron inmigrantes italianos, en los que jugo un importante papel Francisco Paulino. Dicha tecnología, sin embargo, no se benefició de la ya existente en aquellos tiempos, del cultivo en invernaderos de vidrio, en Inglaterra y el este de los Estados Unidos Americanos. El cultivo en invernadero venía apoyado con calefacción basándose en calderas de carbón, que requería vigilancia nocturna, e incluía una producción a variedades de jardín. Aun cuando la producción de anturio era conocida en Alemania desde hace muchos años, el cultivo tecnificado y dirigido a la exportación, se desarrollo en la costa sur de Francia, colindando con la rivera italiana. El desarrollo del mercado de exportación y de la demanda de flor cortada se daba por igual ante la nobleza y la clase alta, en particular de Rusia que utilizaba el sur de Francia como lugar de recreo invernal. Por ello el principal mercado era San Petersburgo, lugar hacia el cual se dirigían los envíos de flor cortada en invierno desde la rivera italiana, centro de distribución por excelencia de flor cortada en aquellos tiempos. Origen del anturio. Como hemos mencionado con anterioridad los anturios crecen y se desarrollan en las selvas húmedas del continente Americano en una franja que va del centro de Brasil al centro de México bordeando la Sierra Madre Oriental, centro del País y algunas regiones de la Sierra Madre Occidental. Los anturios a los que actualmente nos referimos son nativos de Centro América, mismos que fueron llevados a Londres desconociéndose por quien y en que fecha. Posteriormente fueron introducidos a Hawai en 1889 por Mr. S.M. Damon. (3). Los anturios son flores exóticas que desde hace muchos años, tienen gran aceptación en el mercado cuando se buscan ramos de flores con gran color. Existen muchos colores; Blancos, Amarillos, Rojos, Rosados, etc. por lo que se puede disponer de adornos para todos Los gustos. Actualmente el comercio de anturio para flor cortada gira entorno a Holanda, cuyo éxito radica en dos aspectos principalmente: Por una parte su capacidad de satisfacer al mercado europeo, un mercado “local” de 140 millones de consumidores potenciales a los que acceden fácilmente en seis horas por carretera. Y por otra parte, su habilidad para centralizar y estandarizar el mercado de flor cortada, que al favorecer un alto nivel de homogeneidad del producto, le permite contrarrestar la falta de calidad en el producto obtenido en sus invernaderos. Después de 100 años de cultivo e hibridación estos se encuentran en varios países, siendo Hawai y Holanda los principales productores de Anturio. En la actualidad Hawai cuenta con 120 ha. , Holanda con 70 ha. , Islas Mauricio 71 ha. El área del Caribe 85 ha. , Y Filipinas con 15 ha. , Siendo Holanda el principal productor de flor con 28 millones de unidades anual seguido por Hawai, Isla Mauricio, Jamaica y Filipinas con 12, 8.8, 2.3, 2 millones de tallos anuales respectivamente (4). Cuadro 3. País Área flor cortada Ha. Producción de flores Millones Holanda 70 28 Hawaii 120 10 Islas Mauricio 71 15 Área del caribe 85 11 Filipinas 15 2 Cuadro 3 En 1988 en el caso particular de Holanda, la superficie en el cultivo de ornamentales era de 625 ha bajo invernadero y 500 ha al aire libre. Otros productores importantes son: Alemania occidental, Francia, España, Inglaterra, Italia, y fuera de Europa, Estados Unidos, Colombia y Japón. Los anturios holandeses se exportan principalmente a Alemania, Francia e Inglaterra. En Los últimos años se ha mejorado y modernizado rápidamente el producto Holandés, teniendo mejores variedades en la producción de anturios, sin embargo países como Hawai, filipinas, Costa Rica, Colombia y México, se han mostrado interesados en producir flor y planta de anturio de manera industrial aprovechando Los conocimientos de Los europeos y sobretodo el clima de estas regiones mismo que favorece el cultivo. http://www.infojardin.com/imagenes-subir/getimg/Dsc00439.jpg
Que tal¡ Anexo un poco sobre el control de plagas CONTROL DE PLAGAS. En todas las actividades empresariales, ecológicas y aquellas que estén sujetas a un riesgo, se menciona que es mejor prevenir que corregir. El prevenir es mucho más barato, el corregir es muy costoso. El cultivo de anturios no se escapa de tener riesgos y Los más comunes son las plagas y enfermedades. las plagas más comunes en el cultivo del anturio se describirán a continuación: pulgones Myzus persicae (sulzer).- estos atacan a las hojas jóvenes causando pérdida del vigor de la planta y retorcimiento. los pulgones se caracterizan por la rapidez con que se multiplican, debido a que su reproducción suele ser asexual y a que casi no se desarrollan ejemplares machos. Dependiendo de las circunstancias, los ejemplares adultos pueden ser alados o ápteros, en condiciones de superoblación suele predominar el pulgón alado que tiene la posibilidad de migrar a otras plantas. Daño: los pulgones chupan las sustancias nutritivas y trastornan el balance hormonal de las plantas. aparecen en los tallos, hojas jóvenes y en los botones puesto que el jugo de las plantas son ricos en azucares y pobres en proteínas. Mosca blanca Bemisia tabaci.- su habito alimenticio es en el envés de las hojas y causa una fuerte perdida del vigor de la planta, puede llegar a ocasionar una baja producción de flores. Daño: transmiten virus que causan enrrollamientos y atrofias. dan origen a hongos como la fumagina la cual afecta la calidad de la planta y de la flor. Trips Frankliniella occidentalis (pergande).- su habito alimenticio es del tejido de las flores, cuando se encuentran en el botón provocan un rayado blanco que se observa en la espata cuando abre, esto provoca que las flores pierdan su valor comercial. El trips pertenece a los más pequeños insectos alados, lo que hace difícil distinguirlos a simple vista. un buen método para detectar su presencia en invernadero es el uso de placas azules pegajosas, los insectos son atraídos por el color y quedan atrapados por el pegamento existente. El trips se encuentra en los botones cerrados o en la vaina de la hoja, donde es difícil su erradicación. Las hembras depositan sus huevos en el tejido de la planta, las larvas que salen de los mismos atacan inmediatamente el tejido de la planta picando y chupando las células de los tejidos superficiales. En la noche se ocultan en el sustrato por lo que el daño se hace visible sin que los propios insectos se vean. para observar los trips se recomienda observar en las mañanas las flores. Daño.- la planta presenta tejidos traumáticos sobre todo en la espata de los cultivares claros, se manifiesta como rastros marrones de insectos masticadores. Recomendaciones: se recomienda usar un plaguicida de acción sistémica, se realizan 3 aplicaciones a intervalos de 5-7 días dependiendo de la temperatura, ya que la temperatura optima de desarrollo y multiplicación es de 30º c para este ácaro. Araña roja Tetranichus urticae.- se alimenta del envés de las hojas jóvenes y provoca un frenado en su crecimiento y un enrollamiento de las hojas. Su presencia puede ser observada por las manchas o puntilleo en la misma. si el ataque se da en las flores se observaran unas manchas marrones sobre todo en las orejas de las flores. Es una plaga frecuentemente del anturio, se trata sobre todo de Tetranichus urticae, o acaro del invernadero, aparece sobre todo en el envés de las hojas, es por eso que se suele descubrir en una fase relativamente tardía. Daño: al alimentarse de la planta, el acaro pica las células del mesófilo ocasionando daños en las hojas y una evaporación excesiva. las picaduras provocan la muerte de las células y alteraciones en las hojas que cobran un color pardusco, a veces tirando a amarillo. si el ataque es grave se observaran con el tiempo. Recomendaciones: se recomienda aplicar un acaricida con intervalos de 7 a 9 días para romper el ciclo vital del acaro. Babosas Milax gagates, Deroceas sp., Deroceas reticulatum.- su presencia se observa en las hojas y flores por cortes circulares grandes, su habito alimenticio es por la noche y su población es mayor en la época de lluvias. Gusano peludo Estigmene acrea (drury).- es una oruga de color café-negro con pelos en forma de espinas y los adultos son palomas con alas de color blanco. Daño: se alimentan vorazmente masticando el follaje y flores, en las primeras etapas (orugas) de su ciclo. Chapulines Grillus assimilis. - Los chapulines son insectos masticadores de flores y hojas provocando defoliación y daños a la calidad de la flor y planta. Aparecen en los meses de Agosto a Septiembre. Cochinilla de tierra. invaden el envés de la hoja, se mueven muy poco. Daño: chupan savia, debilitan las plantas y degradan el sustrato más rápido de lo normal (material como aserrín y maderas). Se recomienda realizar podas y retirar hojas dañadas.
Que tal Dina¡ todos los anturios blancos cuando entran a su etapa de vejez se ponen de color salmon, como en un mes y medio o dos tendras una nueva flor de color blanco y tambien se pondra color salmon cuando entre a la vejez....... saludos
Control integrado de plagas y enfermedades. consiste en mantener él mínimo daño posible en el cultivo (anturio) o procurando su erradicación de estas combatiéndola con distintos métodos, estos son: 1. - monitoreo.- este punto se enfoca a la observación a detalle del comportamiento de las plagas y enfermedades, es decir, verificar, contar y pronosticar posibles incrementos de poblaciones. 2. - control físico.- se da a través de barreras, ejemplo malla sombra bien colocada (sin aberturas), trampas para capturar insectos y detener el daño que provocan. 3. - control cultural.- debe haber limpieza dentro y alrededor del cultivo, quitando malas hierbas. Dentro del cultivo se deben eliminar y quitar plantas, hojas y flores enfermas del anturio. 4. - control biológico.- usar en la medida de lo posible variedades de anturio resistentes a plagas y enfermedades, también se deben de usar parásitos que controlen a estas de forma natural y como ultimo punto es el uso de productos basándose en extractos naturales (pesticidas biológicos. 5. - control químico.- estos únicamente deben de usarse cuando la plaga o enfermedad este presente y en la dosis recomendada para evitar un gasto innecesario y una rápida resistente a los productos. No es difícil este tipo de manejo, es mas, una vez que se tiene en funcionamiento los beneficios son máximos, ya que al no haber plagas ni enfermedades se reducen los costos de operación, se tienen una alta calidad de planta y por ende una excelente ganancia.
CAPITULO 3 REQUERIMIENTOS FÍSICOS DEL ANTURIO TEMPERATURA Se reporta que la iniciación floral y el desarrollo empiezan a temperaturas de 180C, siendo la óptima de 270C, y una máxima de 300C. La temperatura puede influir en el período de latencia del desarrollo floral y afecta la elongación del eje del pedúnculo floral. Los pedúnculos largos y las espatas anchas, representativas de la más alta calidad, se han obtenido a temperaturas de 19 a 220C en el aire, esto puede ser variable con la variedad. Los anturios se consideran plantas de sombra; las intensidades de luz varían en las diferentes áreas donde pueden cultivarse y las indicaciones para un área pueden no ser válidas para otras si hablamos en términos de porcentaje de sombra. En Hawai se recomienda sombra de 75 % (equivalente a 32 – 38 Kilo lux (Klx) aproximadamente), aunque el rango actualmente usado varía de 50 a 90 % de luz de sol (90 % = 162 Klx) según la variedad. Por otra parte, un factor importante es mantener la humedad relativa a 80 % para obtener buena serosidad en las hojas y flores, lo cual da brillo y calidad. Clima tropical. Temperatura máxima de 300C, daños > 350C Temperatura mínima de 140 C, daños < 80 C Temperatura óptima nocturna 180 C Temperatura días nublados 18 – 200 C Temperatura días soleados 20 – 280 C Sombreado 60 – 90 % según variedad y región. 80 % anaranjados y rojos. 70 % rosados y blancos. No heladas. No granizadas. No vientos huracanados. Buena ventilación. Recomendable poca oscilación de la temperatura. - Temperaturas : mínima 15ºC : máxima 35ºC HUMEDAD Es importante considerar lugares donde la humedad del medio ambiente tenga como mínimo el 50 % y máximo 95 % humedad nocturna R. < 90 % humedad en días nublados R. 70 – 80 % humedad en días soleados R. > 50 % SUSTRATO Anteriormente el cultivo del anturio se desarrollaba en suelos naturales, actualmente se utilizan sustratos que proporcionan a la planta una mejor forma de sostén dando la humedad adecuada y aireación, ya que al igual que las epifitas el sustrato es solo un elemento para el desarrollo de la raíz y amarre de la planta al suelo. Es recomendable usar materiales inertes como la piedra volcánica (piedra pomex y tezontle), oasis (polyfenol espuma), o carbón de madera. Es muy bueno usar también la cáscara de coco, pero se debe asegurar el de lavar la cáscara con agua limpia para eliminar Los residuos de cloro y sodio mismos que afectan el crecimiento y desarrollo de las plantas. Al lavar las cáscaras es recomendable agregar 600 gramos por metro cúbico de Nitrato de Calcio Ca(NO3)² y 200 gramos de sulfato de magnesio MgSO4. El sámago (hojarasca y madera semi- podrida) también es apropiado usarlos, es recomendable agregar cal agrícola en una proporción de 1.75 gramos por metro cúbico. Otro de Los materiales que se pueden utilizar como sustrato para la siembra de anturios es la cáscara de arroz combinada con sámago, aunque después de tres años esta se descompone y es necesario cambiarlo para evitar problemas de pudrición en la raíz de las plantas. Sustratos mas utilizados para el cultivo de anturios. Orgánicos Inorgánicos. Cascarilla de café y arroz Oasis (polifenol) cáscara de coco Tezontle negro y rojo Turba Tepecil o cacahuatillo Hojarasca de leguminosas Piedra pomex Corteza de árboles Astillas de árboles Malque (tallo de helecho arborescente) Aserrín Madera podrida Bagazo de caña Peat Moss Composta Requisitos de un buen substrato para anturios. Que proporcione buen anclaje. Que retenga agua en sus partículas por 24 horas. Que penetre el aire entre sus partículas (razón agua / aire 1: 1 ) Que forme espacio para el desarrollo de la raíz. Que drene perfectamente. Que no se fermente. Que no tienda a compactarse. Que sea durable. Que sea fácil de conseguir. Que sea barato. Un buen sustrato debe ser lo más aireado posible, con un alto contenido orgánico para una buena nutrición, y que proporcione a la planta un buen anclaje. Se pueden usar: trozos de malque, pergamino de café, hojas descompuestas de leguminosas, tezontle, tepecil, hoja de encino, trozos de madera podrida, gallinaza, bagazo de caña, aserrín, corteza de árboles, pulpa de café descompuesta. De estos materiales y dependiendo de la facilidad para conseguirlos se pueden hacer mezclas que cumplan con los requisitos antes señalados; nunca se debe usar tierra, ya que se pueden presentar problemas fitosanitarios y mal desarrollo radical. Se reporta también el uso de cáscara de coco, turba, lana de roca, y oasis como substrato para los anturios. SOMBRA La intensidad de luz que debe tener el sombreadero es de 25,000 lux misma intensidad que proporciona la malla sombra al 75% se tiene que recordar que ésta varia dentro del sombreadero dependiendo de la cantidad de nubes que se encuentren sobre el sombreadero. El cultivo de anturios puede hacerse bajo sombra natural o artificial. La sombra natural puede ser bajo árboles o arbustos que proporcionen un sombreado más o menos uniforme y que no compitan o afecten al substrato, se pueden utilizar algunas especies arbóreas de leguminosas nativas como el género Inga sp. ; en la región de Córdoba – Fortín Los productores siembran el anturio para producción de follaje bajo sombra de café e higuerilla; en Hawaii es muy utilizado el helecho Cibotium chamissoi el cual llega a crecer hasta 2.5 m de altura. El sombreado artificial puede ser construido a partir de malla negra 70 % de sombra, la cual se coloca sobre una estructura metálica o de madera con una altura de 2.5 a 4 metros. Cuando hay mucha lluvia o cuando hay tiempo tempestuoso, aconsejamos colocar un plástico para evitar el exceso de lluvia o bien tener un buen sustrato con buena pendiente en el terreno. AGUA Es importante considerar el buen suministro de este vital liquido, ya que es el factor más importante para la sobrevivencia de las plantas, por lo que recomendamos tenga considerado dentro de su proyecto la construcción de aljibes, cisternas o pozos de agua asegurando el suministro de este liquido. Los riegos se realizan diarios durante los meses más secos; en el período de lluvias no es necesario regar si en el techo sólo hay malla sombra. Lo importante, es mantener siempre húmedo el substrato pero bien drenado y la humedad relativa alta. Se puede utilizar un sistema de riego basándose en micro aspersores con proyección de arriba hacia abajo o a nivel del substrato, proyectando hacia arriba, al envés de las hojas. CAPITULO 4 MANEJO DEL CULTIVO. RIEGO. El riego es uno de los factores que más afecta el desarrollo del cultivo, por lo cual, el agua que se proporciona debe cubrir las necesidades por 24 horas, requiere un excelente riego en los meses más secos y no así en época de lluvias (cuando se encuentra en malla sombra), bajo cubierta plástica se deben realizar los riegos normalmente. (compendio) El riego normalmente consiste en instalar sistemas de riego por aspersión, el cual es aplicado sobre el sustrato (en el tallo del anturio), con este es común aplicar fertilizantes, pero la fertilización no debe de exceder de lo que se recomienda en este manual, ya que una sobredosis puede provocar quemaduras en las hojas y flores. Un sistema de aspersión consta de: 1. - bomba. 2. - filtros. 3. - inyectores. 4. - tuberías. 5. - aspersores. 6. - accesorios. 7. - dispositivos de control. 8. - tanques de mezcla. La instalación del sistema de riego es uno de los insumos más caros, por lo que se debe considerar varios tipos de material para estimar costos. (compendio) La distancia entre líneas, va desde los 50 hasta los 75 cm. entre una y otra, pero depende básicamente de las dimensiones de las camas, es decir, que únicamente puede colocarse una línea en medio de la cama, como se indica en este manual. (compendio) El numero de riegos que se realizan dependen del tipo de sustrato que sé esta utilizando y también como ya se menciono con la estación del año. FERTILIZACIÓN La planta de anturio es muy sensible al suministro de productos químicos, por lo que se tiene que poner mucha atención a la concentración que es relativamente baja. La fertilización en Los anturios es una de las labores de rigor más importante en este cultivo, ya que estas plantas como todos lo seres vivos requieren de una buena alimentación. Fertilización para la temporada seca. Opción 1 Semanalmente, 10,5 gr./m² bruto (gross) NPK = 7+11+27: i.e.: 0.6 gr./m² bruto (gross) K2SO4; (44.2% K, 17.0% S) 4.75 gr./m² bruto (gross) Ca(NO3)2; (19% Ca, 15.5% N)gr./m² bruto (gross) MgSO4; (9.9% Mg, 13.0% S) Aplicar cada mes micro elementos. (6) Opción 2 Semanalmente, peeters 5+11+26: 10.5 gr/ m² K2SO4; (44.2% K, 17.0% S) 1.0 gr/ m² Ca(NO3)2; (19% Ca, 15.5% N) 4.75 gr/ m² MgSO4; (9.9% Mg, 13.0% S) 2.0 gr/ m² Aplicar cada mes micro elementos (6) En temporada de lluvia: Duración de tres meses, Osmocote 10+11+18+2 5.0 Kg por 100 m² Semanalmente Fertilización de cobertera con NPK 15-5-25 8.0 gr/ m² Dolokal/dolomit 3.0 gr/ m² MgSO4; (9.9% Mg, 13.0% S) 3.0 gr/ m² Mensualmente Micro elementos (6) Cuando aplique nutrientes sólidos, asegúrese de aplicar un riego, agregando dos litros de agua por metro cuadrado. Se requieren riegos de dos litros por metro cuadrado al día en invernaderos con sistema de riego por goteo y tres litros de agua por metro cuadrado al día con sistema de riego por micro aspersor, dependiendo del tipo de sustrato, Los riegos se aplicaran cada seis horas con una frecuencia de dos a cuatro veces. Es recomendable aplicar el riego entre las 6:00 y 9:00 am para evitar el daño térmico en las flores. DESHOJE. Es importante considerar dentro del manejo de anturios su deshoje cuando la densidad de estas sea alta el resultado al tener poca luz favorece la proliferación de hongos como la falta de ventilación. Recuerde cortar únicamente las hojas viejas, que ya han producido flor. Al cortar la hoja deje unos cinco centímetros de pecíolo, cada planta deberá mantenerse con dos o tres hojas, con esta sencilla practica usted mejora la calidad de flor, obtiene menos problemas de enfermedades en la planta, mejorando la calidad de la planta y la producción. Es necesario asegurarse el dejar tres hojas por planta ya que la densidad de siembra también influye en la relación de este parámetro.
Salvador: Gracias por este reportaje me ha servido de mucho. recién compré una planta grande que tiene flores rojas y blancas, y está muy bonita, sé que no le gusta el sol porque un dia la cambie de sitio cerca del balcon y se estaba apagando, pero apenas la puse en su misma posición y se recupero, también tengo otro pero es otra variedad, de la que puse la foto anteriormente, ese le queda solo una flor, y le he quitado como tres hojas por que tenian como unos ojitos amarillos. el señor que me las vende también tiene una que me encanto la flor es verde con el centro anaranjado, pero me dijo que era muy dificil de mantener, es decir delicada, y que cuando se le cayeran las flores tardaba en salir saludos
Quería poner la foto de mi mas ansiado anthurium watermaliense, y como no la encontraba recurrí a la búsqueda en este medio, me he llevado una grata sorpresa porque veo que ya esta a la venta, originario de Colombia y muy difícil de reproducir por semillas, al parecer porque las hembras y los machos no suelen florecer al mismo tiempo, las pocas semillas que conseguí hace algún tiempo no salieron adelante, seguramente por mi inexperiencia, mirare la pagina con detenimeineto y tal vez pueda conseguir mi segundo sueño en cuanto a plantas, el primero es una worsleya. Para mi los mejores anthurium están aquí y hoy se reproducen con igual o mejor calidad en las Islas Canarias. http://www.anthura.nl/dbweb/pages/frame01.htm Aquí podéis ver otras maravillas, aun no he visto bien la pagina , por lo que no puedo opinar sobre ella, pero tiene muy buena pinta. Ahora pongo algo mas de información sobre su cultivo para los que estan interesados.
La planta de Anturio (Anthurium andraeanum Linden) es perenne, con una vida productiva de varios años. La raíz es fibrosa, cilíndrica, de consistencia carnosa, no profundiza mucho en la tierra, blanca, con producción de raíces adventicias. El Tallo es caulinar, monopódico, simple, herbáceo cuando joven y semileñoso cuando adulto, llega a crecer hasta 1.5 m. Las hojas son grandes, anuales de 30 Cm. de longitud por 20 Cm. de ancho; de pecíolo largo y color verde brillante, ápice agudo y base cordiforme; el borde es liso, con una disposición alternada en el tallo. El tallo principal produce de tres a ocho hojas por año dependiendo de su nutrición, ambiente y variedad. Las flores están agrupadas en una inflorescencia en forma de espádice; este es de unos 9.5 cms., grueso de colores amarillo, blanco, verde y rojizo, con 300 florecillas diminutas, aproximadamente, las cuales son blancas, hermafroditas, con un ovario, dos carpelos y cuatro anteras. El perianto consiste en cuatro pétalos carnosos. Cuando la flor madura, el estigma aparece con una protuberancia redondeada en el espádice; cuando están listos para ser polinizados aparecen húmedos y brillantes. El espádice esta cubierto por una gran hoja modificada llamada espata o bractea, de colores vistosos como rojo, anaranjado, blanco, Rosado, café, colores combinados y diferentes tonalidades de los colores anteriores. La planta produce flores todo el año; la secuencia de hoja, flor y nueva hoja se mantiene a través de toda la vida de la planta y el intervalo entre cada nacimiento de una nueva hoja se acorta o alarga de acuerdo con los cambios en las condiciones ambientales. Los frutos aparecen después de la polinización de las flores como unas protuberancias verrugosas sobre el espádice ; estos son bayas globulosas amarillas o rojas de 0.5 m que contienen de una a dos semillas pequeñas de 0.03 m. y color amarillo. Los Anturios se consideran plantas de sombra, las intensidades de la luz varían en las diferentes áreas donde puedan cultivarse y las indicaciones para una área pueden no ser validas para otras, si se habla de porcentaje de sombra. Actualmente el rango usado varia de 50% a 90% de luz de sol (90% = 162 kilo lux), según la variedad. Al parecer el Fotoperíodo no influye en el desarrollo y la producción. Por otra parte, un factor básico es mantener la humedad relativa en 80% para obtener buena serosidad en las hojas y flores, lo cual da brillo y calidad. La iniciación floral y el desarrollo empiezan a temperaturas de 18º C., siendo la optima de 27º C. Y una máxima de 30º C. Un buen substrato debe ser lo mas airado posible, con un alto contenido orgánico para una adecuada nutrición y que proporcione a la planta un anclaje idóneo. Se puede usar: Pergamino de café, hojas descompuestas de leguminosas, bagazo de caña, aserrín, pulpa de café descompuesta y estopa de coco molida, mantener un ph de 5.5 es benéfico para el cultivo El cultivode Anturios puede hacerse bajo sombra natural o artificial. La sombra natural puede ser bajo árboles o arbustos que proporcionen un sombreado mas o menos uniforme y no compitan con el substrato o lo afecten. El sombreado artificial puede ser a partir de malla negra, la cual se coloca sobre una estructura metálica o de madera. En cualquiera de los dos casos anteriores, debe cumplirse con los condicionamientos de sombra mencionados en los requerimientos climáticos. La siembra de plantas comerciales puede hacerse en camas o bancales y/o en bolsas negras grandes; el ancho y largo de los bancales puede ser variable de acuerdo con la superficie que se vaya a destinar alcultivo; el ancho no debe sobrepasar de 1.70 m. para que se puedan maniobrar bien las plantas. La distancia de plantación puede ser de 30x30, 20x20 o 40x40 Cm. Es conveniente aislar totalmente la superficie del suelo de la del substrato de las plantas para impedir el paso de las enfermedades, para tal efecto se puede utilizar grava en las calles y bajo el substratodel cultivo, así como también debe haber una pendiente de 5%, de tal forma que el agua fluya y se evite su acumulación alrededor de las raíces. No se deben cortar las hojas al principio de la plantación sino hasta después de un año, cuando la planta se encuentre en su estado adulto. Primero, se cortan las hojas más viejas que hayan dado flor; esto favorece que entre luz al centro de la planta y permita una buena circulación del aire. También se podan las hojas dañadas por plagas o enfermedades u hojas senescentes, puede quedar un mínimo de cuatro hojas por planta. Los riegos se realizan diariamente durante los meses más secos; en el periodo de lluvias no es necesario regar. Lo importante es mantener siempre húmedo el substrato y mantener la humedad relativa alta. Se sugiere la aplicación de fertilizante de 15 Gr. Por planta, cada dos meses de una formula completa como 15-15-15. Además se recomienda realizar adiciones de gallinaza, 13 Gr. Por planta cada cuatro meses y aplicaciones semanales de fertilizante foliar. Los desyerbes deben ser manuales y constantes tratando de no dañar las raíces, ya que estas son superficiales y al dañarse podrían penetrar los patógenos; por tal motivo tampoco es conveniente usar azadón y otras herramientas cortantes. Las principales plagas que atacan a los Anturios son las siguientes: TRIPS: Para su control se sugiere utilizar productos como Tiametoxan 25 wg. (1 Gr./Lt.). ÁCAROS: Controlar con Tiociclam 5 sp. (1 Gr./Lt.) PULGONES Y CHINCHES. MOSCAS BLANCAS CARACOLES Y BABOSAS: Las flores se cosechan cuando la flor aparece completamente abierta y la parte superior del pedúnculo e inferior de la espata se siente dura y no flácida; además la flor madura presenta un cambio gradual de color en el espádice, aproximadamente evidente en un cuarto de su tamaño. Algunos autores mencionan que los Anturios pueden tener un potencial de tres a ocho flores por planta al año. En el florero estas pueden durar de 15 a 25 días, dependiendo del clima.
Un poco desfasada esta información, Las Islas Canarias y Colombia no figuran en ella, hay grandes productores y exportadores.