Turba natural: características e información

Tema en 'Turba negra' comenzado por PluGGuO, 27/12/04.

  1. PluGGuO

    PluGGuO

    Mensajes:
    683
    El consumo de turba crece. Esta maravillosa esponja vegetal, cien por cien biodegradable, natural, seduce tanto a los jardineros profesionales como a los aficionados. Y sin embargo, este material biológico por excelencia no debiera hallarse en un jardín que se pretendiera ecológico, pues la turba, como el petróleo, es un elemento no renovable y la naturaleza precisa entre 25.000 y 100.000 años para producir una turbera. Por otra parte, los medios húmedos naturales son cada vez más raros, y las turberas son uno de los últimos refugios de muchas especies tanto animales como vegetales en vías de extinción. Procura, pues sustituirla.
     
  2. Mona

    Mona

    Mensajes:
    549
    Ubicación:
    Barcelona- a pie de playa
    ¿Alquien estuvo alguna vez en una turbera?
    Yo estuve hace muchos años en Rumanía y fue algo increíble. El aire olía a perfume, pero ¡a perfume del caro! y era la combinación de todos los olores que allí había.
    Fue precioso. Uno de aquellos olores, como el del día de Reyes que creo que simpre llevaré en mi memoria....
     
  3. Yo estoy de acuerdo con lo dicho por Plugguo. Es un recurso no renovable.

    El consumo masivo de turba comenzó por los años 50, cuando se vió que se podía usar con éxito como componente de substrato, es decir, para los contenedores en los que, hasta el momento, se empleaban distintas mezclas basadas en tierra del suelo.

    Las mezclas originales consisteron en un alto porcentaje de turba natural a la que se añadía dolomita para ajustar el pH, arena limpia y diferentes dosis de fertilizantes. Esas mezclas tuvieron una rápida difusión entre los productores de plantas ya que:

    (1) Los componentes, aunque no siempre iguales, eran más uniformes que las tierras del suelo.

    (2) Los componentes tenían menos patógenos

    (3) El peso específico (peso por unidad de volumen) era mucho menor por lo que resultaba menos penoso manejar grandes cantidades de contenedores

    (4) La retención de agua era superior y la CIC (capacidad de intercambio catiónico) era también más elevada que la de las mezclas basadas en tierra del suelo.

    Esas mezclas se denominaron soilless, es decir, sin suelo.

    Al aumentar el tráfico de turba y hacerse más disponible paralelamente se empleó cada vez más también como enmienda de suelos.

    La situación actual es que se emplea innecesariamente demasiada turba para los suelos, pudiendo haber substitutos (al menos en teoría como explico más abajo).

    Más adelante se vió que se podían conseguir resultados similares empleando diferentes tipos de compost. El componente más empleado actualmente en EE.UU., además de la turba, es la corteza de sus pinos (tratada y compostada). Las coníferas de allí no son las mismas que las de aquí. Además, allí hay una gran industria maderera, generadora de un gran volumen de subproductos.

    Pero si nosotros queremos aplicar diligentemente lo sugerido por Plugguo entonces empieza nuestro calvario :icon_evil:

    Para empezar, es difícil aquí localizar corteza de pino adecuada. Si se trata de nuestros pinos, lo primero que hay que hacer es eliminar los taninos (las cada vez menos industrias de curtidos de piel extraen los taninos de la corteza y esa les queda como subproducto). Luego hay que compostar adecuadamente la corteza. Una corteza de pino bien procesada tienen la propidedad adicional de frenar el desarrollo de varios hongos patógenos de las raíces.

    Pero si no localizamos una buena corteza de pino podemos esperar adquirir una cantidad de compost vegetal. Aquí empieza otro calvario. Aunque hay algunas plantas compostadoras repartidas por la geografía hispana, su calidad es bastante irregular y apenas llega a la Distribución para el aficionado. Te pones como un loco a buscar compost vegetal y al final encuentras una porquería por la que te piden una fortuna, más que por la turba.

    Finalmente desistes y vuelves a emplear turba :cry:

    Lo que hay que hacer es civilizar a los Ayuntamientos para la recogida selectiva de basuras implantada por Ley desde 1993, civilizar a la Producción para que genere productos más adecuados para el uso pretendido y a la Distribución para que se decida a ofrecer una gama variada sin pretender hacerse ricos en un año.

    Nosotros, los aficionados, ya estamos civilizados :roll:

    Ésta, bajo mi punto de vista, es otra versión más completa de la historia alrededor de la turba.
     
  4. jesuti

    jesuti

    Mensajes:
    66
    Biene auque en linea generales estoy de acuerdo con las tres opiniones anteriores y sobretodo me encantaria rubricar lo que dice mona, pues yo no he tenido la suerte de estar en una turbera, me gustaria aportar mi punto de vista.

    Particularmente solo empleo el substrato envasado para los semilleros, en concreto, el floraska uno de saco rojo y blanco, que no se que porcentaje de turba tiene. Lo que no hago es emplear substrato envasado para el jardin o las macetas porque ademas sale caro, tampo tengo claro que tenga tantas ventajas. Por ejemplo la turba en maceta si no tiene un riego programado si se te llega a deshidratar luego no hay manera de volverla a hidratarla y terminan secandose las planta aunque las rieges.
     
  5. Sí que hay manera de rehidratarla. Sumerges la maceta en un cubo durante 15-20 minutos.

    Una vez al año, no hace daño :11risotada:

    Y si se mezcla un 5% en volumen de vermiculita a la turba se dan menos casos de extrema dificultad de rehidratación. También están los hidrogeles basados en poliacrilatos potásicos.
     
  6. aguaribay

    aguaribay www.abpaisajismo.com

    Muchas gracias por todas las informaciones.
    saludos