Sí, los alhelíes me gustan mucho. Tienen un follaje muy bonito todo el año y el aroma de la flor es fantástico. El problema es que la floración es relativamente corta, solo en primavera. Si tuviera más espacio seguro que les reservaría un sitio, mi problema es que ya no tengo donde ponerlos, tengo plantado hasta el último metro disponible.
Hola amadeu, la floración dura muchísimo, no sabría decirte hasta cuando, pero muchos meses. Un saludo.
Yo este año he plantado un nuevo parterre de rosales que he combinado con dos variedades distintas de Gaillardia aristata que ya tenía del año pasado. Estas sí que son perennes de larga floración. Empiezan a florecer en abril y no paran hasta noviembre, siempre que se les corten las flores pasadas y se tengan bien regadas, porque quieren mucha agua.
Estos alhelies de los que hablais ¿son mathiola incana o cheiranthus cheiri? ¿Se desparrama? Es que quiero poner una planta de hojas grises con una gaura. Habia pensado en senecio maritimo pero alheli tambien parece una buena opcion. ¿Que creeis vosotros?
Hola, pues compra lo si lo ves, es de corma, así que no creo que tengas problema en encontrar por tu zona. Solo tengo palabras buenas, es redondo, muy tupido, y las flores, son largas, y van floreciendo , desde que salen, son de esas flores, que van abriendo y creciendo. Una maravilla de planta, que fue plantar y crecer sin descanso, pero tampoco es una bestia, muy aceptable el tamaño para un jardín pequeño. A mi con gaura me gusta si la tienes blanca ideal, si es rosa también. Y de esquejes agarran. ya tengo cuatro matas esperando a crecer y poner en el jardín. Hay un momento que le ataca una oruga, que se come las hojas, nada, se recupera , es como una poda natural. Un saludo . Me gustan amadeu, pero si necesitan agua descarto, tengo mucho, y lo que quiero es regar menos, que sube mucho la factura. Un saludo.m
PRIMAVERA 2019 Tras la gran currada de la poda de los arbustos de febrero, por fin llega la primavera y veo resurgir el jardín. Es pasado invierno restructuré un par de arriates, y he plantado dos macizos más de rosales. En esta foto se ve uno de ellos, que es el que está en segunda fila, tras los macizos de plantas mediterráneas recortados en forma geométrica (aún muy pequeños y sin flor). El fondo del jardín este año está bastante pelado de momento. El año pasado arranqué un zumaque de Virginia que me tenía harto porque rebrotaba contínuamente de sus larguísimas raíces, emitiendo estolones hasta 15 metros de distáncia del árbol padre, en su lugar planté una joven adelfa que con los años también formará parte del fondo del jardín. También este año les ha tocado poda a las dos adelfas adultas, que por tanto están más reducidas de tamaño por el momento. Además, en el centro del fondo se ve un árbol pelado, que es un aligustre arbóreo (Ligustrum lucidum), al que este invierno le he dado una poda muy severa, para lograr que su copa se reduzca y espese, y al mismo tiempo evitar que florezca y fructifique, ya que sus frutos en invierno gustan mucho a los pájaros, y vienen en tal cantidad a comerlos, que me dejan todo el fondo del jardín perdido con sus excrementos. En primer término, este macizo de planta del curry (Helicrysum x trianschianicum), antes lo dejaba florecer en primavera; pero ahora, al tener tras él un nuevo macizo de rosales, lo voy a recortar en forma geométrica como seto bajo, despreciando su floración. La idea es formar una U de plantas bajas recortadas en forma clásica, tras las cuales se eleve y destaque el nuevo macizo de rosales. Tomillo de bola (Thymus communis 'Compactum') en flor. Tras ellos tres macizos de arbustos recortados de forma geométrica formando escalones. Primero agracejo (Berberis thumbergii 'Bagatelle'), tras él evónimo de Japón (Euonymus japonicus 'Aureomarginatus') y al fondo aligustre de Japón (Ligustrum japonicum ' Texanum') Al principio de la zona lateral del jardín es donde he montado el otro macizo de rosales nuevo. El macizo, muy jóven aún porque está plantado de este invierno, está formado por cuatro rosales de la variedad Morning Sun a la izquierda y cuatro rosales de variedad Goldelse a la derecha. Ambos son variedades bastante recientes de rosales floribunda de Tantau. Delante he plantado dos hileras de Gaillardia aristata de tipo enano, que no superan los 30 cm de altura. A la izquierda cinco matas de la variedad 'Arizona Sun', de color rojo y marillo, y a la derecha cinco matas de la variedad 'Mesa Red', de color granate. Las gallardias son una de las herbáceas perennes mejores para mi gusto. Si se riegan en abundancia y se van recortando las flores muertas, florecen sin parar de mayo a noviembre. Además, como hacen flores grandes y en tallos individuales, es fácil limpiar las flores pasadas de las matas. Rosal Morning Sun. Un reciente floribunda de Tantau de 2016. Las flores empiezan siendo naranja intenso y se diluyen a rosa salmón con la apertura. Parece ser que es de flor muy duradera y abundante, aunque hay que esperar unos tres años tras la plantación para evaluar sus características con fundamento. Goldelse es la otra variedad que forma el macizo. Un floribunda de Tantau de 1999, ded color amarillo anaranjado que se diluye a crema con la apertura de la flor. La característica de este rosal es que crece a poca altura (unos 80 cm), aunque con ramas erectas y de follaje grande. Las flores son muy grandes en proporciuón al tamaño del arbusto. Otra de las nuevas variedades que he plantado es Purple Eden, un floribunda del hibridista norteamericano Carruth de 2001. Es un rosal de color violeta oscuro con flores muy aromáticas. El color se mantiene inalterado con la apertura de la flor, característica poco habitual en las rosas de esta gama de colores, que en algunas variedades destiñen a gris o plateado con la apertura, perdiendo todo su color.
Gracias, Amadeu, por presentarnos tu jardín con las innovaciones que has hecho. Por cierto, comentas que has hecho una poda fuerte a unas adelfas muy grandes. Te pregunto si es conveniente incluso eliminarlas cuando tienen bastantes años. Yo tengo una enorme que ni florece, ni hace nada más que ocupar espacio. En principio, preferiría mantenerla, pero trataría antes de reducirla de altura y ver si es posible que vuelva a florecer. Algún consejo, por favor.
Las adelfas tienen una vida muy larga, de 50 a 70 años por lo menos, así que no veo razón para eliminar una adelfa por su edad. Si te florece poco, es que algo haces mal en su cultivo. Las adelfas son arbustos con un nicho ecológico muy particular, cuando crecen como especie silvestre. Su hábitat ideal es los márgenes de los rios y torrentes de la cuenca mediterránea. Estos rios suelen ser estacionales y se secan en verano. Por tanto las adelfas han desarrollado una enorme tolerancia a gradientes extremos de humedad, pueden vivir desde suelos muy secos a prácticamente encharcados. Se las puede ver creciendo muy secas en medianeras de una autopista o en un jardín bien regado. De todas formas las adelfas, si se quiere que crezcan y sobre todo florezcan en abundancia, han de estar muy bien regadas con agua abundante. Yo tengo dos arbustos maduros y otro recién plantado. Las maduras tienen 23 y 15 años respectivamente. Hace un par de años les aumenté el riego, con más goteros y tiempo de riego, y el cambio en la abundancia de floración fue espectacular. Ahora me florecen desde finales de mayo hasta octubre de forma ininterrumpida. El pico de mayor floración es durante el mes de junio, pero luego, en verano y hasta mediados de otoño siguen floreciendo con menor abundancia. Otro aspecto que necesitan para florecer es mucho sol. Cuantas más horas de sol, mayor floración. La adelfa es un arbusto mediterráneo de pleno sol, la semisombra no es para ella. Y por último, poca poda. Una adelfa que se somete a podas severas y frecuentes florecerá poco. Florecen más cuanta menos poda reciban. Hay que dejarlas crecer hasta su tamaño clímax, que en la mayoría de variedades es de cuatro a seis metros de altura. Los primeros años hasta que lleguen a esa altura no hay que podarlas, como mucho cortar alguna punta de rama lateral para que crezcan en altura y no se ensanchen tanto. Una vez llegadas a 4 o 5 metros se pueden podar para evitar que las ramas terminales se dividan cada vez más en ramillas débiles, y estén poco frondosas, pero la poda siempre tiene que ser moderada. A mis adelfas maduras yo solo las podo cada tres o cuatro años. El año que les toca poda solo corto el tercio superior de las ramas, y dejo todas las bases de las ramas hasta una altura de dos metros desde el suelo. Los dos o tres años siguientes ya no las vuelvo a podar. Si tienes a tus adelfas a pleno sol, las riegas con mucha abundancia (también algo de abono para alimentarlas), y las podas poco, no deberías tener problemas para que te florezcan en abundancia y por largo tiempo.
Te he dicho que podo mis adelfas a dos metros y me he pasado. Ahora que las he mirado en el jardín me he fijado. Nunca las podo por debajo de tres metros. Cada tres o cuatro años podo la punta de las ramas, pero dejo todos los troncos y ramas principales a tres metros de altura.
Me encanta tu jardín y su organización. Supongo que debes ser una persona muy ordenada y eso se refleja en él. Quizá por eso el mio sea tan "tutti frutti". Hoy por hoy, soy incapaz de tenerlo a raya, por eso admiro a la gente que lo consigue. Y Purple Eden es una maravilla.
Muchas gracias por tu magnífica explicación. Creo que lo que le pasa a esta adelfa son varias cosas que no he tenido en cuenta: la podo demasiado, no la riego casi nunca ni la abono y, sobre todo, que recibe poco sol ¿Cómo pretendo que florezca? Voy a regarla y a abonarla y seguro que consigo darle más vida.
En primer término un Agave victoria-reginae que llevo veinte años cultivando en tiesto, acompañado de un par de echeverias. Una Salvia microphyla creciendo junto al follaje verde lima de primavera del agracejo dorado (Berberis thumbergii 'Aurea') Al otro lado del mismo arbusto, un borde cubierto de Erigereon mucronatus Geranium sanguineum floreciendo al pié de un arbusto de Prunus x cistena FLORACIONES DE PLANTAS CRASAS Aloe claviflora, que ya floreció hace un par de meses, en marzo. Gasteraloe, del que no estoy muy seguro del híbrido concreto. Podría ser un 'Monte Monroe' Una variedad pequeña de echeveria, de la que desconozco la variedad.