Re: TODO EN IMAGENES URUGUAY Playa de la Agraciada Se accede por ruta 21, casi en el límite con el departamento de Colonia y sobre la desembocadura del arroyo de la Agraciada, y en el km. 8 del Río Uruguay . Es un lugar donde las bellezas naturales y la historia se confunden. Ya que en este punto se produjo el histórico desembarco de los Treinta y Tres Orientales al mando de Juan Antonio Lavalleja en abril del año 1825. La llamada "Pirámide de la Agraciada" recuerda esta gloriosa gesta, que diera inicio al movimiento por la Independencia nacional, se encuentra en la estancia “Casas Blancas” y se ubica en el lugar donde realmente desembarcaron los patriotas.
Re: TODO EN IMAGENES URUGUAY Playa de la Concordia En las inmediaciones del Río San Salvador, la Playa de la Concordia ofrece para quienes gusten de la caza, abundantes especies como perdices, jabalíes y gallinetas. Posee instalaciones de Camping , Cabañas y Paradores.
Re: TODO EN IMAGENES URUGUAY Para los amantes de la Historia: Mercedes, y su entorno cuentan con dos importantes reliquias históricas: El castillo del Vizconde de Mauá construido por el año 1857 a pocos km de la ciudad y la Catedral Nuestra Señora de las Mercedes, Otro punto rico en historia es La Capilla de Santo Domingo, en la Villa Soriano, que data del 1624 es la más antigua del país.
Re: TODO EN IMAGENES URUGUAY Parque y Castillo Barón de Mauá Ubicado a pocos 6 km de Mercedes, fue construido como casco de una estancia de 16.000 ha, presumiblemente entre 1857 y 1862. Edificio imponente y lujoso, con aire de fortaleza, perteneció a Irineo Evangelista de Souza (Barón y Vizconde de Mauá), un gran empresario brasileño que sin embargo residió muy poco en él. La estancia de Mauá era reconocida por su producción lanar, que obtuvo premios en exposiciones realizadas en Londres y París. En la actualidad se fabrican quesos de oveja "Del Castillo" y el vino y el aceite de oliva "Mauá". El castillo está rodeado de 3 hectáreas de parque forestado con acacias, talas y espinillos, el remanente de las 16.000 originales, que constituía el lugar de descanso del Barón cuando llegaba desde su residencia en Londres. El Barón nació en Brasil en un hogar muy pobre y logró ser uno de los hombres más ricos del mundo, aunque murió en la pobreza. En 1869 la estancia se convirtió no sólo en un emporio de trabajo, sino en la primera agroindustria del Uruguay y en uno de los establecimientos más importantes del Río de la Plata. El sitio es uno de los paseos favoritos de los mercedarios, por su entorno natural, recuerdos históricos y sus románticos paseos en un rincón único de la ciudad. Desde el parque se pueden ver las instalaciones del malogrado Ingenio Azucarero de ARINSA, cuyas instalaciones fueron las más modernas del Uruguay . En el Parque y Castillo Barón de Mauá, perteneciente a la Intendencia Municipal de Soriano, actualmente funcionan un pequeño zoológico, una bodega de vinos, una escuela pública y el Museo Paleontológico Alejandro Berro.
Re: TODO EN IMAGENES URUGUAY Catedral Nuestra Señora de las Mercedes En plena ciudad de Mercedes se levanta esta hermosa construcción inaugurada en el año 1868. En este Monumento Histórico Nacional luce la piedra fundamental que fuera colocada en 1788. Su elemento más resaltable es su altar de madera tallada, único en el Uruguay, traído desde Buenos Aires y que esta revestido en oro. La Iglesia Catedral con sus airosas líneas, ofrece el resplandor de sus cúpulas y la majestuosidad de su fachada a una arbolada Plaza Independencia, la que durante las noches ostenta una fuente de agua de luces multicolores.
Re: TODO EN IMAGENES URUGUAY Iglesia Santo Domingo de Soriano A Villa Soriano se va por la ruta 95, a 30 km desde Mercedes, y allí ubicada sobre la calle Cabildo en la población más antigua del Uruguay, Villa Soriano, se encuentra la primer Capilla del Uruguay, verdadera reliquia colonial. Su nombre original al ser fundada en 1625 era San Francisco de Olivares y cambió cuatro veces de ubicación hasta lograr en 1780 su actual emplazamiento. Esta Iglesia es de particular valor histórico ya que el Pbro. Dámaso Antonio Larrañaga relataba en su diario de viaje de 1815, que era el primer lugar consagrado "al Dios verdadero" en estos territorios. En su interior de anchas paredes que alcanzan a 1,50 mts de espesor, grandes herrajes y puertas que nos llevan al período colonial, la imagen más destacable que posee, es la de un Cristo articulado de madera realizado por los indígenas. Mientras que el resto de las imágenes tienen cabellos naturales y ropa con hilos de oro.
Re: TODO EN IMAGENES URUGUAY Hola Anita, preciosas imágenes, conozco mucho La Agraciada y con mi esposo fui a Casas Blancas, esa casona en el campo, que tiene un largo sendero con muchísimos escalones que conduce a la playa.El lugar es precioso. El dueño de esta estancia se llamaba Ordoñana, él le proporcionó los caballos a Lavalleja y sus hombres. Blanes para pintar el cuadro del Desembarco de los 33, fue a Casas Blancas para inspirarse. Hay una rica historia allí. El castillo de Mauá lo conocí cuando era adolescente y hasta fotos me saqué allí, es muy bonito y también tiene su historia.
Re: TODO EN IMAGENES URUGUAY HOLA OFELIA !!! QUE EXTRAÑO NO ME ESCRIBISTE NADA DE LA CATEDRAL Y LA IGLESIA?
Re: TODO EN IMAGENES URUGUAY Ruinas de la Calera Real del Arroyo Dacá. Para llegar a la Calera hay que dirigirse al oeste de la ciudad y cruzar el pequeño puente sobre el Arroyo Dacá. Estos vestigios de la explotación de los hornos de cal en Uruguay datan del año 1722, anteriores a la fundación de Montevideo y la propia Mercedes. Desde sus orígenes la Calera Real fue explotada por los Jesuitas, quienes construyeron la capilla, cuyas ruinas hoy se pueden visitar junto a los cuatro grandes hornos, que 45 toneladas de cal viva, la que era exportada a la Argentina. Los gigantescos hornos contruídos en las entrañas de la misma roca madre, ofrecen un espectáculo original cuando los rayos de sol se filtran a través de sus bocas. Este poco preservado lugar se encuentra debajo del puente Caviglia sobre el arroyo Daca. Allí también se encuentra la Cápsula del Tiempo, obra legado para las generaciones del futuro, construída en la celebración de los 200 años de la fundación de Mercedes. Consta de cuatro reproducciones a mayor escala del Antropolito de Mercedes (única pieza de arte indígena encontrada en nuestro país de concepción antropomórfica), cada una de ellas señalando los puntos cardinales. En el centro de ésta, dentro de una estructura octogonal se preservan objetos y documentos que testimonian la vida de la ciudad en el año 1988, dicha cápsula será abierta en 2088.