Uva romana

Tema en 'Uva - Parra' comenzado por OS CASTROS, 17/3/09.

  1. Hola a todos, pregunto yotengo algunas parras de moscatel italiana, es la misma que la romana?
    para el vino yo utilizo depositos de pvc de uso alimentario y funcionan muy bien.
     
  2. Benvingut Carles, se agradece la información que aportas sobre las especies norteamericanas de parra. Y si tu contacto, enólogo o ampelólogo, tiene algúna noticia, serái muy interesante conocerla. El nombre de Concord me resulta conocido del corto tiempo que viví en EE UU, pero pensaba que era una variedad de Vitis vinifera, interesante, por que según acabo de leer siguiendo la pista que aportas, se trata de una variedad conseguida en la ciudad de Concord, cerca de Boston, y donde curiosamente he estado (por allí cerca tuvo el filósofo David Henry Thoreau la cabaña en la naturaleza a la que se retiró del mundanal ruido). en Wikipedia hay imágenes que para los compañeros de este hilo puede ser interesante comparar con las de romano:
    http://en.wikipedia.org/wiki/Concord_(grape)

    El misterio que rodea a la uva romano se nos sigue resistiendo, las referencias más precisas que tenemos es que se trataría de un HPD, híbrido productor directo,entre Vitis vinifera y Vitis labrusca.

    En la página 397 del Tratado de viticultura general, de Luis Hidalgo figuran como todavía en cultivo (a pesar de la prohibición), la Catalán Blanco, Catlán Roxo y Catalán tinto, junto a otras. Yo tengo una parrita y otra incipiente de una de esas Catalán, de piel roja a tinta y pulpa blanca, que da un clarete con tendencia a gasificarse fermentando con la piel (especialmente si se mezcla con romano), o un blanco mejor si se le quita. Me pregunto si la romano será sinónimo de una de esas mencionadas en el libro
    http://books.google.es/books?id=FX-LE8Fri24C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
    http://books.google.es/books?id=FX-...ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

    Por lo que veo en Valencia también tenéis HPD, y aquí un texto interesante.
    dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=1394799&orden=69215

    Respecto a godello, yo ya tengo una parrita que se quedará en Galicia, aunque seguramente que los teléfonos de contacto que propones colgar serán de interés para compañeros. Bienvenidos, opino.
    Hay una variedad de Betanzos exclusiva de allí que se pensaba era una subvareidad de godello pero es diferente, la "agudelo", con interesante potencial, al igual que otras exclusivas (branco lexítimo...) o casi (caiño...) de la zona

    José Alcalde, con lo que comento en este mensaje creo que queda descartada la relación entre la blanca "moscatel romana" (bien buena) y otras moscatel con la uva tinta "romano" a la que nos estamos refiendo, que sería más probablemente un híbrido gallego, o a mejor decir, del norte de Coruña.

    Curiosamente ese sabor como a fresa de las uvas y del mosto también ocurre en algunas variedades italianas, como la uva denominada fragola (fresa), que no sé si será también un HPD

    Os Castros, otra referencia a las uvas romano y catalán, un tanto despectiva (no me duelen prendas, he bebido algunos muy buenos vinos y no por ello hay que despreciar al de romano, y de la toxina, según me han comentsdo, no la tiene):
    http://www.mivino.info/detalle.jsp?id=10716
    Más sobre patrones:
    http://books.google.es/books?id=Avbi_UKtlY8C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
    http://books.google.es/books?id=FX-...ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

    Un par de libros donde pueden venir noticias interesantes sobre los HPD:
    La vid en el occidente del Principado de Asturias: descripción ampelográfica de las variedades, de María del Carmen Martínez Rodríguez, María Dolores Loureiro Rodríguez, José Enrique Pérez Fernández (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1999 ISBN: 84-00-07813-6)
    "Referencias históricas y características ampelográficas de las principales variedades de vid cultivadas en Valdeorras", de María del Carmen Martínez Rodríguez (Deputación Provincial de Ourense, 2005 ISBN: 8496503070)
     
  3. amipepe

    amipepe

    Mensajes:
    38
    Ubicación:
    Onuba de los Tartessos
    Hola a todos, que barbaro chicos, lo que sabeis sobre variedades de vid,habeis hecho un hilo muy interesante sobre el tema,yo que soy novato en todo esto el año pasado inopinadamente hice 100 l de merlot que por ser la primera vez no salio nada mal,me lo quitaban de las manos como decia la gitana xd, y todo esto sin tener nada plantado ya que en el pueblo hay una bodega y al dueño se le estropeo una parte de la cosecha y dio permiso para que cojieramos la uva,logicamente nos llevamos la que estaba en mejores condiciones que si bien igual no se fiaba de elaborarla para la venta al publico para mi como particular me vino de perillas,despues bien entrado el otoño cuando podaron las cepas me hice con una buena cantidad de sarmientos de merlot y cabernet que ahora tengo plantados, a ver si para el año proximo ya producen algo o quizas deba esperar otro añito mas,bueno no me extiendo mas que se me esta llenando el cuadro :happy:

    saludos
     
  4. Pues nada, ánimo con ello Amipepe, y consíguete una alambique, que te será útil... Que no sea pequeño, que el trabajo y el tiempo de destilar es casi el mismo, ni grande, o no tendrás con que llenarlo; yo creo de uno de entre 15 y 25 l va más que sobrado para necesidades caseras, según el caso.

    Os Castros, lo de los barriles de cerveza de acero inoxidable para hacer un tanque de fermentación de vino es muy buena idea. Un amigo incluso hizo un excelente alambique con dos (uno de pota y el otros de depósito enfriador con el serpentín dentro), y me tiene prometido que hagamos uno juntos, cuando tengamos ocasión y tiempo. Ya me contarás que tal sale el experimento con la olla, porque lo mismo me animo otro año (cuando mis parras me den las primeras uvas, que espero sea pronto)
     
  5. Alguna referencia más:
    http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/2002/03/09/998195.shtml

    http://www.mapa.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Agri/Agri_1971_465_completa.pdf pág. 3 y ss.

    http://www.laopinioncoruna.es/secci...icia-Descubren-tipos-habian-sido-investigados

    en el foro enológico de Verema:
    http://www.verema.com/foros/enologia/temas/748626-hibrido-gallego-tinto-barrantes

    Respecto a la viticultura en la vecina Asturias, un documento interesante:
    http://www.acenologia.com/cienciaytecnologia/recuperacion_viti_asturiana_cien0610.htm
    Es un tanto inexacto en mi opinión que aquí se vuelva a repetir la identificación habitual, incluso tras los diversos análisis con marcadores genéticos etc, de lo que se suele denominar de la "garnacha tintorera" (una de las pocas variedades tintoreras, es decir, con piel y pulpa oscuras, bastante inhabitual en las uvas) con la Alicante Bouschet, (que es una consecución provenzal de mediados del siglo XIX por la familia Bouschet, padre e hijo, a parrir de cruces sucesivos con uva tintorerea de allí con otras variedades). Parece ser cierto que buena parte de las garnachas tintoreras que se venden y cultivan corresponden a esa consguida por los Bouchet, y ahora por todas partes, incluso en viveros especializados etc se identifica la garnacha tintorera con esa Alicante Bosuchet francesa, ¿que pasa, que antes de finales del XIX no había tintoreras en España, y de dónde la garnacha tintorera anterior, que supuestamente es o era de aquí?, absurdo, así que haría falta aclarar esta confusión.
    Es triste que se degrade así nuestro patrimonio "cultural" (aquí en el doble sentido de cultivo y de cultura popular), atribuyendo antiguas variedades de aquí a origenes foráneos sin más (aunque buena parte del as tintoreras que desde largo tiempo se venden en viveros especializados en España sea la francesa "Alicante" Bouschet). Y no es que tenga nada en contra de la gran pomología y fruticultura francesa, que admiro (y tengo varios frutales procedentes de allí), se trata de valorar lo nuestro. Incluso por aquí se ve ocasionalmente atribuída equivocadamente a origen francés otra gran cepa autóctona (originariamente aragonesa según parece, y también de Cataluña y Levante y extendida por toda la Península): la garnacha tinta, que es de las variedades más cultivadas por todo el mundo y que por fuera suelen llamar "grenache", su nombre francés.
     
  6. amipepe

    amipepe

    Mensajes:
    38
    Ubicación:
    Onuba de los Tartessos
    Pues si Francisco en esa estamos,me quiero hacer uno como tu apuntabas con un barril inoxidable de cerveza, de hecho ya me he estrenado destilando vino con una olla express y es un gustazo ver como van saliendo las gotitas de alcohol :happy:
    saludos
     
  7. OS CASTROS

    OS CASTROS o tolo do taper

    Hola de nuevo,

    después de seis días la fermentación está amainando sin notar ningún síntoma de avinagramiento. Me imagino que será lo normal y dependiendo del azúcar que tenga el mosto. La olla parece cumplir bien su función.

    Jose alclade garalut, tienes toda la razón con las cantidades de azúcar, lo que yo le añadí no va a pasar de anecdótico.

    Me estáis dando cada vez más ganas de hacer el alambique aunque el tema del metanol me da bastante respeto.

    Al final las manchas que tenían las uvas eran probablemente del roce. Creo que dejaremos para otro año la fermentación con botritis, este año ha sido bastante seco para la zona, las uvas en mal estado se cuentan con los dedos.

    Francisco, ¿recuerdas lo hablado sobre los lóbulos de esta parra? Pues efectivamente y fijándome en cuanta encuentro ninguna los presenta tan marcados. No sé si será por genética, edad o vaya usted a saber qué pero todos los que prueban las uvas coinciden en que están muy ricas y sin dudar de que es romano.

    Le voy a dar otra regada al sombrero y salvo indicación contraria en cuanto le vea la fermentación parada le quitaré los hollejos dándoles una ligera presión para exprimirlos. A continuación tampoco sé si será conveniente hacerle la maloláctica, la filtración, clarificación, etc. o directamente al gaznate.

    Saludos.
     
  8. carles

    carles

    Mensajes:
    1.806
    Ubicación:
    València - Benicalap
    Hola

    Para el contacto con los viveristas, mejor que cada quien que esté interesado li diga y le mando yo los datos.

    EL Ministerio considera Garnacha tintorera como la denominación principal y Alicante o Alicante H. Bouschet o Bouché como sinonimia. En material certificado el origen es francés, principalmente los clones 803 y 805. En material estándar el origen es predominantemente autóctono (o de viñedos plantados con clones franceses, claro). En la carrera tenía una compañera de Alpera, en Albacete, que fue la primera en contarnos sobre la tintorera, como la voy a ver dentro de poco en un examen le preguntaré si sabe de referencias antiguas sobre esta variedad en su zona.

    Carles

    pd: he escrito al centro de ensayos del INIA en Murcia y no me han contestado aún, tal vez están comprobando sus bases de datos y la colección que tienen.

    Carles
     
  9. OS CASTROS

    OS CASTROS o tolo do taper

    Carles, muchas gracias por la información, estaré atento de los resultados de la investigación.

    La concord es lo más parecido que he visto a la romana, la descripción del grano es exacto pero difiere bastante en la forma de la hoja.

    Cada cez me resulta más difícil la elección de las nuevas variedades para acompañar a la romana. Tengo entre ceja y ceja el mencía y aunque para el resto me decantaría por las gallegas, las foráneas son también muy tentadoras.

    Un saludo.
     
  10. Evelyn Ramirez

    Evelyn Ramirez

    Mensajes:
    571
    Ubicación:
    Honduras
    Hola a todos, que impresionante!!! son todos unos expertos:52aleluya: :52aleluya: bueno yo no se casi nada, sobre uvas, por eso pido de vuestra ayudaaaa

    tengo una parra de uvas, la sembre hace un año, y justo ahorita esta dando fruto, la cosa es que solo ha dado tres ramitos, creen que sea normal, o necesita algun abono, sera que tiene carencia , agradezco mucho des sus consejos.

    un abrazo
     
  11. amipepe

    amipepe

    Mensajes:
    38
    Ubicación:
    Onuba de los Tartessos
    claro que es normal evelyn, la parra es muy nueva, ya veras como para el año que viene te da mas racimos , yo el año pasado tenia una como la tuya y este año ha cargado a base de bien.
    saludos
     
  12. Evelyn, como tu zona tendrá bastante humedad ambiental, lo que habrás de tner en cuenta será la incidencia de enfermedades fúngicas, especialmente el mildiu y el oidio, se pueden tratar con diversos productos, los menos perniciosos para la salud de uso tradicional son el azufre micronicado (mojable, es decir, solublre para pulverizarlo encima) y los compuestos cúpricos como sulfato de cobre u oxicloruro de cobre; se han de dar varias aplicaciones en idiferentes intervalos. Hay productos sistémicos sintéticos más efectivos, que con mucha precaución y respectando los plazos de aplicación y medidas de ptorección personal pueden ser relativamente seguros... (a mí no me gustan y si puedo no los emplearé, pero técnicamente se supone que es lo correcto, en casa si no hay grandes problemas te vale con esos de siempre).
    Lo que preguntas de abonos, depende de tu suelo, así que una respuesta general no es fácil. En internet puedes encontrar manuales con instrucciones, mejor si miras para las condicionesen Honduras en alguna publicación de la zona o países cercanos, que serán más precisas.
     
  13. Os Castros, la tentación de trasegarlo directamente por el gaznate en lugar de a la cuba para la segunda fermentación o la botella, es obsviamente grande... a mí de romano me gusta el mosto incluso sin fermentar, con ese sabor a bayas rojas de que hemos hablado (¿será ese sabor "foxy" al que se refieren los artículos estadounidenses d ela Concord?). Si tienes suficiente para experimentar, una sugerencia: prubalo ahora tras la primera fermentación, trasiega una parte a algunas botellas y ciérralas bien dejando la mínima cámara para que no te estalle al encorchar, ysigue con la maloláctica con otra parte, así pruebas la diferencia. Yo así hice cuando prensamos la primera vez el romano con los tíos de mi esposa, en 2004, y las de botella estaban excelentes, apenas hubo unas pocas (no se fiaban mucho de lo que les decía...) y no duraron más que un año, de las otras, con segunda fermetanción en tanque aún tengo una por abrir, se han mantenido bien.

    Para la elección, la mencía es una uva que me encanta a mí también, un vecino de origen berciano tienen al borde del mar, en un acantilado en Ares una parra; hay quien dice que está relacionada con la bordelesa Cabernet franc, aunque también he oído que no es así.
    Si te interesa otro HPD, tengo esa Catalán con huba rojas claras (posiblemente Catalán roxo) que da una resultado magnífico,tanto en clarete como vinificado en blanco (un experiemento nuestro, el vecino que tiene las paras no lo había hehco nunca y tras sugerirlo , le sale muy bien y ya no hace clarete), y también la he probado en mezcla con romano.
    la parra que yo tengo no es de es maigo de las sidras etc, sino de una de la familia que tuvieron que quitar por unas obras y que según parece daba el mejor vino, incluso mejor que la de romano que mantienen; yo no lo llegué a probar, pero descubrí unos brotes de raíz emegiendo del suelo y los recuperé cr4eyendo que rea romano, luego me enteré de que era ese catalán. Si te sirve la referencia este invierno puedo itenntar enraizar algún sarmiento, o conseguirte ya enraizada más adelante...
    de las gallegas, para el norte de Coruña puedes probar con la agudelo de Betanzos, que estará mas adaptada, una blanca que leí que el EVEGA ha estado testando en el sur de Galicia y allí ha dado buen resultado. Tengo los contactos de los principales productores y las dos asociaciones de productores de Betanzos. Si te sirve de referencia, entre las blancas nuestro amigo en Ares también tiene godello y algo de albariño. aunque si prefieres las tintas, ya es un poco más difícil.

    Tu romano por lo que cuentas debe ser particularmenete buena. Vamos, que casi no puedo esperar de impaciencia...
    Posiblemente haya toda una paleta romano con pequeñas diferencias al ser resultado de hibridación hecha por la gente de la zona, que en algunos caso darán un carácter algo diferente a otros.
     
  14. Carles, gracias nuevamente por lo de los contactos, yo de momento, si no me toca el gordo de la primitiva, apenas me queda sitio...

    Si puedes consultar lo de la garnacha tintorera con tu compañera, estupendo. De hecho en Almansa, además de Murcia y Valencia, es uno de los lugares donde más se cultiva, aunque me da la sensación que allí puede ser A. Bosuschet.
    En la página web del Ministerio ya vi hace tiemnpo la identificación de granacha tintorera con Alicante Bouschet, pero claro, ¿qué había aquí entonces antes de que a comienzos/mediados del siglo XIX los Bouchet sacaran su Alicante a partir de cruces de teinturier de allí?
    Un interesante artículo especializado, en el que se habla de tres variantes principales de la garnacha tintorera en España y su origen, como desdcndientes de los cruces de los Bouchet:
    Garnacha and Garnacha Tintorera: Genetic Relationships and the Origin of Teinturier Varieties Cultivated in Spain Autores: R. Arroyo-Garcia, M. T. Cervera, J. A. Cabezas, American Journal of Enology and Viticulture, ISSN 0002-9254, Vol. 54, Nº 4, 2003 , págs. 237-245
    http://www.ajevonline.org/cgi/content/abstract/54/4/237
    Otro:
    Identification of and relationships among a number of teinturier grapevines that expanded across Europe in the early 20th century
    J.L. SANTIAGO, I. GONZÁLEZ, P. GAGO, V. ALONSO-VILLAVERDE, S. BOSO, M.C. MARTÍNEZ
    Australian Journal of Grape and Wine Research. Volume 14, Issue 3, pages 223–229, November 2008
    http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1755-0238.2008.00022.x/abstract
    Entre otros HPD hablan del Folla redonda, otro gallego y de tintorera (la del tinto Barrantes, por la comarca de El Salnés, por ejmplo, donde creo que al catalán llaman también corinto)... también muy apreciada por la gente de esa zona.
    En contra de mi suposición de una garnacha tintorera anterior a las Bouchet, y que hace referencia al primer artículo:
    http://www.hoyvino.com/content/garnacha-tintorera

    Tendré que pensar en darme una vuelta por el Museo Ampelográfico de el Encín, en Alcalá de Henares, o por el INIA, para obtener más información sobre romano, las catalán, la folla redonda y la garnacha tintorera. Y por el Museo Etnográfico y del Vino de Cambados, o el que estaban preparando en Ribadavia.

    Otro libro interesante, Os viños de Galicia
    http://books.google.es/books?id=7sv...ce=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false