Uva romana

Tema en 'Uva - Parra' comenzado por OS CASTROS, 17/3/09.

  1. Gracias por la interesante aportación, Mª del Carmen. Sigo con la intriga de las posibles conexions del romano con el catalán negro. Esa identificación quehaces de la foto del romano especial de Os Castros con tu catalán negro es un punto a considerar.
    El que aparezcan referencias, poco concretas, a que se cultive la uva romano en el norte de Coruña y a que se cultive la (las) catalán en Galicia, hablarían de que la catalán negra y la romano no son lo mismo, aunque próximas.
    El parental de Vitis labrusca sería el que daría unas características póximas ambos. Sin más noticias o sin análisis parece complicado proseguir, a menos que en el EVEGA, la Estación de Viticultura y Enología de Galicia, demos con alguien que nos oriente, o tal vez sea interesante acercarse a ver su banco de xermoplasma, que incluye 5 híbridos productoree directos:
    http://www.agroinformacion.com/noti...ia-saca-a-la-luz-variedades-desconocidas.aspx

    A comienzos del hilo comenté también de un contacto en la Misión Científica del CSIC en Galicia que ofreció la posibilidad de un análisis, cosa que por circunstancias de vida complicada no he podido llevar a buen término, puede que lo haga la próxima temporada, pero lo del EVEGA puedo intentar indagarlo.

    Por otra parte, una características del romano es también que el hollejo es basto, aunque comerse se puede comer, pero desmerece a la pulpa en sabor. Y también que da un buen aguardiente, a decir de algunos, excelente (ya sabes, Os Castros, para otro año...), y eso que comenta Mª del Carmen lo tengo oido también, que las uvas (y vinos) de poca grado dan una aguardiente de primera, aunque parezca paradójico, y si la maestría y cuidado del destilador consigue en la destilación transmitir aromas de la uva romano al aguardiente puede ser algo muy especial (como se consigue en algunas grapas italianas monovarietales, o el magnífico aguardiente alsaciano y del Palatianado alemán a partir de uva Gewürztraminer, con un carácter entre untuoso y como a bálsamo que recuerda a ese magnífico vino).

    Mª del Carmen, ¿ves diferencia entre tu catalán negro y el manchamorros con se hace el vino barrantes?
     
  2. natural

    natural

    Mensajes:
    867
    Ubicación:
    Rias Baixas
    Hola a todos,
    Francisco, la uva "manchamorros" o de "folla redonda" no se parece en nada a la uva "catalán negra", esta última es mas grande, su tonalidad es diferente y tambien el sabor. Yo tambien tengo uva "manchamorros", cuando se utiliza solamente esta variedad resulta un vino tan espeso que casi se puede cortar, perfumado y muy aromático, de buena graduación, para mi gusto un magnífico vino. El catalán negro por si solo, no puede hacer vino, se estropea debido a su baja graduación alcoholica, la uva es mas grande y mas dulce, es completamente distinta a la otra, el racimo tiene menos bayas, y en tierras muy fértiles el "manchamorros" tiene un racimo mas largo y lleno, (por desgracia no es el caso de mi parcela), y la parra de c. negro es menos productiva (tanto en comparación con la manchamorros, como con la c. roja, cuyo racimo es mas grande y la parra mas generosa). Si mezclamos catalán rojo con negro obtenemos un vino con mas cuerpo y mejor color, (para eso lo utilizaba mi abuela), como uva de mesa es magnífica; tiene una poda mas larga que la cepa catalana roja (a tres yemas , la c. negra a cuatro yemas), y como os decía antes la poda del c. negro se realiza cuando ya ha comenzado la brotación, esto mejora la cosecha, tambien es mas sensible a al mildiu y al oidio que la c. roja.

    La madre de mi amiga Julia realiza una poda "muy, muy corta", dejando numerosos sarmientos en la cepa manchamorros y obtiene unas cosechas magníficas, con ello se ahorra el tener que atar el sarmiento y evita que se rompa con el viento.

    Un saludo,
     
  3. natural

    natural

    Mensajes:
    867
    Ubicación:
    Rias Baixas
    Hola de nuevo,
    Tengo a mi lado a mi madre y acaba de decirme que la uva C. negra hace un vino riquisimo y muy dulce, pero que su conservación no llega al año de duración (aúnque si es cierto que es tan rico no me extraña). La verdad es que yo siempre he bebido el c. rojo mezclado con el c. negro, nunca he probado el c. negro solo aúnque creo que empezaré a hacerlo en la próxima cosecha; esto me plantea una nueva incógnita ¿es el c. negro la misma cepa que vosotros llamais romano?, es muy posible que lo sea.
    Un saludo,
     
  4. Muchas gracias por la interesantísma "disertación" (:happy:). En esas estamos, en saber si la romano y la catalán son lo mismo o próximas. Al menos tienen un cierto parecido, pero lo curioso es que por ejmplo mi amigo de Ares y otra gente que conozco por allí hablen de la catalán (referiéndose a la roja) y de la romano, sin mencionar la catalán negro. Lo que he oído reiteradamente es que la romano sólo se cultiva entre Ortigueira y Miño (margen norte de la ría de Betanzos, incluso en Betanzos no se cultiva salvo caso puntual; allí tienen sus propias cepas). Ignoro si por la costa norte llega hacia Lugo o no. Y no he oído a nadie hablar del catalán negro, claro que yo no estoy allí salvo temporadas.

    La romano no da un vino dulce, ninguno de los diferentes que he probado (de poco grado, algunos flojos, probablemente mal vinificados o en condicones de poco sol, otros con más carácter, que son los interesantes), y aguanta bastante (dentro de un orden...), yo aún tengo una botella de cuando vinificamos en el 2004, es una de las pocas de las que en plan prueba la segunda fermentación la hicimos en botella por curiosidad mía, (tanto unas como otras salieron muy buenas, algo diferentes, y de gusto más intenso y color más tomado que las de mi amigo de Ares, que las tiene en el interior, mientras que las de la familia están en pura costa) el año pasado tomé otras de la misma cosecha, con segunda fermentación en tanque o en botella y estaba bien, mi suegro guarda en Ares otra, así que ya veremos si aguantan,... y si no harán un buen vinagre; ya no creo que den mucho más de sí.
    Os Castros nos comentaba de una barrica de romano que su vecino llevaba guardando la tira de años y que por lo vista estaba muy bien.
    También parece que la parra no necesita tratamientos, o pocos.

    Esos son datos que desmienten un tanto la equivalencia entre ambas cepas, romano y catalán negro, a pesar del parecido fenológico. Pero tanto el folla redonda como el catalán negro que comentas me parecen bien interesantes; por lo que entiendo ambas son de piel negra pero de pulpa blanca o clara (no oscura como las tintoreras) ¿es así?.

    Ya buscaré la manera de probar al menos el tinto barrantes en el futuro si tengo ocasión de pasar por Pontevedra, y eso de dulce del catalán negro promete, no hay precisamente muchos dulces en Galicia, salvo uno casi mítico, el tostado del Ribeiro, de reducidísima producción; hace un mes nos tomamos una botella con amigos en Galicia, y estaba excepcional). Dulce natural por pasificación mediante secado bajo cubierta especialmente de uva treixadura (no por podredumbre noble, como veníamos comentando del Tokaj, Sauternes o los Trockenbeerenauslese):
    http://www.ribeiro.es/?seccion=vinos&apartado=vinotostado&idioma=es
    http://www.ribeiro.es/?seccion=vinos&apartado=vinotostado&detalle=elaboracion&idioma=es
    http://www.elcatavinos.com/inews/program/view.asp?ID=12223
    http://www.lorenzodiaz.com/Archivos/12_40_9.pdf
    La última referencia da bastantes datos también sobre otras uvas, y en el Museo Etnolóxico de Ribadavia, en cuya puesta en marcha colaboró una amiga, hay más datos.
     
  5. carles

    carles

    Mensajes:
    1.806
    Ubicación:
    València - Benicalap
    Hola

    Interesante el dato de EVEGA, lo malo es que el artículo no nombra qué productores son... Seguro que Folla redonda y algún catalán, que parecen ser los más conocidos.

    Hoy me han ofrecido hasta hacer un saneamiento de virus gratis a través de cultivo in vitro (me han asegurado que controlan el método para que no haya mutación), y poner algunas cepas en una parcela experimental que van a montar para probar la variedad crujidera o moravia, de la Mancha y Murcia.

    Ya estoy hablando con Os Castros lo de que me mande de su material, y estoy por pediros los catalanes también, a ver si al menos dilucidamos si el negro coincide con el romano.

    Carles

    pd: de lo de Pontedeume no tengo información, ni creo que se estén moviendo para esta cuestión, sólo lo puse como ejemplo porque se mencionó que es una de las zonas de cultivo de romano...

    pd2: lo del hollejo que se separa de la pulpa es una característica de Vitis labrusca, lo que en inglés se denomina "slip-skin variety"
     
  6. Buenas noticias. Pues si además del romano se puede hacer el estudio de algún catalán, opino que tal vez lo más interesante sería el catalán negro de Mª del Carmen, pues así a demás se pueden ver parecidos, diferencias y proximidad taxonómica (bueno, esto ya nos estamos imaginando que han de ser próximas). Y si te parece oportuno, también te puedo facilitar del catalán rojo mío, que parece ser una buena accesión. Ya dirás en ese caso qué cantidad y oparte de material haría falta y cómo prepararlo para el envío.

    Interesante lo del hollejo.
     
  7. carles

    carles

    Mensajes:
    1.806
    Ubicación:
    València - Benicalap
    Buenas

    ¿Cómo van los romanos y compañía este año?

    Yo como decía le había seguido la pista a lo que llaman el "directe" o directo que había en tres o cuatro municipios de la Vall d'Albaida. La viña que un compañero localizó el año pasado la habían arrancado cuando fuimos a por muestras, pero nos han llevado a otra que está abandonada pero donde se mantienen aceptablemente, hay incluso algo de uva.

    Voy a colgar algunas fotos, las hojas no sugieren que este híbrido lleve mucho de vinifera, pero creo que voy a poder enviar muestras para que les hagan marcadores moleculares a ver si sacan al menos las especies de Vitis que lleva. También vamos a intentar vendimiar algo para hacer una microvinificación, a ver qué sale.

    También estoy estirando de un hilo que gracias a las nuevas tecnologías he encontrado, es un señor que en Cabanes estaba de encargado de la báscula de la cooperativa en los 70, así que de momento estoy llamando a un teléfono que encontré por si sabe de alguna cepa superviviente de Señorito y Edo, los principales productores directos que se plantaron en la zona.

    El artículo es bastante curioso http://rafaelcondill.blogspot.com/2011/01/fiesta-de-la-vendimia-en-cabanes.html

    Ya contaré

    Carles
     
  8. carles

    carles

    Mensajes:
    1.806
    Ubicación:
    València - Benicalap
    Éste es

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  9. Interesante, Carles, y para estar a su bola las hojas tienen un magnífico aspecto. Segimos las pesquisas tras lo HPD. A ver qué tal esa microvinificación.

    Hace unos días volví desde a la sierra madrileña y me he llevado la sorpresa de que mi proyecto de parra de catalán tenía los restos de un racimito (parece que los pájaros han dado cuenta de lo demás... Es raro, pues hace un par d e meses no percibí indicios de tal cosa. El caso es que para más sorpresa no es la uva que ya conozco de catalán roxo, sino es una uva negra similar a la de romano, con buen gusto (pero algo diferente, sin tanta nota a bayas rojas), piel gruesa y carne blanca. La hoja no corresponde a la que habitual de romano, así que mi duda es si será catalán negro (porque me dijeron que era catalán). Precisamente tengo unas plantitas de catalán negro y de folla redonda enraizadas este invierno, pero aún son pequeñas y la hojas no son del todo significativas. Ya veremos. Ya colgaré alguna foto cuando tenga el ordenador listo, que estoy migrando a linux.

    Y una buena noticia, que ya comenté charlando con el compañero de foro Patapalo, buen cultivador de frutales y de la uva blanco legítimo (branco lexítimo) en Cesuras, en las cercanías de Betanzos: esa uva y la agudelo (no confundir con godello, como algunos hacen) ambas típicas de la comarca de Betanzos, están entre las admitidas recientemente por el Ministerio como variedades legales con las que se puede hacer vino y embotellar (bueno, ya se hacía por los paisanos y se podía degustar en tascas y "furanchos", además de que la blanca legítima parece se ha usado extraoficialmente por algunas bodegas de otras denominaciones para añadir en mezclas, por sus excelentes cualidades organolépticas), tras una larga investigación realizada por el CSIC el EVEGA y la Fundación Juana de Vega:
    http://www.juanadevega.org/es/noticias/?id=66

    A destacar que se ha demostrado que la Blanca Legítima es lo mismo que la Raposa (de la comarca de Barbanza) y la Albarín Blanco o Blanco Verdín asturianas... todo lo mismo. Interesante su potencialidad para mezcla y también sola, y que es de maduración temprana.
    Y la Agudelo al final es la Chenin Blanc !!
    Este verano he probado un magnífico vino de Betanzos de una mezcla de agudelo con godello y algo de blanco legítimo, que promete. De momento sólo en plan vino de cosechero, sin nombre, pero parece que lo van a sacar con etiqueta (subirá el precio...), que no tiene envidia a muchos blancos de tipo medio del sur de Galicia, la crítica es precisamente que tiene un carácter un tanto neutro, sin personalidad definida, y justo creo que lo que interesa en que se note el carácter, a ver si los cosecheros y el par de asociaciones que hay por Betanzos se ponen en marcha y seleccionan el producto. Ése que comento ya va por buen camino.

    Vaya, con la Branca Lexítima me parece que hemos perdido una oportunidad de ganarnos aquella botella de Vega Sicilia que prometía el Museo Ampelográfico por una variedad que ellos no tuvieran... aunque Carles lo mismo aún está a tiempo con una de esas variedades antiguas a las que sigue la pista.
    Me consolaré con una botella de Blecua de 1997 que guardo en la bodega :42vino:
     
  10. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Bueno, bueno, me ha llegado al alma. Así me gusta, haciendo patria. Todo acertado.
    Añado alguna información y novedad.
    Hace unos días estuve comiendo con otros amigos de la zona que coincidimos en el futuro de este vino (el pasado es malo y el presente...., hay que esperar a que se mueran todos los cosecheros viejos y venga sabia nueva).
    Haciendo propaganda: Comimos en el restaurante LOS ARCOS, está casi en el centro de Betanzos y es prácticamente el único en el que se tiene una representación casi completa de estos vinos, lo cual es muy loable y debería ser algo a imitar por el resto.
    En esa comida surgió la idea de crear algo así como una asociación de amigos del Blanco lexítimo o algo así, partiendo de algo parecido a mí página sobre el tema:

    http://blancolexitimo.wordpress.com

    A ver que sale de ahí, pero cuento contigo y otros "amigos" del foro de vinos un poco secundarios.
    Por cierto, sé de un sítio con un Barrantes curioso, por aquí por Sansenxo. Como vino es malo de coj.nes, pero es negro, negro, espeso (casi sopa) y si te cae una gota en la camisa olvídate (es algo como la sangre de Alien). Como no vinístes por aquí... :happy:

    Retomando los vinos tostados que decías del Ribeiro (antiguamente se le daban sólo a las parteras). Probé uno muy curioso y bueno de Cantabria. Tendría que revisar ahora mis notas para saber la bodega, porque es casi imposible conseguirlo en tiendas, hay que pedirlo.

    Por cierto: Los portugueses del Miño (Albarinho, vinho verde) ya han comenzando a vendimiar. Y en el sur de Galicia se están haciendo los preparativos para muy a principios de septiembre: Los cosecheros están encantados por la muy alta producción y las bajas enfermedades de este año, lo agoreros vaticinan cosecha histórica tanto en calidad como en cantidad. De hecho me compré el otro día un depósito siempre-lleno y tienen lista de espera: todo el mundo anda comprando depósitos nuevos.
     
  11. chemagan

    chemagan aficionado

    Mensajes:
    2.182
    Si algun cosechero tradicional tiene problemas de picado en sus vinos o escasa conservacion durante el año podria darle alguna idea de como en su dia he solucionado esos problemas de forma natural y muy eficaz,consiguiendo con las peores variedades de una un vino muy agradable al paladar y una conservacion por metodos tradicionales muy aceptable
     
  12. chemagan

    chemagan aficionado

    Mensajes:
    2.182
    El tema del vino es muy extenso por diferentes motivos, variedades de uva, terrenos, climas, insolacion, temperaturas, medias, humedad,etc etc.seria bueno abrir foros sobre vinos de distintas zonas y variedades, formas y costumbres de elaboracion y tratamiento de la cepa como de la uva por metodos tradicionales y nuevos, intercambio de experiencias etc.esto lo comento porque a mi que me encantan los diferentes vinos veo tambien la enorme diferencia entre variedades tipos de vino zonas climas etc, experiencias que con un determinado tipo de vino en una determinada zona no serian aplicables en otra bastante proximas entre ellas y mucho menos en otras zonas de la meseta,andalucia o cataluña, os veo muy puestos en algunos temas y podria ser muy interesante, aunque desconozco las peculiaridades de muchos vinos del pais soy sabedor de las bonanzas de muchos de ellos y de su diferente manipulacion segun peculiaridades particulares de cada casa tierra,zona climatica etc. creo que entre nosotros hay mas de uno que hace su vinillo o ayuda a hacerlo y algunos intercambios de opinion sobre el tema nos enriquecerian a todos, un saludo
     
  13. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Pues me apunto.

    Hay un foro que se llama:

    http://foro.e-nologia.com/

    Pero, aunque hay gente muy válida, los administradores son bastante pejigueros y el foro no se mueve mucho.

    Evidentemente el tema da pero que mucho de sí, tanto para abrir no un hilo, sino un foro completo.

    Me interesa conocer ese "método natural" de conservación
     
  14. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)