Vaquitas/Mariquitas en Calabazas/Zapallos

Tema en 'Calabaza, zapallo, zapallitos' comenzado por LaVacaMultiColor, 8/4/15.

  1. LaVacaMultiColor

    LaVacaMultiColor

    Mensajes:
    7
    Ubicación:
    Buenos Aires
    Buenas abro mi primer tema ya que este año un grupo de vaquitas, como las llamamos en Argentina (mariquita en España?), se hicieron cargo de devorarse las hojas de varias de mis plantas. Por lo que observé, solo le entran a las cucurbitáceas (melón, zapallo, calabaza, zuchini, zapallito verde...), y los hacen haciendo unos circulos o algo parecido y dejando la hoja como traslúcida, aqui les pongo unas fotos:

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Aqui creo q se ve una de sus etapas, no?

    [​IMG]

    Lo que necesito es saber como hacer para repeler/eliminar a esta plaguilla!! Este año perdí la batalla (la cual no dí) pero el año que viene quisiera estar preparado para enfrentarlas!!

    También tuve en mis zapallos y zapallitos unos hongos, que dejaban grises las hojas. Alguien sabe como se combaten?

    Bueno desde ya muchas gracias

    LaVacaMultiColor
     
  2. Victor23

    Victor23 Aprendiz de mucho, maestro de nada

    Mensajes:
    1.772
    Ubicación:
    Salamanca
    No se que tipo de mariquitas tenéis por ahí, en España son carnívoras y depredadoras de pulgones y otras plagas, por lo que son beneficiosas.
    Los hongos de los que hablas supongo que será oidio. Si es así, lo puedes tratar con azufre en polvo mojable.
     
  3. pep

    pep

    Mensajes:
    2.789
    Ubicación:
    ontinyent (valencia)
    Nunca oi que las mariquitas se comieran las hojas
    Si se crian adrede para el control ecologico de algunas plagas
    Un saludo
     
  4. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    vaya por Dios... pues creo que toca culturizar un poco.
    En España hay cientos de especies de mariquitas. Se agrupan en diferentes subfamilias: Coccinellinae, Chilocorinae, Scymninae, Rhizobiinae y Epilachninae (hablo de memoria así que no sé si me dejo alguna). Las especies de las dos últimas subfamilias son totalmente herbívoras, además muchas de ellas son conocidas y comunes. De las cuatro especies de Epilachninae que tenemos en España, tres se alimentan sólamente de hojas de cucurbitáceas. La cuarta es polífaga.
    Está claro que la especie de LaVacaMulticolor es un Epilachninae también, pero cual ya no lo sé, no conozco la fauna americana.
    Saludos
     
  5. pep

    pep

    Mensajes:
    2.789
    Ubicación:
    ontinyent (valencia)
    Gracias isidro es un placer saber lo que se ignoraba:53silbando:
     
  6. Victor23

    Victor23 Aprendiz de mucho, maestro de nada

    Mensajes:
    1.772
    Ubicación:
    Salamanca
    Gracias por el "desenbrutecimiento" :999997dedoabajo: Isidro, para mi las mariquitas era las rojas y negras de toda la vida y algunas amarillas parecidas a estas. Saludos.
     
  7. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    En general sí suelen ser rojas y negras o amarillas y negras, tampoco son raras las naranjas con manchas blancas. Pero son muuuchas especies. Dejo una mini guía de las especies más comunes de la península Ibérica (todas son fotos hechas por mí):

    Adalia bipunctata, cuanto más calor haga durante la fase de pupación, más oscuro saldrá el adulto.
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    Adalia decempunctata, la más variable de color entre todas las especies, creo yo. Incluso puede ser totalmente blanquecina.
    [​IMG]
    [​IMG]

    Calvia quatuordecimguttata, existe también la C. decemguttata con menos manchas blancas
    [​IMG]

    Chilocorus bipustulatus:
    [​IMG]

    Coccinella septempunctata es la especie más conocida y típica de todas. También existen otras especies de Coccinella pero son muy raras.
    [​IMG]

    Coccinula quatuordecimpustulata:
    [​IMG]

    Cryptolaemus montrouzieri:
    [​IMG]

    Epilachna argus, especie herbívora que normalmente sólo puede verse en las hojas de una planta silvestre, Ecballium elaterium, el pepinillo del diablo. Sólo en una ocasión la he visto en otra cucurbitácea distinta: la nueza, Bryonia dioica. Por el momento, nunca la he visto en cucurbitáceas cultivadas, pero podría alimentarse de ellas si no tiene otra cosa.
    [​IMG]

    Exochomus pubescens, muy similar a Exochomus nigromaculatus y E. quadripustulatus, de los que también tengo fotos pero bastante malas. Junto con Chilocorus, constituyen la subfamilia Chilocorinae. Creo que comen cochinillas.
    [​IMG]

    Halyzia sedecimguttata... Hay especies parecidas de color, de las que no tengo foto, como Sospita vigintiguttata y Vibidia duodecimguttata.
    [​IMG]

    Harmonia axyridis
    es también de color muy variable. Es una especie nativa de China y que se ha introducido en todo el mundo, suponiendo un peligro para las mariquitas nativas.
    [​IMG]
    [​IMG]

    Hippodamia variegata puede ser tanto o incluso más común que la Coccinella septempunctata.
    [​IMG]

    Hyperaspis reppensis, existen muchas especies parecidas.
    [​IMG]

    Metamyrrha thurifera
    , una rarísima (y diminuuuuta) especie que vive sobre las sabinas en los Monegros.
    [​IMG]

    Myrrha octodecimguttata:
    [​IMG]

    Myzia oblongoguttata una de las especies más hermosas e increíbles, de gran tamaño:
    [​IMG]

    Nephus includens
    como ejemplo de un género que tiene muchas especies:
    [​IMG]

    Oenopia conglobata de un suave color rosa pastel es muy común en sotos fluviales:
    [​IMG]

    Oenopia doublieri es una especie parecida más rara:
    [​IMG]

    Oenopia lyncea:

    [​IMG]

    Platynaspis luteorubra:
    [​IMG]

    Propylaea quatuordecimpunctata, creo que se está haciendo más rara, cada vez la veo menos:
    [​IMG]

    Rhizobius litura:
    [​IMG]

    Rhizobius lophantae. Éste y el anterior son solo dos de las muchas especies de Rhizobius. El nombre significa "que vive en las raíces", y estas mariquitas se alimentan de raíces.
    [​IMG]

    Rodolia cardinalis es una especie australiana que se introdujo para combatir a la cochinilla acanalada (Icerya purchasi), que también es australiana.
    [​IMG]

    Existen muchísimas especies de Scymnus, mariquitas muy pequeñas de color negro o rojo y negro, sin puntos. Sus larvas se alimentan de cochinillas harinosas y se parecen mucho a ellas, camuflándose entre ellas para devorarlas mejor. Pero a diferencia de las cochinillas, las larvas de Scymnus se desplazan. La de la foto es Scymnus rufipes.
    [​IMG]

    Stethorus punctillum solamente se alimenta de ácaros como la araña roja.
    [​IMG]

    Subcoccinella vigintiquatuorpunctata
    es un Epilachinae, se alimenta de hojas de plantas pero le da igual la especie de planta que sea. A veces puede formar plagas pero no es una especie frecuente.
    [​IMG]

    Thea vigintiduopunctata:
    [​IMG]

    Tytthaspis sedecimpunctata:
    [​IMG]

    La mayoría de las especies representadas son de la subfamilia Coccinellinae, y se alimentan de pulgones. Pero como hemos visto, existen especies con dietas muy especializadas, y algunas sólo se alimentan de un tipo concreto de cochinilla o de pulgón, o de otros materiales. Lamentablemente este mensaje no sirve para averiguar cual es la mariquita que inicia el tema, o cómo combatirla, sin embargo creo que es adecuado para apreciar la diversidad de modos de vida y la variedad de las mariquitas (familia Coccinellidae). Hay que añadir también que existen innumerables escarabajos de otras familias (sobre todo de la familia Chrysomelidae), e incluso insectos que no son escarabajos, y que la gente muy a menudo los confunde con mariquitas a causa de poseer una coloración roja con puntos negros, pero no lo son.

    De regalo, dejo un bellezón que sólo se encuentra en las islas Canarias, y que vi hace poco en mis vacaciones en Tenerife: la fabulosa Coccinella miranda.
    [​IMG]

    Saludos.
     
  8. Victor23

    Victor23 Aprendiz de mucho, maestro de nada

    Mensajes:
    1.772
    Ubicación:
    Salamanca
    ¡Chapeau!. Me has dejado de piedra. Nunca hubiera imaginado que existen tantas variedades de mariquitas... lo que tiene el no fijarse en las cosas detenidamente. Gracias.
     
  9. pep

    pep

    Mensajes:
    2.789
    Ubicación:
    ontinyent (valencia)
    Con la boca abierta isidro
     
  10. Manudom

    Manudom Manuel

    Mensajes:
    296
    Ubicación:
    Huerto cerca de Oropesa (Toledo)
    Muchas gracias Isidro por compartir tu esfuerzo y conocimiento. Este post es para guardar.

    Salu2
    Manuel