Variedades autóctonas o tradicionales de manzano y peral que realmente merezca la pena conservar

Tema en 'Manzana - Manzano' comenzado por granny, 13/8/17.

  1. Supongo que sera esta Fran, la tenia injertada en M9 pero un maldito roedor le comio las raices, la tengo localizada asi que lo intentare otra vez este año.

    [​IMG]
     
  2. acarboira2

    acarboira2

    Mensajes:
    67
    Ubicación:
    lugo españa
    hola, celebro que hayas abierto este tema de "autóctonas", aunque presiento que van a salir unas mas autóctonas que otras y aprovecho la ocasión, para saludar a los que te han respondido, con los cuales he tenido el honor,- y espero seguir-. de intercambiar material genético.
    con respecto a lo de autóctonas buenas o no y que merezca la pena conservar..., ocurre como con una definición de calidad que un día me dijo un amigo (dar al cliente lo que quiere y entre otras cosas, en el momento que lo necesita), así, para mi, las manzanas de san juan son buenas a mediados de julio, entre otras cualidades por ser las que hay esos días en mis manzanos.
    entre las variedades antiguas, de las que hubo toda la vida en mi pueblo y he recuperado, puedo citar la manzana molar (algo insípida y harinosa), la arrimada o la da pedra, esta última, en años de heladas algunas se tornan vitrescentes, si quieres ver la dscripción lo puedes hecer en
    http://www.fruitiers.net/inventaire_de.php?membre=acarboira y si quieres algua pua para injertar, puedes, o por supuesto podeis hacerlo enviándome un privado.
    PD: hay alguna sidra de la denostada achampanada, que esta de vicio, concretamete una "brut" de la marca "del que toca la gaita", que para acompañar unos tacos de bonito del norte, pescado de dos días, a la plancha y al punto...
     
  3. Muchas gracias Xomalone, tiene todo el aspecto tal vez un punto mas cónica, pero diría que es la misma, lástima lo del roedor, los topillos hacen mucho daño (no los beneficiosos topos, que se comen los dañinos gusanos gordos y rosquilla, larvas de escarabajos, que dañan las raíces). ¿A ti que te parece esa manzana?

    Me alegro de tu participación Acarboira, y mi agradecimiento por las cosas que me has venido pasando, como también a Xomalone. Una de las manzanas buenas de la que pondré foto luego es el Peromingán, Pero Mingano, etc, asturiano, gallego y cántabro, pero tal vez podrías contarnos algo de su sorprendente origen inglés... eso le va a interesar mucho a Granny
     
  4. acarboira2

    acarboira2

    Mensajes:
    67
    Ubicación:
    lugo españa
    xomalone, la mia de Santiago es también mas troncoconica, con la piel no tan roja y mas estriaduras: creo que ire este jueves al pueblo y si quieres te traigo algua para probar si es la misma.
    fran,- y los demás también, claro- si pasas por lugo, avisa y tomamos unas birras
     
  5. Gracias, a ver si puedo parar de vuelta, y quedamos varios, ya me conozco bien la salida 500 jaja.
    Tal vez me pase a por alguna ramita de esta de aquí para injertar de escudete... parece ser que el árbol hace 40 años vino de n vivero que hubo en Ares o Redes, de otros árboles antiguos. Yo también lo vi en Redes

    Pues si que hay algunas autóctonas que si se hicieran análisis genéticos darían sorpresas... Mucha gente llama ahora tabardillas a las Reineta blanca y gris del Canadá, francesas, cuando las Tabardillas son otra cosa, hay varias, curiosamente una de las más antiguas coincide mucho con la Patte Loup, una de las mejores clásicas francesas, y las Anisete, varias con sabor anisado, ¿Qué relación tienen con las Fenouillet francesas?
     
  6. acarboira2

    acarboira2

    Mensajes:
    67
    Ubicación:
    lugo españa
  7. jose.keke

    jose.keke

    Mensajes:
    54
    Ubicación:
    Lugo
    Hola a todos

    Gracias Granny por abrir el hilo, me parece muy interesante. Uno de los problemas con las variedades tradicionales es que en cada sitio puede tener un nombre distinto. Por otro lado, la generación de nuestros abuelos se llevó consigo muchos de los nombres de esas variedades y ahora se amontonan manzanos y perales “anónimos” en nuestros huertos. Francisco, desconozco el pero da prada nova, estaría bien tener una foto para ver si hay alguna cerca que se le parezca. Por ejemplo, la variedad de Santiago en mi casa la conocemos por roja de agosto (os dejo la foto, creo que es la misma). Y xomalone, en mi zona la mazá da sega también es amarilla, de piel lisa, ácida y con mucho zumo, interesante por ser una de las primeras en recolectarse. La “coiro de sapo” en mi zona se conoce como “mazá pera”, es una manzana que madura tarde y se conserva durante mucho tiempo. Como dice Granny estas son de las manzanas que hay que dejar reposar durante algún tiempo, cuando adquieren dulzor y un sabor muy peculiar, aunque no tengan mucho zumo.

    Os dejo también una foto de las peras barburiñas, otras que sin tener mucho zumo para mi gusto son de las más sabrosas. Pequeñas, redondas, de pulpa muy perfumada y dulce. Maduran por esta fecha (quizás un poco más tarde, este año está todo adelantado). Gracias acarboira, he aprendido lo que es la vitrescencia, jaja, es lo bueno de estos foros, siempre se aprende algo nuevo. Por cierto, tengo un manzano que sus frutos la presentan con bastante frecuencia. De todas formas para mi gusto, le da un toque de gracia, un regusto a sidra. Esta es una variedad muy interesante, de manzanas grandes y alargadas (aquí se conocen como tipo pero), de carne muy dura, al principio muy ácida. Lo bueno de estas manzanas es que se conservan bastante tiempo y ganan en dulzor y sabor.

    A medida que vayan madurando las distintas variedades antiguas que tengo os iré subiendo fotos, seguro que me ayudáis a identificarlas.

    un saludo!

    Manzanas de Santiago
    [​IMG]

    Peras Barburiñas
    [​IMG]
     
  8. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
    Recupero esta que había puesto en otro hilo tratando de identificarla.

    Son de mediados de junio, y tengo que añadir que se se vuelven rápidamente harinosas, por lo que su atractivo creo que es únicamente su precocidad. El año que viene trataré de hacer un poco de aclareo a ver si mejora su calidad.

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
     
  9. Interesante ese trabajo de máster sobre variedades de la colección del SERIDA, acarboira. Lástima que no incorpore un dendrograma que muestre la proximidad y relación genética entre las variedades, aunque hay un gráfico en que va expresada la proximidad.

    Bonita esa manzana, Sanguiño
     
  10. Este es el tema en que a partir de la Sangre de Toro empezamos a hablar de manzanas y peras gallegas y también de otras regiones: http://archivo.infojardin.com/tema/manzano-autoctono-de-galicia-llamado-sangre-de-toro.68180

    Es un tema que junto con los estudios y referencias que estáis citando puede servirnos en parte de base para hablar de las variedades relevantes y merecedoras de tener, según los gustos de cada cual.

    Allí puse hace ocho años estas fotos de la de Santiago con la pulpa algo más coloreada de rojo, un poco desenfocadas...

    [​IMG]

    [​IMG]

    Xomalone, estas que digo tienen una forma más aplanada que la que tenías, aunque no tanto como para que realmente sean distintas, puede que se trate de formas de la misma variedad que muestre diferencias en las accesiones de una zona u otra
     
  11. Una buena ocasión para conocer parte de nuestras variedades tradicionales, concretamente las gallegas, es la Feira Rural que cada año hacia final del verano se realiza en San Sadurniño, en la comarca del Eume, norte de Coruña, y en la que participan la Asociación Galega de Frutais Autóctonos do Eume AGFA (que mantiene en ese municipio un vergel de conservación de variedades autóctonas de manzanas, peras, ciruelas, cerezas...), Viveiro O Pomariño, el centro agronómico CFEA de Guísamo (con una degustación de sidra y de vino de Branca Lexítima, una uva excepcional como nos ha contado alguna vez @patapalo1411 ), la Casa do Mel de Goente y Asociación Galega de Apicultura, entre otros grupos, habrá una muestra y concurso de manzanas autóctonas.

    Para quien se pueda acercar, este año será el sábado 26 de agosto:


    [​IMG]
     
  12. acarboira2

    acarboira2

    Mensajes:
    67
    Ubicación:
    lugo españa
    gracias fran, siempre me enteraba por la "telegaita"y/o prensa, cuando ya había pasado, a ver si este año puedo acercarme y me encuetro con alguna variedad que ando buscando o a quien la tenga , como la repinaldo "de tarde", la tardia, la autentica que se conservaba hasta muy tarde (no la incomible, por melosa, "de cedo" , que venden en el los viveros de por aquí).
    un saludo a tod@s
     
  13. Suerte...
    Si voy al vivero pregunto qué Repinaldos tienen