Variedades autóctonas o tradicionales de manzano y peral que realmente merezca la pena conservar

Tema en 'Manzana - Manzano' comenzado por granny, 13/8/17.

  1. Ahí figuran varias accesiones de la antigua pera aragonesa de Don Guindo, que también se denomina en varios lugares como Longuindo (por ejemplo en Viveros Gallardo, debe ser una denominación de su comarca en La Rioja aunque tambien los he visto en alguna otra zona, por ejemplo en un interesante estudio, Los Guardianes de las semillas http://www.codinse.com/web/archivos/pdf_publicaciones/Guardianes%20de%20las%20Semillas.pdf ). Más que considerarse un error, para la Etnobotánica esas variaciones y evoluciones de los nombres suponen una valiosa información respecto a la evolución de cultivos y usos, rutas de migración o intercambio de variedades, etc... Recuerdo que la manzana Ortell, de Morella (Castellón) en el Maestrat, Maestrazgo, una cilíndrica a troncocónica bastante buena, en algunos sitios la llaman Hotel (por ejemplo en zonas por Sierra de Francia).

    La pera de Don Guindo estuvo antaño muy extendida por Aragón, Castilla, Galicia, Andalucía, Madrid..., esta en vergeles históricos, donde la he comido, y en viejos huertos abandonados, pasto de los pájaros; la recuerdo de mi infancia en Palencia y fue siempre de las preferidas por mi familia. Es una pera de agosto, muy amarilla, más intenso que la Williams y sin las lenticelas de ésta, y fragante, con un sabor en sazón entre almizclado y amoscatelado, pulpa prieta, no es una pera mantecosa ni tipo Williams o de las de agua, aunque en algunas accesiones su forma recuerde a la Blanquilla de Aranjuez (que es la pera verde italiana Spadona, adaptada aquí hace mas de dos siglos... y la más cultivada hasta la llegada de Conferencia). Don Guindo se cultivó mucho, tuvo su esplendor durante el siglo XIX y primera mitad del XX, incluso Zuloaga le dedicó un bodegón, Las peras de Don Guindo, pero prácticamente ha desaparecido, no se ve en viveros, salvo rara excepción, como Gallardo (bajo el nombre de Longuindo) y en Arbolé (en Las Villuercas, Cáceres, tal vez el vivero que más variedades españolas antiguas conserva, un excelente trabajo de Efrén, persona comprometida y solidaria con grupos rurales, como lo son todos estos viveristas que comentamos habitualmente de Galicia, Cantabria, Mallorca, Girona, Asturias...) y es una de esas variedades condenadas, quedan viejos ejemplares conservados por personas que los aprecian en bastantes lugares, por ejemplo por la Sierra Oeste y la Sierra Norte de Madrid, aparece en las tesis de Laura Aceituno y Esther Montero (de la Asociacion La Troje) que se pueden descargar (además de libritos sobre las variedades principales de la comarca) en
    http://latroje.org/descargate-ocumentacion/

    No voy a decir que sea la mejor pera del mundo, pero es una de mis preferidas, cogida en su punto. Se acorcha y echa a perder pronto, se guarda poco, a menos que se coja aún un poco verde, cuando comienza a amarillear, pero enseguida se le pone el corazón marrón. No va bien sobre mebrillero es mejor injertarlo en franco de peral o en perales silvestres según comarca (Pyrus cordata, Pyrus bourgaeana, Pyrus spinosa).

    Se puede consultar su ficha pomólogica en la Pomona Hispánica. Cartografía de frutales de hueso y pepita, de Herrero Catalina, CSIC-Aula Dei, concluida en 1964, descargable al completo aquí:

    http://hdl.handle.net/10261/81271

    Hay un apéndice con fotos, pero aquí están varias de las mías, ya un poco tocadas... una tiene una picadura de mirlo justo en la chapa coloreada. Son las últimas que me quedan tras un viaje de 600 kms, algunas eran el doble de grandes. Es un árbol que injerté sobre franco de Max Red Bartlett (los Williams dan buenos francos, aunque no aguantan fuego bacteriano, pero en mi zona aún no hay) con material sano de un antiguo huerto abandonado en mi comarca en que quedan varios Don Guindo y otros perales viejos.
    Es una de esas variedades a mantener, en mi opinión, bien diferente al resto de peras que conozco.

    [​IMG]
     
  2. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    Es una de las llamadas manzanas Transparentes o Blancas. Algunos de los posibles candidatos son: "Blanquina" de sidra, que madura en octubre así que la descartaría igual que "Mutsu". "Transparente de croncelos" algo mas tardia y más harinosa, "transparente amarilla" es de agosto...

    "Transparente blanca" es de Julio, relativamente popular y encaja bien en la tuya. Si no es esa no andará lejos.

     
  3. Alguna de esas transparentes se han cultivado algo por el norte
     
  4. goaliza

    goaliza

    Mensajes:
    419
    Ubicación:
    GALIZA INTERIOR ZONA 9
    La transparente de Croncels me parece interesante por tener semillas apomícticas que reproducen fielmente la variedad, ya sea para aprovechar la manzana o para usar como portainjerto uniforme.

    Saludos.
     
  5. Buen punto, Goaliza. Y si encima sale que tiene alguna resistencia...
     
  6. granny

    granny

    Mensajes:
    25
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
    Sobre todo al pulgón lanígero. Una auténtica pesadilla para todo aquel que lo sufra (árbol y dueño).
     
  7. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
    He estado buscando información de la transperente blanca, y claro, con ese nombre es complicado :smile: la duda que tengo es que eso de transparente blanca parece indicar un color pálido, pero no es el caso, aunque he comentado que son colores suaves quizás la foto lleva a engaño (poca luz y los autoajustes del móvil)

    [​IMG]

    Y cambiando de tercio, aunque entiendo que variedades antiguas hay miles y no pretendo saturar el hilo con cada árbol sin identificar que tengo, me gustaría mostraros una del tipo sidra, que aparte de tener un sabor bastante dulce y suave, y una carne que suelta mucho zumo sin ser harinosa, lo que me llama la atención es que procede de un manzano de verruga. Así es como le llaman a un tipo de manzanos francos que se usan mucho como portainjertos, ya que tienden a sacar muchos chupones y enraizan muy fácilmente. De hecho tengo un par de ellos que salieron simplemente clavando en tierra una rama.

    Desconozco su origen, si es de semilla o de una rama plantada, pero creo que no está injertado.

    [​IMG]

    El pobre está pegado a un muro y casi tapado por un naranjo y un laurel, apenas lo podemos porque lo usamos como seto y a pesar de ello, nos unas manzanas más que decentes.

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
     
  8. Interesante ese manzano ventureiro que tienes, esas verrugas de hecho son como las de los membrilleros, y enraízan fácilmente, como dices. Por lo que comentas tal vez se trate de un patrón que ha fructificado y ha resultado ser bueno, o una semilla que ha dado un buen ejemplar. O una variedad antiguo. Es una manzana bien bonita, y si encima es dulce y jugosa es más que interesante.Si tienes ocasión sería recomendable que pasases por el CIAM en Mabegondo o el SERIDA en Villaviciosa, a ver si coincide con alguna.
    De las sidreras hay unas cuantas buenas comestibles, como Carrió.
     
  9. Hay un compañero, @JUNIP que andaba buscando información sobre la manzana Pirurella, típica de la comarca santiaguesa, por lo visto muy buena,que no figura en la colección de CIAM, que sepamos, a menos que esté con otra denominación, ademas comenta de una tipo camoesa, o tal vez de cera, de la que afortunadamente consiguió material antes de que talasen un viejo árbol junto a una rectoría en Ourense. Qué pena y qué rápido acabamos con nuestras cosas buenas.
    http://foro.infojardin.com/threads/manzana-pirurella.71278/
     
  10. @granny alabo tu búsqueda y la valoro... pero....
    Como verás vivimos casi pared con pared, y tu estás recorriendo el mismo camino que he hecho yo ya hace años: harto de comprar manzanos en viveros y que todos sufriesen problemas de hongos, despertó en mi la idea de buscar manzanos autóctonos, en la creencia fundada de que si resistieron en nuestro clima durante años es porque eran realmente resistente a enfermedades asociadas con la humedad.....
    Y así empezó todo: adquiriendo todas aquellas aquellas variedades autóctonas que veía en viveros, solicitando material al CIAM, e incluso buscando material en la zona atlántica francesa que asumí que debería tener un clima más o menos como el nuestro.
    Los árboles fueron creciendo sin mayores problemas, y efectivamente, salvo algún ligero problema de hongos, los árboles producen bien y sin ningún tipo de tratamiento más que podarlos de vez en cuando.
    En cuanto al sabor, bueno, unas variedades, para mi gusto un pelín ácidas, otras insípidas, otras muy secas, y algunas con bastante buen sabor.... y hasta aquí todo era felicidad... tenía mi huerto de manzanos...
    Pero todo el problema vino cuando las variedades "más evolucionadas" que fui poniendo para probar comenzaron a dar frutos..... bufff.... qué diferencia, como del día a la noche... unos sabores increíbles, no sólo dulzor, sino también sabores y toques particulares (llegué a entender cómo los catadores de vino pueden decir que determinado vino tiene toques de frambuesa, etc..).
    Al final, pasó lo que pasa en una boda cuando llega el jamón ibérico, y es que todo el mundo deja de comer la tortilla y las croquetas.

    ¿Qué quiero decir con esto? Pues que en el fondo nuestras variedades autóctonas han sido preservadas durante años y se han quedado ahí estancadas, como en un museo; y sin embargo en otras latitudes lo que han hecho ha sido mejorarlas, sacarles provecho, evolucionarlas....
    Pero cuidado, si bien las variedades autóctonas son resistentes a muchas enfermedades, porque si no fuera así no hubieran llegado a nuestros días, las variedades evolucionadas no son precisamente resistentes. Algunas sí son resistentes, pero otras hay que descartarlas por lo sensible que son, aunque den buena fruta...

    A mi me da mucha pena el que cada año vaya a reinjertar ocho o diez manzanos autóctonos y los reemplace por variedades foráneas. Sé que no estoy colaborando a preservar nuestro patrimonio.... pero es como si me pides que reniegue a un ferrari y que me quede con el carro de vacas (por muy nuestro que sea).......

    O dicho de otra manera, ¿Cual es el espíritu de tu búsqueda de variedades autóctonas? ¿El tener fruta de buena calidad? ¿El preservar unas variedades locales a pesar de que las hay mejores?

    Perdón por el rollazo.... pero cuando digo esto no es para que nadie se sienta ofendido o menospreciado (eu son galeguiño e a moita honra, me gusta o noso e tiro pa nós)... pero es por si alguien se va a embarcar en unas variedades, que sepa lo que hay.....

    Desde el conocimiento de haber probado unas 100 variedades de manzana, puedo decir que mis favoritas son las siguientes (siento que no haya ninguna autóctona, pero no siempre lo autóctono es lo mejor):
    Gala Brookfield
    Fuji Kiku 8
    Rubinette rosso Rafzubex
    Antares Dalinbel
    Choupette Dalinette
    Cox Orange


    PD: ya que se habla de la transparente blanca, yo también la tengo, y todavía no me la he cargado, pues para ser una variedad de muy temprano no tiene casi acidez, aunque es un poco seca.... pero para la época está bien, porque no hay mucho más donde escoger....
     
  11. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
    En mi caso los motivos son dos

    1. Sentimental

    Partiendo de un sabor decente, me cuesta aceptar que las variedades que mi abuelo fue recolectando durante toda su vida desaparecerán, o las manzanas que íbamos a robar de niños, o un peral de 70 años al que le quedan dos telediarios y no sabes si será el único ejemplar. Yo no trato de conservar cualquier variedad antigua, sólo las cercanas y algunas que me recomienden, y aún así sé que llegará el momento en que por falta de medios tendré que renunciar a alguna. Pero mientras, ahí están.

    2. Conservar la diversidad

    Difícilmente llegaremos a un caso extremo como el del plátano Gros Michel, pero como has dicho, muchas de esas maravillosas nuevas variedades son más sensibles y requieren más cuidados, no sabemos qué nuevas plagas llegarán en el futuro y parece que cada vez son virulentas, es lo que tiene la globalización. ¿Y si la respuesta a la xylella fastidiosa estuviese en un olivo olvidado que alguien tiene en su patio?

    A fin de cuentas las que son sustituibles son esas nuevas variedades tan estupendas, porque el año que viene saldrá la Fuji Golden Plus Star que es la versión mejorada la Fuji Golden Plus que injertaste hace 5 años. A mí me llega con tener unas pocas de las modernas y otras pocas de las antiguas, afortunadamente dan más fruta de la que podemos comer y regalar.

    Teniendo en cuenta que has probado muchísima manzana y que no te gusta mucho lo de esclavizarse con tratamientos, tomo nota de tus variedades favoritas ;)
     
  12. Entiendo el motivo sentimental.... porque yo lo he vivido.... yo también comencé injertando aquellas variedades que iba a robar de niño a la huerta del cura, que era el que más frutales tenía. Y también otras que estaban en el huerto de mi bisabuelo.... otras de vecinos, etc...
    Pero llegado al momento de hincar el diente, al final uno siempre va por la fruta más sabrosa, y después de unos años ves como la fruta de los "árboles sentimentales" se pudre bajo sus pies, sin que nadie le haga caso. Es un poco como el viejo carro de vacas y los aperos de labranza , que no hacen más que coger polvo y polilla en una esquina de un viejo pajar, nadie se atreve a tirarlos a la basura o a quemarlos, por sentimentalismo, pero está claro que ya nunca más se van a usar. Es una pena, pero es lo que hay.... Como mucho, habría que meterlo en un museo.
    Yo he tenido variedades que quizás fuesen únicas, o al menos no he visto por la redonda, y que estaban bien, pero tener árboles tan sólo de adorno... bueno....

    Este mundo es así... lo único constante es el propio cambio.. todo evoluciona, todo se pierde.... se pierde la juventud, se pierden las costumbres, se pierden modos de trabajar.... pero es que es imposible hacer acopio de todo y tratar de preservar algo que está en constante cambio... convertiríamos nuestras huertas en museos...

    Ya digo... te comprendo perfectamente, pero yo ya me he rendido, y he comprendido que o cambias, o te extingues....
     
  13. Comprendo los motivos que exponéis ambos, dan mucho para hablar, y agradezco además esa lista que pone Manuel, algunas están entre mis preferidas (no precisamente las Fuji ni las Gala, ni siquiera esas que citas, las mejores de sus respectivas estirpes), por ejemplo Cox Orange Pippin, pero junto a ellas o incluso por delante yo subjetivamente prefiero la Esperiega de Ademuz, la Verde Doncella, la de Santiago / Santiaguesa o incluso la de Cera / Newton (estas dos gallegas, de Santiago y de Cera en su punto, pues se pasan rápido). No solo por motivos sentimentales, sino también otros, varios de los cuales indicáis ambos creo que es necesario preservar todo ese caudal genético. Y entiendo la propuesta de Granny precisamente como una búsqueda de oportunidades de conservación de u as cuantas, las mejores de sabor. Yo hace un par de años planté un Akane, variedad japonesa de ya más de un siglo, que descubrí en Galicia hace década y medio, y que aunque pequeña me parece que sigue vigente, lo b que no me impide que me guste tanto o más la Ariane. Curiosamente los consorcios que tienen Rubinette, Dalinette etc tambien tienen clásicas antiguas francesas tan excepcionales como la Patte Loup (posiblemente origen de alguna de las mejores Tabardillas gallegas) y holandesas como la Reina de Reinetas y la Bella de Boskoop en clones mejorados en cuanto a presencia, colorido etc

    Creo que un buen punto es lo que comenta Manuel, hay que seleccionar clones y accesiones de nuestras clásicas buenas, eso por ejemplo se ha hecho con Verde Doncella y con la pera Blanquilla (Espadona) y el profesor Santiago Pereira seleccionó un conjunto de variedades y accesiones prometedoras en su estudio de manzanas del CIAM, que ya se ha mencionado al comienzo a de este tema.
     
  14. granny

    granny

    Mensajes:
    25
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
    El motivo principal al abrir este tema, como el propio título indica, era conocer de primera mano, de gente que las tiene o las ha probado, que variedades de fruta de pepita (manzana, pera, e incluiría también aquí al membrillo, otra fruta menospreciada con eso de que "solo sirve para una cosa") de las llamadas autóctonas, aunque la mayoría tienen origen foráneo y no tan lejano en el tiempo, son "dignas" de ser cultivadas y conservadas, principalmente por "calidad" y sabor. Entiendo que no habrá muchas, pero alguna habrá más allá de las que cita Francisco.
    En concreto manzanos, tengo en el huerto bastantes más variedades extranjeras que autóctonas, y siento que debo hacerle un hueco a algunas de estas últimas, al menos a las mejores, aunque sea injertándolas todas en uno o dos árboles ya estructurados. Y respecto a lo de hacer cruces controlados con estas variedades; para eso se necesita espacio, tiempo, paciencia... y buenos genes. Si se quiere obtener un resultado óptimo, ambos parentales deben ser buenos. Tienes más probabilidades de obtener una buena manzana de mesa si cruzas una Cox con una Esperiega, una Verde Doncella o una Sangre de Toro, que si cruzas esa misma Cox con una Tres en Cunca, por poner un ejemplo. ¿Y qué variedades "nuestras" tienen categoría suficiente para ser las elegidas y cuáles deberían ser descartadas desde un principio? Hago apología de la delación. Caballeros, denme sus nombres, por favor!
     
  15. granny

    granny

    Mensajes:
    25
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
    La presencia de "Burr Knots" y la características del fruto, pequeño y redondeado como un tomate de ensalada, apuntan a que puede tratarse de un MM 111

    https://www.flickr.com/photos/67002978@N02/6123761941/