Variedades autóctonas o tradicionales de manzano y peral que realmente merezca la pena conservar

Tema en 'Manzana - Manzano' comenzado por granny, 13/8/17.

  1. Jaja, buena propuesta. Y loable, en mi opinión, una ocasión para valorar lo nuestro.
    Yo entre otras apuesto por esas que he comentado pero hay muchas más.
    Precisamente estoy comiendo unas pocas de un púa que injerté hace anños y no sé lo que es, se borró la etiqueta, pero creo que me la envió Manuel, el año pasado tenía una chapa algo sonrosada.
    Está bien buena, ¿tal vez sea Repinaldo? ¿O Camoesa?

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  2. Interesante esa identificación como MM111, así que este patrón, además de aguantar condiciones de sequía mejor que otros, ser resistente a pulgón lanígero y relativamente bastante resistente a fuego bacteriano (por desgracia no tanto a phytophthoras...) da una manzana de buen sabor.
     
  3. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
    ¿No esarás mezclando los dos tipos de manzana que he puesto? Lo digo porque la manzana procedente del manzano de verruga no es achatada, tiene una forma similar a las golden, y la foto que has puesto a mí me parece achatada.

    La que es achatada es la que he puesto que alguien ha relacionado con la blanca transparente.

    Granny, las mías están todas sin identificar, pero si te interesara alguna (o cuaquier otro forero) te mandaría encantado alguna púa.
     
  4. granny

    granny

    Mensajes:
    25
    Ubicación:
    Santiago de Compostela

    [​IMG]
     
  5. JUNIP

    JUNIP

    Mensajes:
    31
    Ubicación:
    Santiago de Compostela

    De acuerdo con lo arriba citado, y celebro el sarcasmo (me he estado riendo un buen rato con lo de "manzanas forrajeras"). Yo comparto la inquietud de granny. Creo que la "cata" de 1978 mostró que en Galicia había un filón genético de fruta de pepita, pero no se explotó. Creo que quedan pocos años antes de que el filón se desvanezca para siempre por talas de frutales viejos/poco productivos, o bien por muerte natural de estos ejemplares vetustos. Creo que la solución de urgencia más eficaz sería que cada ayuntamiento, con fondos específicos para esto y publicidad potente, ofreciera un dinero concreto a cada paisano que aportara una variedad no conocida asociada a su nombre popular. Con esto se crearía un nuevo gran banco de germoplasma que, ya más pausadamente, se podría depurar y estudiar.



    En lo concreto, hace un tiempo busqué información a través del foro.infojardín acerca de una variedad antigua de manzana gallega, más exactamente de las zonas de Ames-Lens-Negreira , conocida como Pirurella. Es una manzanita pequeña, tardía, dorada por dentro y por fuera, dulce con un toque de moscatel, realmente rica. En el foro "Pirurella" hay algo más de información y alguna foto de mala (malus?) calidad.
     
  6. n_flamel

    n_flamel

    Mensajes:
    2.178
    Ubicación:
    Baixo Miño
    Me gustaría añadir este mensaje de otro hilo. En parte por si alguien conoce estas variedades y puede aportar algo.

    1 - manzanitas. Maduran ahora. He indagado por aquí y las llaman "manzana vieja". Su carne es algo harinosa, pero poco. Su sabor es muy bueno, intenso, la piel algo amarga.

    [​IMG]



    2 - Manzana de gran tamaño. EDITO: identificada por Sanguiño como "grande plana estriada".

    [​IMG]
     
  7. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Sumamente interesante este hilo... parece que ni soy el único, ni el primero, ni el último... con ataques de nostalgia al ver desaparecer los frutales de mi infancia... la Alpujarra tanto por su especial orografía como por su escaso desarrollo ha permitido que se conserven muchos frutales y semillas... realmente yo tampoco tuve que buscar mucho... por las peculiaridades de la subcomarca de la Contraviesa mi familia ya tenía 20 o 30 variedades de almendros con vete a saber que antigüedad... hace cuarenta o cincuenta años entró algo como Marcones, Ferragnes, Guara... pero no mucho y esos no hicieron que se dejasen de injertar el popurrí de variedades más antiguas... parece que tras la subida del precio de hace unos años y el nuevo bun de este cultivosi ha hecho que en los últimos años si se estén plantando las distintas variedades que se plantan por todo el país... con la vid y la Higuera que son los otros dos cultivos principales ocurre algo similar, bueno con la Higuera no son tantísimas variedades pero también habrá unas 15 tipologías exclusivamente locales...

    Estos últimos años me esforcé en encontrar algunas higueras que mi familia había perdido, y en absoluto me arrepiento de ello, al ser fincas de secano con poca producción, no me importa plantarlas y evitar que se pierdan...aunque para ser honesto, confieso que si yo tubiese que vivir de la agricultura y fuesen parcelas que se pudiesen explotar adecuadamente... restringiría bastante el el museo botánico local.

    De hecho me ha pasado un poco como a Manuel... bueno en mi caso las higueras las mantendré todas... pero los almendros y vides solo las que me resultan más interesantes y lo que es frutales como los manzanos... por la zona apenas existían, pero solo tendré alguno en concreto... cerezos ninguno ¿porque? Pienso que si a nosotros mismos nos exigimos demasiado llegará un momento que no podremos más y terminaremos abandonándolo todo... el trabajo de conservación como ciudadanos debemos de exigírsela a nuestros gobernantes e instituciones con capacidad y conocimientos... como aficionados cada ves soy más selectivo y creo que solo debemos comprometernos con lo que buenamente podamos y solo si además de ventajas agronómicas es un producto que se puede abrir paso por su calidad...

    La mayoría de nuestras plantas, a igual que nosotros mismos tenemos reproducción sexual... y sin saber nada la naturaleza, por alguna buena razón debió hacer las cosas así... alguno podrá decirme que nuestras plantas se reproducen de manera asexual por: esquejado, injerto... y si es así... pero es que como agricultores nosotros estamos interesados en variedades concretas y en realidad lo que hacemos es clonar una y otra vez hasta la saciedad copias y más copias de un individuo con cualidades únicas... ósea hacemos justo lo contrario de lo que hace la naturaleza y empobrecemos terriblemente las especies que son de interés agronómico, seguro que alguien pensara que carezco de razón porque cada año aparecen cientos de nuevas variedades... pero si tenemos en cuenta que tan solo son copias de un único individuo ¿realmente eso favorece la biodiversidad de la especie? Pues claramente no y entre otras cosas haríamos muy bien en cuidar las zonas originales donde algunos frutales se conserven con buena variabilidad predomestica...

    A otros niveles claro que las variedades tradicionales representan un gran valor cultural, social y agronómico... pero solo mientras el frutar es defendible en cuanto su calidad... la selección de los mejores clones puede reabrir nuevas etapas de explotación a frutales sabrosos que solo por forma, color... no se adaptan a los gustos contemporáneos... otras veces pueden ser interesantes para que centros de mejora puedan cruzarlos y somprender con nuevas variedades... o simplemente como estrategia genética ante nuevas enfermedades y plagas... pero ya no es tanto interesante la pervivencia del clon, sino cobra mayor importancia el no perder biodiversidad... la inmensa mayoría de manzanos se basan en convinaciones de los mismos genes y mientras los genes estén en unas u otras variedades siempre se pueden pasar si conviniese hacerlo, por eso lo que si es un lujo que no nos deberíamos permitir es perder genes que alguna vez fueron de interéso que puedan serlo algún día... si una variedad contiene algún gen que solo tiene ella... esa si es una variedad que deberíamos mantener como sociedad... y aunque no tengo nada en contra de los centros privados... me parece muy triste que algo que algún antepasado mío, seleccionó, cruzó, usó durante generaciones... ahora termine pasando a manos privadas y que pongamos por caso apareciese una enfermedad horrible que acavase pongamos con todos los manzanos... (muy extremo el caso pero factible en teoría) luego se comprobase que ese Manzano sin mucho interés... contiene un gen que lo hace inmune... ese obtentor privado se forra a base de pasarese gen a todas las variedades existentes de manzanas... pues eso que no deberíamos dejar que los esfuerzos hechas desde el comienzo de la agricultura deje de ser público... y si no se consigue, pues que entonces al menos que se conserve como sea en manos privadas.

    Saludos
    JC
     
  8. Hola a todos, me reincorporo tras una estancia en Bélgica, donde he podido ver algunas variedades antiguas interesantes, y otras nuevas. Lástima que es aún pronto para dos de las mejores peras tardías que existen: Joséphine de Malines y Winter Nélis, ambas ahora muy minoritatias, son de comienzos del siglo XIX y de la ciudad de Malinas, Mechelen, donde vivió Carlos V de niño, la primera se cultiva algo en Australia y la segunda aún se valora en Estados Unidos.

    Y volviendo aquí, gracias a Ramiro, de O Pomariño y la Asociación AGFA do Eume he podido confirmar que la manzana que os venia comentado es la de Santiago, o Santiaguesa, de hecho había unas cuantas preciosas en la muestra de variedades de la Feira de San Sadurniño. A ver si el año que viene ya me da alguna el manzanito que compré en O Pomariño y veo la diferencia de cómo va aqui en la Sierra madrileña
     
  9. JUNIP

    JUNIP

    Mensajes:
    31
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
  10. JUNIP

    JUNIP

    Mensajes:
    31
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
  11. JUNIP

    JUNIP

    Mensajes:
    31
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
  12. JUNIP

    JUNIP

    Mensajes:
    31
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
  13. JUNIP

    JUNIP

    Mensajes:
    31
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
    Buenas noches.
    Esta manzana la compré en un vivero gallego hace unos 10 años, probablemente provenía en última instancia del vivero "O Pomariño", pero no puedo asegurarlo. Supuestamente es una variedad autóctona, de nombre "Reineta encarnada". Es una excelente manzana de mesa. Netamente dulce, incluso cuando aún está verde. Bien madura llega vitrificar en el corazón y en la periferia con concentrados de azúcares (no es el caso de la de la imagen). Es también una manzana muy grande (es fácil que alcance los 350 gramos) y muy hermosa.
    En mi ignorancia, tengo mis dudas de que se trate realmente de una variedad autóctona gallega. Hasta donde puedo ver, se parece mucho a otras variedades tradicionales como la reineta de Baumann o la reineta de los Carmelitas. Seguro que alguien del foro puede ser más preciso.
     
  14. JUNIP

    JUNIP

    Mensajes:
    31
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
    Otra foto de la misma:
    [​IMG]
     
  15. JUNIP

    JUNIP

    Mensajes:
    31
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
    Aprovecho y os muestro otra manzana interesante que guarda alguna similitud con la previa. Proviene de la huerta "del Señor Furelos", un buen hombre de la zona de Ames (próximo a Santiago de Compostela) que falleció con noventa y muchos hace unos 10 años. Es probable pero no seguro que sea una notable variedad local, ya que en general era lo que buscaba el Señor Furelos (os mostraré alguna joya más de su colección). Ojalá alguno de vosotros sepa algo más.
    Él la llamaba "tabardilla roja":
    [​IMG]