Variedades autóctonas o tradicionales de manzano y peral que realmente merezca la pena conservar

Tema en 'Manzana - Manzano' comenzado por granny, 13/8/17.

  1. acarboira2

    acarboira2

    Mensajes:
    67
    Ubicación:
    lugo españa
    la de jose keke pudiera ser,- y con muchas reservas-, una manzana mingan o incluso una repinaldo de tarde, esta ultima ya casi ni la recuerdo, llevo años buscándola , incluso dejándome tomar el pelo por algunos viveristas y nada.
     
  2. JUNIP

    JUNIP

    Mensajes:
    31
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
    Algo se parecen también en aspecto, jose keke, a las manzanas "del ciri": ciri amarillo, ciri rojo ... Por lo que pone en la descripción de viveros como "arboreco", que por cierto tiene un buen catálogo con fotos de manzanos antiguos, deben ser variedades autóctonas del noreste español. Adjunto fotos, donde se aprecia la variabilidad de librea pero la constancia en la forma alargada:
    [​IMG]
     
  3. JUNIP

    JUNIP

    Mensajes:
    31
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
  4. JUNIP

    JUNIP

    Mensajes:
    31
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
  5. Las catalanas Ciris amarilla y roja (groga y vermell) y la valencianas Perelló y Perellonet (creo que también hay rojas y amarillas) podría ser próximas y según tengo entendido son dulces y tienen buen sabor, otra de la montaña alicantina, de la zona de Villena, donde se está volviendo a cultivar a muy pequeña escala, es la roja de Beneixamá (Beneijama) de merecida fama, aunque ya tiene otra forma.
     
  6. Efectivamente, muy observador, en el enlace de Taringa han usado una foto mía de una Verde Doncella de las que da mi árbol.
     
  7. Aquí están de nuevo mis fotos:
    Esperiega de Ademuz

    [​IMG]

    [​IMG]

    Verde Doncella

    [​IMG]
     
  8. granny

    granny

    Mensajes:
    25
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
    Viveros Barra tiene una Repinaldo que, según la etiqueta, madura en noviembre.

    [​IMG]

    En el reverso de dicha etiqueta se puede leer lo siguiente:

    " Variedad antaño extendida por Castilla y León, apreciada para comer en crudo y cocinar, muy aromática y de sabor dulce con un toque ácido. "

    En la foto que tienen en su página web, las manzanas parecen estar cogidas antes de tiempo o al menos esa impresión me da a mí.

    [​IMG]
     
  9. granny

    granny

    Mensajes:
    25
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
    Fotos del único fruto que ha dado este año mi manzano Mingán, injertado sobre MM109, comprado el año pasado, procedente de Viveros José Lombó.

    [​IMG]

    [​IMG]

    En "El cultivo del manzano. Variedades de sidra y mesa" se dan algunos datos interesantes sobre esta variedad:

    https://www.mundiprensa.com/catalogo/9788484765189/el-cultivo-del-manzano

    MINGÁN:

    La variedad asturiana más popular. Fruto de tamaño medio-grande de color amarillo, con la zona de insolación más o menos coloreada según el lugar donde se cultive: Cangas del Narcea, Villaviciosa, Caravia, Pravia, etc. Muy sabrosa, se recoge en la primera quincena de octubre y se conserva muy bien en frigorífico y en almacén. Florece a primeros de mayo y se poliniza con "Reineta encarnada" y "Golden".
    Árbol muy vigoroso, poco precoz para entrar en producción, aunque algunos años carga excesivamente y entonces se vuelve vecero. Es muy sensible al chancro y al moteado. Fructifica en madera de dos años. La poda
    resulta difícil porque las ramas salen con ángulos muy cerrados y se desnudan con rapidez por las partes bajas. No se adapta a plantaciones densas.
    En épocas pasadas estaba considerada como la manzana de más calidad en los mercados asturianos, pero por las dificultades del cultivo se fue abandonando y decreció la oferta junto con la demanda. Actualmente es casi desconocida.
    Se realizaron ensayos para paliar su excesivo vigor sobre el patrón M 9, pero los resultados no fueron satisfactorios. Se está experimentando sobre el patrón M 27, con el que parece mejorar su comportamiento, pero hay que tener en cuenta que este patrón tan débil sólo se adapta a excelentes condiciones de suelo y cultivo.


    Este libro ha tenido al menos dos ediciones anteriores. La primera se titulaba "El cultivo del manzano en Asturias" y fue editada en 1996. La información publicada en esta primera edición sobre la variedad Mingán no varía en las posteriores reediciones actualizadas. Lo aclaro porque de esos ensayos sobre M 27 ya hace algunos años.
     
  10. acarboira2

    acarboira2

    Mensajes:
    67
    Ubicación:
    lugo españa
    primero agradecer expresamente a granny la información, de donde encontrar la repinaldo, (y mira que suelo ir 1-2 veces al año por ese vivero!); la considero imprescindible en mi pomarada, tanto que incluso abrí un post solicitándola en este foro. Confio en que será la "tardía", pues la "temprana" o "de cedo" me decepcionó, tanto o más por su excesiva melosidad, como escaso aroma.
    con respecto a la escasa información sobre la mingana, - y otras tradicionales, que no por ello autóctonas, de mesa en el principado-, que emana del SERIDA y que mucho me temo que es principalmente "de oídas"...., sin comentarios.(parec ser que en las de sidra es otro cantar)
    Mi experiencia con mingana, (empírica, sin base ni conocimientos científicos):
    - Los injertados sobre MM106, comienzo de producción en 5-6 años, al principio muy baja y ahora con unos 10 años y en teoría sin falta de polinizadores, baja-media, (incluso este año), tamaño de fruto uniforme, no muy atacada por carpocapsa y muy poco por avispa velutina ( p.e en la misma ubicación y en comparativa, a las de S. Juan a penas les atacó la carpocapsa pero si a casi todas la velutina, a las "roxelia" a casi todas ambas plagas, o por contra a las reinetas blancas casi todas con carpo y casi ninguna atacada por velutina)
    - el injertado sobre franco con 9-10 años aun no ha producido, pero también es cierto tuvo varios contratiempos
     
  11. Interesantes esas informaciones de primera mano. ¿Y aquello de Pero de Birmingham, qué datos hay?
     
  12. Ya sabéis que además de varias Reinaldo está la Repinaldo Roja, en realidad otra variedad diferente, que tiene una chapa rojiza. En León y Zamora era tradicional una Repinaldo que llamaban a veces Repinaldo Roja pero que creo es del tipo general, en realidad la más rica por lo que comentáis.
     
  13. granny

    granny

    Mensajes:
    25
    Ubicación:
    Santiago de Compostela
    Supongo que te refieres a esta que denominan como Repinaldo de Rabo Largo:

    http://www.dicyt.com/viewItem.php?itemId=14371

    Distinta de la Repinaldo Roxo o De Peruco de "O Pomariño" (y de la Repinaldo Rojo del CIAM de Mabegondo)

    [​IMG]
     
  14. Exacto Granny, no se te pasa una, jaja.
    Entonces tan roja parece que viene a ser también diferente a la Repinaldo típica gallega, que yo pensaba que podría haber llegado a Sanabria y Bierzo.
     
  15. Por cierto, respecto a las Cirio roja y amarilla o blanca que hablábamos y las Perellonet, el otro día vi en TV un reportaje en Valencia en que elogiaban las Perellonet y decían que también se las llamaban de Ciri, parece finalmente que son lo mismo, con sus variantes de color