Es posible identificar aproximadamente estas dos variedades de higos?? 1. Lo más característico es que siempre le queda una parte más verde que no cambia el color. 2. Verde claro amarillento por fuera y muy rojo y compacto por dentro. La planté de esqueje porque me encantó cuando la probé hace unos años.
Ya tenemos logo para el proyecto FICARIA de conservacion de variedades agrícas tradicionales Es una de las diversas campañas que lleva a cabo la Asociación Naturalista del Sureste, que en este caso va dirigida a salvaguardar el patrimonio agronómico del Sureste español de modo particular , aunque si se localizara alguna variedad de otra zona con determinada importancia se procedería de igual manera. Las variedades agrícolas seleccionadas y plantadas por los agricultores durante años al comprobar su buena adaptación a la zona de cultivo, tras efectuarse el cambio económico y social experimentado por España hace unas décadas (recordemos que en nuestro país ha sido un país eminentemente agrícola) implicó el despoblamiento del mundo rural, el abandono de facto de muchos bancales de cultivo de pequeños propietarios, así como un cambio en el modelo agrícola seguido. Diferentes tipos de higueras, almendros, algarrobos, manzanos, etc…que habían estado presentes durante generaciones y que en palabras de nuestros mayores “Es que quitaron mucha hambre” iniciaron un proceso de languidecimiento e incluso de desaparición. Esta desaparición implica una erosión genética que puede tener gran importancia, pues, por ejemplo, podemos encontrarnos que sea precisamente esa variedad especialmente adaptada la que resista una determinada plaga o enfermedad. Por todo lo expuesto A.N.S.E ha optado por realizar esta campaña, continuación de su trabajo en este campo (recordemos la edición de la “Guía de las variedades agrícolas y razas ganaderas tradicionales del sureste ibérico” y la labor del vivero) de manera que se pueda recolectar material, reproducirlo y plantarlo. En este trabajo de recuperación es importante la colaboración de voluntarios que deseen ayudar comunicando la existencia de tal variedad o plantando en sus parcelas algunos de estos árboles así como por parte de la administración facilitando aquellos emplazamientos en los que poder radicar plantas madre para asegurar su pervivencia. Finalmente explicar que el nombre del proyecto quiere recordar la colonia romana de igual nombre en la localidad de Mazarrón, cuyo nombre, Ficaria, estaría relacionado con el cultivo de higueras en ese lugar.
GACETA AGRÍCOLA DEL MINISTERIO DE FOMENTO FECHA 01-04-1881 TOMO 19 PÁGINA 146 Muchas son las variedades que se conocen en las diferentes zonas de España en donde este fruto se cosecha, pues sólo en Valencia se cuentan desde muy antiguo sobre cuarenta castas selectas de las recomendadas por Phnio, Macrobio y Columela, y como el cultivo de este frutal puede ser de secano y de regadío, deberán elegirse para cada uno de ellos las especiales variedades que me-jor se presten, así como según los usos comerciales á que se des-tinen; debiendo, sin embargo, advertir que todas las castas que se crian en secano, son más apropósito para higos pasos; así como PÁGINA 147 las de riego, por lo aguanosas, son mejores para fruta verde; y que en el sabor y calidad de los higos, influye notablemente el clima y naturaleza de los terrenos. Estas variedades se distinguen por el tamaño, forma, coloración de la piel y carne del higo, época de su maduración y núme-ro de sus cosechas. Así es que en la imposibilidad de describirlas por lo numerosas, y no pudiendo dar á conocer más que algunas de las más principales, tendremos en cuenta las particularidades enumeradas que pudieran constituir verdaderos caracteres diferenciales, además de los órganos gráficos, para dividirlas en tres cla-ses: I." varíedades selectas para frutos pasos ó secos; 2.° de frutos especiales para verdeo ó canasteo; 3.^variedades de dos cosechas. Entre las variedades propias para higos secos, se cuentan en primer término los blancos, que como ya hemos dicho, compiten con los de Smirna y los mejores del Asia; si bien en el comercio extranjero no falta quien los encuentre, como á todos los higos es-pañoles, un poco duros de piel. Entre otros puntos se cosechan y son muy exquisitos los de Tu-rón, Adra y Almogia, verdales gordos; lo son tanto, que con fre-cuencia se vé que suelen pesar una Hbra cuatro higos, de gusto ex-quisito, almivarados, muy tardíos y difíciles de secar, y que conservan su color verdoso hasta después de secos. Perolasos gordos de Adra, son exquisitos y compiten con los perolasos de Vera y Cuevas, de color blanquecino con viso morado. Los perolasos gordos y pardos, llamados también de Vera, se caen mucho de la hi-guera. Los verdejos, panetejos, el pequeño higo denominado cuello de paloma, los negros ó negrillos que dan brevas y se utilizan para verde y seco, moriscos que son los más pequeños y tardíos de todos, forman dos castas, unos blancos y otros negros; las variedades de castas más selectas de todos ellos, entre otros puntos se crian en Almogia, Málaga. Así como los jocimes, partidores, higos brevas, martinencos y otros muchos que se cosechan en Almería, Murcia y demás localidades del litoral del Mediterráneo. Los orihuelos,blancos de piel y molla; los napolitanos, los rojales ó rojos de Fortuna; higos blancos pajareros, muy dulces, pequeños y de poca semilla, introducidos en Murcia hará unos treinta y cinco á cua-renta años y que en Cuevas de Vera y Huercal Overa se cultivan en muy grande escala desde tiempo inmemorial, ofreciendo al PÁGINA 148 convertirse en pasas la traslucidez del caramelo y un sabor delica-damente dulce y grato al paladar; las brevas pasas, llamadas en Murcia jareas, cuando se adovan con hinojo, y muchos otros que seria largo de enumerar. Las variedades y castas más apropiadas para verdeo, son las que mejor se prestan al cultivo de regadío plantadas en los ribazos y cerca de las márgenes de los rios, como con frecuencia se observa en el Guadalquivir, Mundo, Segura, Júcar, Tuda, Mijares y otros; en los bordes de las acequias, en el de las caceras, ó regueras maes-tras de las huertas, y hasta en los andenes de las norias, patios y corrales, lo cual es muy frecuente en tierra de Madrid, la Mancha, Andalucía, Extremadura, Murcia, Valencia, Castellón, Cataluña y otros puntos. Algunas de las más principales son las de coll de dama, culi de ¡ burro, del pesonet, parechal, de cameta, burdit, bacora negra lar-ga y otras muchas que se cultivan en Valencia. Los celebrados j melares de Madrid, que entre otros sitios se crian en Méntrida, Villaviciosa de Odón y demás pueblos de las cercanías de la capital; los muy sabrosos llamados de la casta de Oria, de piel blanca y molla encarnada; santiaguero ó de la Hiruela, que si bien desabrido y pequeño, es de los más tempranos, debiendo en este caso preferirse el perolaso redondo, que también reúne dicha circunstancia; los doñigales, oñigales, franciscanos, celidonios ó de rey, llamados también por corrupción del lenguaje en la campiña de Málaga boñigales; parejales ó dotados, que de Italia fueron llevados á Madrid á mediados del siglo pasado y en la actualidad muy comunes en algunas provincias mediterráneas; gabrieles, así llamados porque el infante D. Gabriel los hizo traer de Napóles, comunes en Aranjuez y demás posesiones del Patrimonio y que tam-bién hubo dos magníficas higueras de esta variedad en los planes de la flor del Jardin Botánico de Madrid; jagüeles, piel color de chocolate, molla color de carne, jugosos, no muy dulces; de pata de mulo, negro con base azul y roja, ésta en lo menos maduro, jugoso, con ácido más agradable que su dulce, y cuyas tres variedades son comunes en la provincia de Granada; así como lo son en la de Málaga, particularmente en Almogia y aun en Alora, los brevales, negros, medianos y blandos; coinés, blancos, pequeños y finos; el burjasote ó abujazote, negros, grandes y duros; bollu PÁGINA 149 nos, negros, grandes y muy blandos, y otros muchos. Y en Almería, los calabaceros, muy grandes, pues son de los de mayor tamaño, blancos de piel y encarnados de molla; no citando, en obsequio á la brevedad, otras muchas castas selectas que á los mismos fines se pueden utilizar. Aunque algunos individuos de las clases enumeradas que forman las variedades y castas á propósito para higos pasas y verdes, suelen dar una primera flor de brevas, incluiremos únicamente en esta tercera clase aquellos délas más principales que producen dos cosechas, advirtiendo que también conviene que se crien en para- \ jes donde disfruten humedad, porque sabido es que la higuera de secano, sobre producir poco en sus primeros frutos, éstos, ó sean las brevas, se caen ántes de madurar, se agusanan ó son secas, amargas ó desabridas; excepción hecha de algunos casos sin importancia, como por ejemplo sucede en las pocas brevas que produce la higuera de la variedad blanca, selecta para higos pasos, denominadas follonas por su gran tamaño, que son gustosas al paladar, si bien se tiene la injustificada prevención de no comerlas y destinarlas para pienso de los animales. Por último, con el objeto de enumerar castas poco conocidas por lo general, citaremos algunas procedentes del extranjero, que se encuentran ya aclimatadas en Valencia y otros puntos. Estas son: breva rey, que dá un higo de los de mayor tamaño; d'abondance; angélica; bellone de Nice; grosse marseleise; franche paillarde; de Versailles; grosse de Chateau-Renard; hobicon blanc; de la clarine; drette ó quotidienne; Clementine; Grise; Bouffarde; aubique; d'aix; bourgásot grise; fabre; grossable; cou courelle; gavotte; d'or; d'Adam; hobicon noir; Toulonsaine; fruit y boisjaspé; napolitana; de Smirna, y otras. El de Sabe la hoja, porque tiene el sabor de la hoja de higuera, dátres frutos: el primero, como los perolasos blancos; el segundo, menores y de carne rosadc-amarillenta; el tercero, más pequeños-y con el sabor á la hoja mucho más pronunciado. http://bdh.bne.es/bnesearch/Complet[....]ize=1&pageSizeAbrv=30&pageNumber=38 En este volumen hay dos artículos sobre la higuera. Uno en la página 143 y otro en la página 287 con datos interesantes. Destaco que en la página 148 cita "los muy sabrosos llamados de la casta de Oria, de piel blanca y molla encarnada" y que por la descripción creo que se trata de los higos orianos localizados por miembros de ANSE en Huércal-Overa. En la Memoria sobre los productos de la agricultura española reunidos en la exposición general de 1857, página 541 cita : "...también los hubo de la casta de Oria, blancos, de molla encarnada, muy sanos y sabrosos..."
Memoria sobre los productos de la agricultura española reunidos en la exposición general de 1857 https://books.google.es/books?id=ik[....]summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false D. Fernando Ugarte Barrientos=MáLAGA: Al MoGiA. Higos pasos; precio 16 rs. arroba. D. Francisco García Dominguez=MALAGA:ALoaa. Higos pasos; precio 20 rs. arroba. Por estas y las demás frutas pasas Mencion ho norífica. Junta de Agricultura de Múrcia. Higospasos pajareros;precio 20 rs. arroba. Hace pocos años que se haintroducido en el cul tivo de aquella provincia esta variedad de higueras. Higos pasos rojales; precio 35 rs. quintal. Brevas pasas; precio 30 rs. quintal. Aderezadas del modo que se presentaron,se co nocen en el país con el nombre vulgar de Jareas; para esto se secan, abren, extienden y unen unas con otras, despues se bañan en agua de hinojos, se les pone alguna simiente y pequeñostallitos de la mis ma planta y se prensan. " D. Pedro Diaz.=MúRCIA. Higos pasos napolitanos; precio 10 rs. arroba. Por estos productos Mencion honorifica. D. Antonio Piqueras=MúRCIA. Brevas secas óJareas; precio 30 rs. quintal. Higos rojos de Fortuna; precio 35 rs. quintal. D. Angel Guiráo.=MúRcIA. Higos y otrasfrutas pasas. Por esta coleccion Mencion honorífica. D. Matías Ceron.=MúRCIA:"ALHAMA. Higos blancos, llamados pajareros; precio 20 reales arroba. Son dulcísimos, pequeños y de poca semilla: nuevamente introducidos. D. José Benito Fariña.=PoNTEv EDRA. Dulce de higos. D. Manuel Adoracion García de 0choa.=ToLEDo: MAscARAQUE. Higos pasos de árboles, enterrados en las viñas. D. Francisco Ibañez=VALENCIA: MASARRochos. Higos blanquillos. del terron. D. Fernando Algarra=VALExcI: Niquena. Higos blancos tempranos. delpesonet. — verdales. La higuera comun, Ficus Carica L., árbol precio so, que se cultiva en toda la region mediterránea de Europa, Ásia y África, por lo bien que alimenta á hombres y ganados, se encuentra generalizada en toda la Península, salvo la parte norte de la mesa central: parte de Castilla la Vieja y Leon, el Alto Ara gon y los pueblos montañosos de los Pirineos; dáse muy bien en las costas mediterráneas y en la sur oceánica, donde se halla aún á la altura de 800 mets. La higuera espontánea ó asilvestrada sube mucho más, pues en los valles abrigados de Sierra Nevada se cria en las alturas de 1.000 á 1.200 metros. En Extremadura, Castilla la Nueva, Aragon y Navarra no se cultiva, al menos con éxito feliz más arriba de 600 metros, y en Galicia y en el litoral cantábrico está limitado á los valles cálidos y bajos, pero áun en muchos de estospuntos sólo se pone en los jardines, y no forma como en el S. y SE, verdaderos y ex tensos plantíós. Se propaga en los terrenos más inútiles, sobre todo en las arenas litorales, porque absorbe con facilidad el agua, de cuya propiedad hay muchos testimonios en los higuerales que pueblan la costa, que corre desde la desembocadura del Guadalquivir hasta el cabo de San Vicente; en los demás sitios ha llase poblando las riberas escarpadas, las orillas de los estanques y las umbrías. Si se enfrenase la licen cia de los ganaderos, que allí destruyen las higueras recien nacidas perdiéndolas ya así para siempre, se propagaria cuanto debe esta planta. La Exposicion confirmó que en este ramo posee mos una verdadera riqueza; no nos falta ninguna de las 32 variedades descritas por Paladio, é induda blemente hemos logrado otras muchas; sólo en Va léncia se cultivan 39 en los higuerales del litoral me diterráneo;tadavía se distinguen las castas citadas por Plinio, Ateneo, Columela y Macrobio; todavía se celebran los higos, mariscicos, herculanos, sagunti nos y africanos. Hubo en la Exposicion higos frescos y pasos, blancos y de molla encarnada, colorados, agros ó de Bayarque, pardos, de diente de muerto, frentados, de fraile, de cuello de paloma, de cuello de dama, de ojo de perdiz, napolitanos blancos y comunes, parechal,Burjasota, verdaleta, hibernescos, salares, negros ó violados, oñigales ó doñigales, llamados tambien franciscanos, celidonios y de Rey, los pa rejales ó dotados, comunes en algunas provincias mediterráneas, y que de Italia trajo a Madrid, por los años 1740, D. Alejandro Pico de la Mirandula; los verdales, que se distinguen por el color verdoso que conservan aún secos ypor su exquisito sabor, en lo que no tienen rival, son de los mas tardíos, de los mas rebeldes al secadero pero tambien de los más apreciados; los brevales, martinencos, redondos, negros muy grandes y apreciables, aunque en tama ño les escedian todavía los verdales, de los que sue len entrar cuatro en una libra; tambien los hubo de la casta de Oría, blancos, de molla encarnada, muy sanos ysabrosos; orihuelos, blancos de molla y piel, malsanos de frescos, muy buenos para secar; pardos, perolasos, gordos y pardos que se caen mucho de la higuera y que se llaman tambien de Vera, cuyo pueblo quiere competir con Adra, donde se cogen acaso los mejores que se conocen, y se practica con muchainteligencia la caprificacion; los lecheros blan cos ydelgados; rocalis negros, con molla encarnada; pata de mula, negro, redondo, sabroso, con pezon muy largo, de unas 4 líneas; Ángela de Martos, me nos gordo que el anterior, pero más dulce, llamado tambien de Albox, por ser comun en este pueblo perolaso ó de Vera y Cuevas, casta excelente, de color entre blanco y morado, pezon corto y gordo, de los mejores para secar; muy temprano, perolaso redondo que se distingue del anterior por su figura y ser más chico, la carne de este es algo rojiza; brevera blan ca, desabrida, color yfigura del perolaso, pero chica; brevera negra, muy sabrosa, su carne es muy en carnada; de la Hiruela ó Santiaguero, de los más tempranos y de los más pequeños, redondito, blan co, carne blanca ó doradita, desabrida; finalmente, tambien vino de las provincias meridionales el lla mado de sabe la hoja, porque sabe á la hoja de la higuera, y del cual se lee en los manuscritos de D. Simon de Rojas Clemente: pezon mediano, lar gueado como el del perolaso blanco; echa tres flores, los de la primera tan grandes como los perolasos y de carne encarnada; los de lasegunda menoresy de carne rosado-amarillenta; los de la tercera flor áun menores, ya muy chicos, de carne áun más remisa y con el gusto más fuerte á la hoja; la primera flores bastante agradable; se tienen, pues, tres cas tas en una. Málaga, Sevilla, Adra, Alicante yValéncia re miten grandes partidas de higos secos al extranjero, donde solo les ponen el defecto de que la píel es algo gruesa y dura. Compiten los higos blancos es pañoles con los de Esmirna, que producen el Asia menor y la mayor parte de las islas del Archipiélago; gruesos, amarillos, redondos, de exquisito gusto, pa recen miel; de sabor no tan delicado, de piel mas es— pesa y tan gruesos como los de Esmirna son los de Calamata, que tambien son nuestros rivales; lucha mos ventajosamente con Dalmacia é Istria, la Poui lleyCalabria, Génova y Francia, Levante y Medio— .dia. Los de Alepo, tan buenos como los mejores de Esmirna y los de Malta, Roma, Toscana y Nápoles, no salen del comercio local. Tambien tienen mucho cré dito en los mercados y no faltaron al Concurso los higos cotios de Canárias, llamados así en concepto de algunos, por haber venido de Cos; la higuera se co nocia en Canárias por los Getulos, antes de llegará ellas los españoles y franceses, pero los higos son allí tan exquisitos yabundantes que para sacar algun par tido de ellos se emplean en la fabricacion de aguar diente. Tambien Extremadura y principalmente la Serena socorrió muchas veces con aguardiente de higos á las tropas españolas durante la guerra de la independencia, gracias, dicen los adicionadores del Herrera, á los conocimientos y celo del Marqués de Monsalú, el cual al mismo tiempo que mandaba las tropas y defendía aquella tierra, supo inspirar á sus habitantes tan filantrópicas ideas. Este valiente gene ral, observando que la cosecha de higosera tan abun dante y que se daba á los cerdos, enseñó á sus pai sanos el medio de aprovechar tan precioso fruto ha ciendo aguardiente, y tuvo la satisfaccion de ver, no solosocorridas una de las necesidades de lastropas de su mando, sino tambien que quedaba un sobrante considerable en manos del cosechero, llegando á sacarse en aquel partido hasta el número de 3.000 y pico de arrobas de aguardiente. De los higos remitidos por las provincias del Le vante, se distinguieron por su calidad los llamados blanco, burjasota, de cuello de dama, de ojo de per diz, napolitano blanco, napolitano comun, parechal, de sangre de caballo, verdaleta, verdal de Orihuela, Salar é hibernesco. En este cultivo no hay más que generalizar las buenas castas y mejorar los métodos de secar.
En un nuevo periplo por tierras almerienses he localizado esta variedad de higos que desconozco. El dueño va a preguntar al hijo del señor que se la plantó por si supiera el nombre. El citado señor la plantó sin permiso al vecino, en señal de buena vecindad, con la frase: "Es la mejor higuera y la tienes que tener". Es cuanto sé de esta variedad. Los higos parecen tener una pruina que les da un tono cenizoso, aunque en el interior de la higuera pude ver higos de otros tonos. Y de sabor están buenos. En fin, que o es algo muy común o puede que sea algo interesante. Pongo fotos por si algún forero la conociera
por desgracia no tengo el gusto de conocer a la dama... aunque estaria bien conocerla. Mi mayor problema con ella seria igual que con las variedades Granadina o verdel negra.... el ostiolo tan abierto no me suele gustar en los higos... a ver si a alguien le sonara de por esas tierras
Algunas fotos de HIGOS MOROS en Cartagena. Variedad tradicional. El higo del primer plano está macoco y tiene visita
Bonito higo. Me recuerda a uno que tengo sin identificar contrastadamente como " lenticela" aunque posiblemente sea msd azulado por ser diferente o por el clima. A ver si pillo el año que viene dotos nuevas y contrastamos mejor. Gracias por compartir!!
En septiembre puse unas fotos de unos higos que desconocía y que encontré en la localidad almeriense de Níjar. Pues bien, ayer y gracias a la ayuda de Antonio Rubio (que muchos lo conocerán por la labor que hace recuperando uva de mesa almeriense) pude saber que se trata de los HIGOS MATEOS. Una variedad local empleada tanto para ser consumidos por las familias como para el engorde de los chinos. Realmente la piel de tonos ceniza los hace llamativos
Fotos de una nueva visita a Son Mut Nou. Nada más llegar nos encontramos esto. Cajas de brevas recién recolectadas Pequeño cesto con un gancho atado para poder colgarlo durante las labores de recolección. Cestos y ganchos para recolectar Un perigallo Área de reproducción y especies que no son Ficus carica Ficus palmata Monserrat mostrando un Ficus aspera Con un Ficus religiosa Hojas del Ficus religiosa Invernadero Una variedad argentina, que si no recuerdo mal, ya ha desaparecido en el lugar de origen: HIGUERA SANGRE DE CRISTO Tras la visita un buen almuerzo con productos evidentemente relacionados con las higueras. Comer sobrasada con brevas es una experiencia. El centro de mesa Una muy agradable mañana entre amigos y disfrutando de cuestiones interesantísimas. Entre el grupo de amigos que realizamos la visita se encontraba la bióloga Aina S. Erice, autora de estos libros, los cuales recomiendo muy vivamente: Echad un ojo a sus páginas, pues como amantes del mundo vegetal, disfrutaréis un montón Su blog https://www.ainaserice.com/ Su Facebook https://www.facebook.com/ainaserice/ Su canal de Youtube https://www.youtube.com/channel/UCQJT7dIS0Y04cgxErgdNmhQ Debido a una interesante cuestión que me planteó otro aficionado a los frutales tradicionales, Susito ,referida a las posibles mutaciones en higueras, tal y como ocurrió con la aparición de la Naranja navel por mutación en yema, le pregunté a Monserrat sobre la reproducción asexual en higueras y la aparición de variedades y citó dos casos curisosos: En el primero, referido a la Carlina, mencionó que se cortaron 7 ramas para reproducir este tipo de higuera, dando las seis primeras estacas ejemplares idénticos, pero el séptimo dio origen a una nueva variedad: la Carlina negra. Así, como suena, simplemente cortando la estaca y plantándola. El segundo caso me llamó todavia más la atención, citando el caso de dos higueras plantadas cerca, una cuello de Dama blanca y una cuello de Dama negra. Pues bien, las raices de dichas higueras acabaron solapándose con lo que lo que eran dos higueras de variedades diferentes se convirtieron en la cuello de Dama blanca-negra y dando higos blancos y negros en la misma rama. La frase de Monserrat haciendo incapie en lo sensible que es el material genético se me quedó grabada. Clima, suelo, ubicación las condiciones de cultivo...influyen en los higos, en su calidad, en su sabor, en su forma... Interesantísimo.
Gracias Tetraclinis Que maravilla de reportaje, dan ganas de ir a comprar el billete de avión para hacer una visita. Pregunto y propongo ¿ si se podría realizar una visita guiada para los foreros que se quieran apuntar ? Seria cuestion de poner un fecha Además de ver esta maravilla, muchos de nosotros nos podriamos conocer personalmente ¿Que opinais?, ¿es una idea descabellada ????
Gracias Tetraclinis Que maravilla de reportaje, dan ganas de ir a comprar el billete de avión para hacer una visita. Pregunto y propongo ¿ si se podría realizar una visita guiada para los foreros que se quieran apuntar ? Seria cuestion de poner un fecha Además de ver esta maravilla, muchos de nosotros nos podriamos conocer personalmente ¿Que opinais?, ¿es una idea descabellada ????
Durante la visita a la finca Son Mut Nou pudimos ver el uso de POSIDONIA OCEANICA para el acolchado de ejemplares jóvenes de higuera plantados en tierra y en macetas. El ejemplar de la imagen es un Ficus johannis subsp. afghanistanica, en una de cuyas ramas se está tratando de practicar la reproducción mediante acodo. Uso de Posidonia para el acolchado en macetas. El ejemplar central procede de la República Checa