Respecto de esta consulta. Pareciera que se trata de un primordio foliar, pero no alcanzo a ver toda la planta lo cual me genera dudas . Debes tener en cuenta que la visibilidad del primordio depende de varias cosas, entre ellas la velocidad de crecimiento dado por la temperatura, humedad e iluminacion y , logicamente por la arquitectura vegetal.ya que la abundancia de hojas en la corona permite en mas o en menos la visibilidad de los organos En la siguiente imagen se puede ver un esquema de formacion/ubicacion de las yemas en Chamaedorea seifrizii y otras del mismo genero y de su desarrollo
Y si sientes curiosidad por el desarrollo de los primordios , aqui te subo algunas imagenes para que comprendas que es mucho mas comun de lo que imaginas. En el caso de B nobilis, el desarrollo de varios primordios simultaneos es normal y comun en este genero. No depende exclusivamente del superfertilizado ni la abundancia de agua. En el habitat natural , que por cierto es bastante seco, la especie desarrolla igual tipo de crecimientos simultaneos y como otro ejemplo, en mi casa tengo una B nobilis que desarrolla multiples primordios, sin embargo jamas las fertilizo ni las riego. Saludos Primordio en Caryota mitis mostrando claramente el tomento de color Enorme promiordio en Caryota urens donde se alcanza a ver como s estan formando las pinnas al diferenciarse las celulas elementales Dos primordios en Ravenea rivularis mas una hoja en apertura, Total tres primordios simultaneos Robusto primordio floral en Livistona chinesis Livistona chinensis. A la izquierda del primordio floral se aprecia una parte del primordio foliar empezando a abrirse Todas las imagenes tienen derechos de autor y fueron tomadas en mi ciudad. Resistencia Chaco Argentina
Oh, por supuesto. Me refería a que esperábamos que se sumara al debate. Bueno, al asunto. Teniendo en cuenta la definición: Yo entiendo que la yema, no ha iniciado esa multiplicacion celular que parece que sí se produce con el primordio: Y es que en el primorido su característica esencial es ser: "un órgano que empieza a formarse". De hecho, las fotos q has subido de la Ravenea Rivularis y la Caryota Urens yo diría que esos primordios (a parte de la hoja semi-desplegada) están ya a puntito a puntito (digamos unas pocas semanas) de desplegar todas las hojas de la nueva rama solo q en el momento de la foto aún se encuentran apelotonadas en el primordio (pero ya hace tiempo que se inició la formación de nueva hoja), ¿o me equivoco? En cuyo caso, de tratarse de una yema, sería el caso que indico, a saber: que no es circunstancial sino que junto a la nueva rama aparece con ella la yema siguiente (visible o no visible) y totalmente inactiva, a diferencia del primordio que aparecería sólo cuando la planta han iniciado el proceso de formación de nueva rama. ¿No? De todas formas: A ver si esta tarde subo las fotos de mi Howea con todos esas yemas (bueno, o primordios) en cada una de sus frondas, que aparecieron en el mismo momento en que una nueva rama surgió, y, que hasta nuevo aviso, permanecen inactivas.
Veamos si puedo explicarme mejor ( tampoco es cuestion de dar clases de botanica gratis ). La yema es el punto de crecimiento donde se encuentran las celulas que comenzaran a multiplicarse. Tienen ya esa info genetica. luego, la mitosis produce el primordio (Celulas indiferenciadas en un primer momento) donde sigue existiendo la mitosis y posteriormente (y por esa info genetica mencionada) y a su debido tiempo, se produce la diferenciacion celular que comenzara a formar las distintas partes de la hoja o de la inflorescencia. Presta atencion que en muchas hojas, luego de su total despliegue se sigue viendo material sobrante del primordio, conocido como "rein" (rienda ) Puedes verla en la siguiente imagen Antes que nada, creo que debes dejar de llamar rama a las hojas. Las monocotiledoneas, en teoria, no tienen ramas La hoja o la flor, se comienza a formar en el momento que la yema se activa. Que no este diferenciada es otra cuestion. La mitosis proporciona el material y la genetica, el tiempo y el clima hacen el resto. Por este motivo las malformaciones producto de la deficiencia de nutrientes (Boro p ejemp) se producen en la formacion de la hoja y la vemos meses despues cuando el organo foliar se hace visible para nosotros en la corona Espero haber colaborado con este tema , Saludos
Vale. Pues ya comienza la primavera y por lo que se ve uno de los primordios foliares va a activarse en breve: A diferencia del resto de primordios de las otras frondas, que imagino permanecerán inactivas este año: Y una semana más tarde:
Retomo la cuestión pq en el caso de mi Howea, ya van hasta 3 hojas distintas nuevas que en cuanto se desplegaron, con ella, ya se encontraba … ¿el primordio? Pero aquí lo importante: para permanecer inactivo hasta el siguiente año (es lo q estoy viendo que suele ser el ritmo de crecimiento en cada una de las frondas). A diferencia de, pongamos, una Chamaedorea o una Dypsis, que solo saldría si la hoja va a desplegarse completamente en cuestión de 2-3 días... Efectivamente. Con todas las hojas sacadas este año, había que estar quitando ese resto que venía a ser la punta del famoso primordio. Entiendo entonces que primordio es, independientemente que la aparición de la hoja bien sea para dentro de un año bien aparecer inmediatamente. NOTA: toda esta temática gira alrededor de la figura del "Meristemo". Incluyo enlace a artículo que lo desarrolla en profundidad...