PLANTA DEL DIA Yuca del chaparral [Hesperoyucca whipplei (Torr.) Trel.] Foto de: mhrains en https://ecuador.inaturalist.org/photos/122618669 Foto de: James Bailey en https://ecuador.inaturalist.org/photos/127943724 Familia: Asparagáceas Origen: Nativa de Baja California (México) y California (EEUU) Características: Planta acaule (sin tronco), estrechamente relacionada con el género Yucca,y anteriormente por lo general incluida en él. Los frutos son cápsulas secas, que se abren en la madurez para liberar las semillas. La planta debe tener por lo general más de 5 años para alcanzar la madurez y florecer, momento en el que por lo general muere. Hojas: Largas y rígidas que terminan en una punta afilada, de hasta 1 m. de largo, color verde azulado, presentan el margen dentado. Flores: Cientos de flores en forma de campana, blancas a violáceas en una panícula densamente ramificada que puede alcanzar los 3 m. de altura, cubriendo la mitad superior de la inflorescencia. Época de floración: Primavera. Destino: Ornamental, comestible. Adaptación: Buena. Se producen principalmente en el chaparral, matorral costero y bosques de roble en comunidades de plantas en altitudes de 0 a 2.500 m. Suelos: Prospera también en suelos arcillosos. Luminosidad: Pleno sol, media sombra. Resistencia al frío: Son muy resistentes, soportan bien los vientos secos y fuertes y las heladas de hasta -12º C. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes secos. Riego: Se regará de forma moderada, aunque agradecerá algunos riegos regulares en la época más cálida. Es muy resistente a la sequía. Abono: No es necesario. Causas parasitarias: Resistente a las habituales plagas y enfermedades de nuestros jardines. Propagación: A partir de semillas y mediante los hijuelos que emite en su base. También puede volver a crecer a partir de su base después de que la mayor parte de su follaje ha sido quemada por los incendios forestales que frecuentan sus parajes. Es polinizada por la polilla de la yuca de California (Tegeticula maculata), una relación que se ha convertido en un ejemplo clásico de simbiosis. Trabajando de noche, la polilla de la yuca hembra recolecta hasta una docena de sacos de granos de polen llamados polinia y los convierte en una bola enorme. Luego vuela a otra planta y aterriza en el ovario de una flor. De pie con la cabeza cerca del estigma, inserta su ovipositor en la pared del ovario y pone un solo huevo. Luego frota su masa de polen contra la depresión estigmática central, asegurando la polinización. El ovario polinizado ahora producirá muchas semillas, asegurando un amplio suministro de alimentos para la larva. Aunque existen muchas asociaciones de este tipo, Tegeticula muculata y Hesperoyucca whipplei forman una relación exclusiva. Después de que las flores hayan sido polinizadas, Hesperoyucca whipplei muere, aunque el tallo generalmente permanecerá en posición vertical durante varios años más. Cuidados: No hace falta podarlas pues suelen morir tras la floración aunque producen hijuelos en la base. Usos: Ornamental: Se utiliza en jardines cultivados con plantas xerófilas de alto valor ornamental y bajo consumo de agua, en el sur de California, pero según los informes, es difícil que crezca fuera de su área de distribución natural. Se usan en rocallas, en taludes y pendientes, en zonas secas del jardín y en macetas. Comestible: Las flores jóvenes son comestibles, pero pueden ser amargas. Los Kumiai del condado de San Diego la hierven tres veces antes de comerlas, desechando el agua cada vez. El tallo de la planta se puede comer. Las frutas se pueden comer crudas, asadas o machacadas en harina. Las semillas se asaban y se comían enteras o molidas en harina. Otros usos: Fue ampliamente utilizada por los nativos americanos. La fibra de las hojas se utiliza para hacer sandalias, telas y cuerdas. Foto de: luoxueahs en https://ecuador.inaturalist.org/photos/5572523 Foto de: u_phantasticus en https://ecuador.inaturalist.org/photos/136177318 Las imágenes son de la red