Zanahoria [Daucus carota subsp. sativus (Hoffm.) Arcang.]

Tema en 'Zanahoria' comenzado por Betina2010, 15/9/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Zanahoria [Daucus carota subsp. sativus (Hoffm.) Arcang.]



    [​IMG]
    Foto de: http://missouriplants.com/Whitealt/Daucus_carota_plant.jpg

    [​IMG]
    Foto de: Rasbac en https://es.wikipedia.org/wiki/Daucus_carota#/media/File:icon_biggrin:aucus_carota_flowers,_peen_%27Napoli%27_(1).jpg


    Familia:
    Apiáceas

    Origen: El origen es árabe. De hecho, fue este pueblo el que la introdujo en la península Ibérica.


    Características: Planta bianual que crece gracias a la raíz gruesa que aparece en la primera estación de crecimiento. Forma las hojas en primavera y verano, mientras desarrolla la gruesa raíz comestible (que podrá ser color naranja, blanca o en una combinación de rojo y blanco, e incluso -más raramente- de cáscara violeta con un interior blancuzco), la cual almacenará grandes cantidades de azúcar para la floración del año siguiente. Es una hortaliza muy tierna que crece lentamente.

    Hojas:
    Pequeñas, plumosas, pinnatisectas.

    Flores:
    El tallo floral desarrolla una umbela de pequeñas flores blancas en el ápice, aromáticas.

    Época de floración:
    Verano.

    Destino:
    Medicinal, alimenticio.

    Adaptación:
    Buena.

    Suelos:
    Preferiblemente francos, sueltos, mullidos y arenosos, ricas en humus, con buen drenaje.

    Luminosidad:
    Si el calor es muy fuerte, hay que aprovechar las sombras.

    Resistencia al frío:
    Prefiere los climas fríos, donde prospera mejor, tolera las heladas.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de humedad media.

    Riego:
    Moderado, manteniendo la tierra húmeda pero no encharcada.

    Abonos: Hay que ser cuidadosos con los residuos orgánicos puesto que un exceso de los mismos puede malformar las raíces. No tolera estiércol fresco, si compost o mantillo de hojas.

    Causas parasitarias: La podredumbre negra de la zanahoria, producida por un hongo, hace que las hojas se oscurezcan o mueran y destruye la raíz. También resulta afectada por otras enfermedades fúngicas que atacan el follaje.
    Es una planta muy susceptible al ataque de nematodos fitoparásitos, especialmente la especie Heterodera carotae, que provoca graves pérdidas de calidad por la bifurcación de la raíz (si el ataque se produce a temprana edad) y la aparición de nódulos (si el ataque es tardío).

    Propagación: Las semillas se siembran de mediados de primavera a principios de verano, comenzarán a germinar en alrededor de dos semanas y las condiciones mejorarán si el suelo está húmedo.

    Cuidados: Cuando llegue la cosecha, en unos 60 ó 70 días, se extraen cuidadosamente, cavando alrededor de la corona, sin tirar directamente de las hojas pues se podría dañarla. A la hora de almacenarlas, es importante que la humedad sea alta. Se pueden conservar en el frigorífico, en bolsas agujereadas que permitan la entrada de aire pero, si tenemos cantidad y deseamos que perduren, podemos enterrarlas en un sótano con arena húmeda llegando a estar lista para su consumo hasta casi medio año.

    Usos: Medicinal: Son una fuente muy rica de beta carotenos, un conocido antioxidante que nuestro organismo convierte en vitamina A. Los nutrientes se absorben mucho mejor cuando se cuecen puesto que así, las paredes celulares pierden dureza. Su contenido en fibra y azúcar también las hace muy indicadas para cualquier dieta. Los últimos estudios colocan al caroteno como un activo importante a la hora de evitar infartos, dolencias cardíacas e incluso el cáncer.
    Alimenticio: Se utiliza en numerosas recetas culinarias, pudiendo consumirse crudas o cocidas, al vapor, fritas 'al dente' o asadas a la parrilla, en sopas, guisos y ensaladas. Primero hay que limpiar bien las piezas que vayamos a utilizar para eliminar la suciedad y la tierra, luego se pueden pelar o no, a gusto.
    Es un alimento excelente desde el punto de vista nutricional gracias a su contenido en vitaminas y minerales.

    Valor nutricional por cada 100 g

    Energía 41 kcal 173 kJ
    Carbohidratos 9.6 g
    Azúcares 4.7 g
    Fibra alimentaria 2.8 g
    Grasas 0.24 g
    Proteínas 0.93 g
    Retinol (vit. A) 835 μg (93%)
    β-caroteno 8285 μg (77%)
    Tiamina (vit. B1) 0.066 mg (5%)
    Riboflavina (vit. B2) 0.058 mg (4%)
    Niacina (vit. B3) 0.983 mg (7%)
    Ácido pantoténico (vit. B5) 0.273 mg (5%)
    Vitamina B6 0.138 mg (11%)
    Vitamina C 5.9 mg (10%)
    Vitamina E 0.66 mg (4%)
    Vitamina K 13.2 μg (13%)
    Calcio 33 mg (3%)
    Hierro 0.3 mg (2%)
    Magnesio 12 mg (3%)
    Manganeso 0.143 mg (7%)
    Fósforo 35 mg (5%)
    Potasio 320 mg (7%)
    Sodio69 mg (5%)
    Zinc 0.24 mg (2%)
    % de la cantidad diaria recomendada para adultos.
    Fuente: Zanahoria en la base de datos de nutrientes de USDA.

    Otros usos: Aumenta la producción de melanina, el pigmento que le da color a la piel y la protege de las radiaciones solares nocivas (UVA y UVB).

    Curiosidades:
    Antiguamente, la zanahoria se cultivaba por sus hojas y semillas aromáticas, no por su raíz.
    Las zanahorias naranjas aparecieron en los Países Bajos durante el siglo XVII cuando los agricultores neerlandeses hicieron una selección de zanahorias de color naranja para homenajear a la real casa de Orange, tales zanahorias anaranjadas ricas en carotenos tuvieron tal éxito que actualmente son las más difundidas globalmente.
    La planta silvestre de Daucus carota L. presenta en el centro de la umbela una flor de color morado, lo que la distingue de la cicuta.


    [​IMG]
    Foto de: Stephen Ausmus en https://es.wikipedia.org/wiki/Daucus_carota#/media/File:Carrots_of_many_colors.jpg

    [​IMG]
    Foto de: http://plantasparahombres.blogspot.com.ar/2014/05/

    Las imágenes son de la red

    .