Mi experiencia en lombricultura y compostaje

Tema en 'Cómo elaborar compost' comenzado por jlnadal, 12/8/09.

  1. Hola a tod@s.

    Como me alegro Jnadal, ya repartirás unos kilos, jejejeje!!!!
    Joe tienes lombrices para dar y regalar.
    Suerte.
     
  2. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *


    15 de Noviembre

    Toca revisión de todo el "montaje"...carbonera y vermicultivos...

    La carbonera sigue encendida y terminando de carbonizarse los materiales de la cubierta en su parte más baja. Queda poco por carbonizarse y espero con impaciencia las lluvias para destapar. Si no llueve tendré que traer agua y regarlo todo. No conviene destapar con el carbón caliente,como he dicho otras veces,podría arder y "fastidiar" el trabajo.

    En el lecho grande he estado añadiendo materiales hidratados y escurridos .Mantengo la humedad y con la cubierta de hojas secas,aunque húmedas,se mantiene la temperatura entre 15ºC y 18ºC

    https://img689.***/img689/5641/humus65.jpghttps://img691.***/img691/3713/humus66.jpg
    Dos catas en el extremo contrario a la "siembra" ,a 8 ms.

    La revisión del extremo contrario a la "siembra",muestra las lombrices en su tamaño máximo y una puesta de cocones,más que notable. Las temperaturas acompañan y se están reproduciendo muy bien...
    Los materiales están casi compostados en su totalidad y ya estoy recogiendo más material de cara al próximo lecho que formaré la primavera o verano próximo.

    https://img687.***/img687/8671/humus67.jpghttps://img695.***/img695/6906/humus68.jpg
    Lombrices y tamaño medio en las "catas"

    En la revisión del comienzo de la "siembra" las lombrices siguen multiplicándose,aunque al ser notoria la cantidad de vermicompost (deyecciones) no se pueden contar con facilidad los cocones y como son días de mucho viento y se secan enseguida no conviene exponerlos demasiado tiempo.

    https://img121.***/img121/4800/humus69.jpg
    Cata próxima a la mitad del lecho;a cuatro metros de la "siembra"

    https://img690.***/img690/3595/humus70.jpg
    Tamaño de las lombrices en el extremo de "siembra"

    Las diferencias entre las distintas catas en cuanto a tamaños dan una regularidad y tamaños máximos,sobre todo en cuanto a grosor...

    En la revisión en uno de los dos "cultivos de seguridad" en los contenedores de metro cúbico se ven lombrices de todos los tamaños y desarrollos y demostrando su preferencia por el papel...
    En cuanto se humedecen y colonizan los hongos,en pocos días se los devoran.

    https://img27.***/img27/2075/humus71.jpg
    Lombrices en "Cultivo de Seguridad"

    En cuanto llueva un poco,tendré que sembrar otros contenedores o trasladar lombrices al lecho principal...no conviene dejar demasiadas en el contenedor o bajará el ritmo de reproducción.


    Continuará...


    .
     
  3. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Hoy toca información...

    Siguiendo con la investigación y documentación sobre vermicultivos e incidiendo en lo erróneo de los "engendro-vermicultivos" he recopilado una serie de fotografías pertenecientes a una de las empresas más innovadoras en investigación sobre vermicultivos y producción de Humus de Lombriz

    Ambos sistemas son a la vez clásicos y novedosos por su sitema en lecho ancho y los materiales utilizados.

    https://img691.***/img691/4912/lombricario1.jpghttps://img109.***/img109/9392/lombricario.jpg
    https://img511.***/img511/5554/lombricario1b.jpghttps://img134.***/img134/6158/lombricario2.jpg
    Vermicultivo Moderno en Cajas

    https://img691.***/img691/8357/lombricario1a.jpg
    La tapa es de geotextil y flejes para mantenerla hermética

    El sistema de cajas,utiliza recipientes de tamaño reducido,pero el más ajustado a la biología de las Lombrices Epígeas Europeas

    Para vermicultivos en climas fríos o con Lombrices Epígeas Africanas (Eugenia edulis)y aplicable a las asiáticas (Amynthas sp., Pheretima sp.) se utilizan grandes bolsas con camara de aire que mantiene la temperatura y humedad estables .Las cubiertas son también de geotextil...

    https://img163.***/img163/609/lombricario7.jpghttps://img163.***/img163/6118/lombricario6.jpg
    https://img214.***/img214/7091/lombricario5.jpghttps://img407.***/img407/7218/lombricario3.jpg
    Vermicultivos en Lecho Cerrado por geotextil

    https://img511.***/img511/761/lombricario4.jpg
    Sistema de Cierre

    Como podéis ver nada con los "Compostadores/Vermicompostadores Domésticos",a mi ver "Sacacuartos"


    Continuará...

    .
     
  4. hola que pena de no poder estar mas cerca de ti jnadal sino te pediria un puñao grande de lombrices, yo estoy haciendo compostpor que mi idea es en marzo estenderlo en el huerto y despues las lombrices terminar el circulo pero ese es el punto que tengo yo en mi huerto no he visto lombrices bueno miento habre visto tres o cuatro mas no a ver si algun dia miro y encuentro en algun sitio lombrices y hare una recolecta
     
  5. HERAS

    HERAS

    Mensajes:
    6.513
    Ubicación:
    Coslada(MADRID)
    Jose Luis necesito mucho tiempo para leerte...que no tengo.....lo haré poco a poco.....un día de estos te subiré una foto de mis compostadores.....un saludo.

    También me gustaría te pasases por el hilo de la Comunidad de Madrid y nos aportes tus conocimientos....yo soy ecológica a tope ....porque no me queda además otro remedio.....si quiero conservar mi huerto...., además nos conocemos la mayoría...y hay muy buena gente....me estaba acordando de una de las kedadas que hicimos fue a Asturias....a una huerto de fabes ecológicas y allí nos explicaron como obtenían el humus de lombriz.....muy interesante.....
     
  6. flores del campo

    flores del campo

    Mensajes:
    1
    Ubicación:
    murcia
    expero que la expèriencia haya sido genial, eso parece en tus fotos:happy:
     
  7. avalesco

    avalesco comodin

    hola jose espero k porfin llueva por tu mundo.

    una pregunta.. tengo un amigo acuicultor con quien vamos a hacer algunas pruebas, me estaba hablando de una bacteria que coloniza muchas hojas verdes, mas como las de remolacha, coliflor, repollo, para que se maxifique la peproduccion de esa bacteria que olvide el nombre, hace compostaje anaerobico luego eso se lo da de comer a los peces.

    ahora una curiosidad k el tiene, hacer ese compostaje y luego darselo de comer a las lombrices, el tracto digestivo d las lombrices las destruira o se inocularan de ella?

    te lo pregunto por tu experiencia en ambos campos, un saludote jose

    la distancia es una pena en muchos casos k muchas personas te podrian regalar lombrices, ahora bien .......

    lo que pretendes no es muy buena idea es de "compostar luego expanderlo en el huerto con lombrices" las lombrices que tu esperas ver en tu huerta son de "tierra" lombrices k viven a otras profundidades, las que se usan para el vermicompostaje son epigeas de superficie, estas tienen otras conductas, al esparcirlas por tu jardin, practicamente las estuvieras tirando a la muerte, es mejor compostar darles d comer (compost joven no maduro) en un lugar y producir todo contraldo y luego ese humus administrarlo correctamente para optimizar el beneficio.

    para hablar d estas cosas esta otro hilo k es http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=155863 donde colabora tambien jose nadal, en este hilo jose anda por otro nivel ahahhah

    se cuidan todos
     
  8. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Hola,de nuevo

    Erik,
    necesitaría el nombre de la bacteria para concretar la investigación. Hace años guardé un artículo de una revista especializada en producción acuícola que hace referencia a las bacterias,producción de proteínas y alimentación de peces...te la pego,tal y como la copié...

    Un estudio realizado por la investigadora del instituto noruego Akvaforsk, Turid Synnove Aas, muestra que la harina de proteína bacteriana muestra un gran potencial como materia prima para la alimentación de peces, y además posee características que permiten que la producción de pienso para acuicultura dependa en menor medida de la harina de pescado.

    Según lo publicado en Aqua, algunas bacterias usan gas metano como fuente de carbono y energía y esta característica ha sido utilizada para producir harina bacteriana rica en proteínas (BPM, por su sigla en inglés). Dichas bacterias crecen en el gas natural del Mar del Norte.

    Turid Synnove Aas comparó la BPM con la harina de pescado y documentó diferentes niveles de tolerancia de BPM en tres especies: salmón, trucha arco iris y halibut. En lo que se refiere a la tasa de crecimiento, la ingesta y el aprovechamiento del alimento, la BPM puede ser una excelente fuente de proteínas para la alimentación del salmón, siempre y cuando el pienso contenga más de un 36% de este ingrediente.

    Tanto la tasa de crecimiento como el aprovechamiento del alimento en el salmón aumentaron, cuando la cantidad de BPM en el pienso era mayor; no obstante la digestibilidad de los nutrientes disminuía.

    Asimismo, se observaron resultados satisfactorios en la trucha arco iris. A esta especie, se le suministró alimento que contenía hasta un 27% de BPM. Sin embargo, todo parece indicar que para el halibut, el producto sólo puede ser utilizado en cantidades inferiores (9%).

    Turid Synnove Aas, de nacionalidad noruega, tiene un M.Sc. en biología nutricional por la Universidad de Bergen y presentó su trabajo de investigación el pasado 4 de octubre en la Universidad de Ciencias de Noruega. Su trabajo se titula “Evaluación de la harina de proteína bacteriana en la dieta del salmón Atlántico (Salmo salar), la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y el halibut (Hippoglossus hippoglossus)”.


    Fue una de esas informaciones que guardas para seguir investigando,pero que se olvidan o entras en una "vía muerta" y lo dejas en impasse.

    Referencia de la FAO...http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm pero no exactamente sobre el tema de las bacterias.

    Intentaré retomar la búsqueda.

    Edito porque "creo" he encontrado el nombre de la bacteria referida en el artículo...Methylococcus capsulatus

    genal, como dice Erik,acertadamente,sembrar lombrices es condenarlas a tener que huir o a la muerte. Pásate por el otro hilo y se comenta el tema ...

    Un fuerte abrazo

    Jose Luis


    .
     
  9. los_azahares_tuc

    los_azahares_tuc Pto Agr.

    Mensajes:
    26
    Ubicación:
    tucuman - Argentina
    hola, soy tengo mucho guano o bosta de animales de granja y quisiera experimentar con la lombricultura, quisiera saber como puedo compostar ese guano o bosta de ganado antes de descelo a las lombrices, por favor lo mas detallado posible (como se dice en mi pais: explicacion como para tonto) jajaja




    PD: como puedo hacer para traer un compostador desde españa???
    Alguien puede darme una mano???



    gracias!!!!!!!!!
     
  10. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    *

    Hola,los_azahares_tuc

    en este hilo sólo encontrarás mis experiencias y muchísima información científica. Para no diversificar información y que se pueda buscar con facilidad ,procuro responder solamente lo relativo a mis trabajos y ...

    En este otro...http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=155863 encontrarás más ideas sobre lombricarios,compostaje etc....

    Lee lo mío...trabajo con estiércol (bosta) de vacuno...

    y pásate al otro para aclarar dudas,así las contestaciones servirán para más gente.

    Un fuerte abrazo


    Jose Luis



    .
     
  11. choper

    choper

    Mensajes:
    19
    Ubicación:
    Santiago de Chile
    Hola, sabes que he leido algo de lo q has puesto tu, de lo que hay en el foro, y de internet en general, pero todavía no estoy seguro de algunas cosas.
    Lo que pasa esque he estado viendo la posibilidad de hacer un pequeño vermicompostero en mi casa, más que todo para reciclar los residuos orgánicos generados.
    Las dudas que me dan son sobre todo porque estoy entendiendo que no es cosa de echar los residuos directamente, sino que antes hay q hacer un compostaje para q el sustrato sea adecuado para las lombrices no?. Es asi o no?
    Lo digo porque me complica eso por tema de espacio..y por el posible mal olor que podria genera una composta( aunq entiendo que bien echas no producen mal olor..o eso leí).

    Sobre el como hacer la vermicomposta, por lo que lei veo q la mejor forma es hacer una horizontal no? alguna consideracion especial? yo estoy pensando en ponerla directamente en el suelo ..algun detalle a considerar? o es mejor fabricar algun "recipiente" para que funcione mejor??

    saludos y gracias :razz:
     
  12. Corindón

    Corindón

    Mensajes:
    36
    Ubicación:
    Madrid
    Hola Choper
    Yo llevo con un vermicompostador en casa desde hace un año y pico y también por problemas de espacio no precomposto los residuos antes de echarlos a las lombrices... Al principio los echaba directamente a las lombrices bien picaditos, pero esto me quitaba mucho tiempo, Ahora lo que hago es acumular durante una semana o así en un tuper que luego meto al congelador y luego dejo descongelar y ya se lo echo a las lombrices... He visto que de esta manera lo descomponen más rápidamente...
    Espero que esto te sirva de ayuda
     
  13. hola que tal entonces segun entiendo en mi terreno hay lombrices pero en vez de estar a 10 cm estan mas profundas y eso es la causa de no verlas verdad
    bueno si es asi encantado de la vida es que cuando removia la tierra no las veia y me tenia mosca un saludo
     
  14. Cortante714

    Cortante714

    Mensajes:
    5
    Es impresionante el trabajo que debes haber hecho y el tiempo que habrás aportado en hacer todo eso. Te felicito, de verdad.

    PORQUE TE LO HAS GANADO: ¡Tienes mi valoración!
     
  15. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Finales de Noviembre...



    https://img229.***/img229/5954/finca1.jpghttps://img264.***/img264/1399/finca2.jpg
    https://img690.***/img690/5041/finca4.jpghttps://img21.***/img21/6405/finca6.jpg

    Unas fotos de los alrededores...para entrar en ¿calor?.

    https://img264.***/img264/2578/finca3.jpg
    -3º C


    Comienzan a bajar las temperaturas y en la última revisión se ha congelado la capa exterior del lecho grande.Es hora de utilizar el montón de hojas recogidas y que guardé como reserva.

    https://img686.***/img686/7142/humus72.jpg
    Sustrato congelado.Los puntos blancos son trocitos de hielo

    https://img229.***/img229/8905/humus73.jpghttps://img51.***/img51/5882/humus74.jpg
    https://img527.***/img527/3907/humus75.jpghttps://img264.***/img264/8841/humus76.jpg
    Un buen "edredón" para que no pasen frío.

    Las lombrices han bajado a capas inferiores y con esta capa de hojas,periódicos y cartones volverán a las capas superiores,ahora que todavía no hace mucho frío. Los últimos días han vuelto a subir las temperaturas y ha llovido y en los contenedores de "reserva" hay miles de pequeñas lombrices que he fotografiado...pero no llevaba las gafas y han salido borrosas...trabajo perdido.Lo intentaré de nuevo.

    Y por fin...las novedades de la carbonera...

    https://img527.***/img527/7271/carbonera59.jpghttps://img69.***/img69/5889/carbonera60.jpg
    https://img69.***/img69/4153/carbonera61.jpg

    Abierta y enseñando las "entrañas",un tanto esparcidas y "regadas"...para enfriar restos que todavía están en combustión y aunque parezca mentira,todavía hay un rincón que no está carbonizado y que he vuelto a tapar para ver si termina el proceso...si no,haremos "barbacoa".
    Con el carbón hecho y antes de que me quieran hacer cambiar de "destino" he empezado el "molido"...
    Molido que para hacerlo más llevadero he pedido ayuda a la NASA y ESA y muy gentilmente me han enviado la última y más novedosa tecnología...

    https://img339.***/img339/1431/carbonera62.jpghttps://img3.***/img3/7960/carbonera63.jpg
    Molino de Ultima Generación

    Cuando comienzas...parece que nunca acabarás...pero cuando llevas más de la mitad,no parece tarea difícil.
    Una vez terminada esta primera fase,cribaré el material y volveré a repetir con los restos mayores.
    La siguiente operación será la mezcla con tierra y repartirlo por todo el terreno...pero el año que viene que son muchos kilos y quiero hacerlo bien.
    Una mezcla con demasiado carbón...me parece que es perjudicial. He visitado carboneras antiguas y después de muchos años de no hacer carbón,en su tierra no crece nada de nada.
    Habrá que releer... que si no recuerdo mal un 9% es la composición de la Terra Preta do Indio.

    Estos días he estado "haciendo kilómetros" para rebajar "azúcares" y he visitado uno de los bosques de encinas y robles más antiguos y mejor conservados de la provincia...Como de costumbre,olvidé la cámara en el coche y los mejores ejemplares se quedan para otro día...
    Siempre que las veo...me acuerdo de Erik Avalesco.

    https://img268.***/img268/6274/encinas1.jpghttps://img51.***/img51/4940/encinas2.jpg
    Cuando eran bellotas...los sorianos cazaban con arco y flechas...son autenticas "reliquias"

    https://img187.***/img187/959/s4300016.jpg
    Fallo del protector del objetivo...

    Por caprichos de la metereología o de las encinas...este año no tienen "ni una bellota"...todo lo contrario que mis robles.


    Continuará...

    Y de paso un artículo que he preparado sobre las Planarias y sus perjuicios en lombricultivos,a raíz de otro leído en otro Foro de Lombricultura en los que aprendo.

    Planarias





    https://img30.***/img30/6707/planariabipaliumkewensi.jpghttps://img269.***/img269/421/planariabipaliumkewense.jpg
    Planaria Bipalium kewense

    https://img704.***/img704/5673/planariaartioposthiatri.jpg
    Planaria Artioposthia triangulata,

    https://img36.***/img36/9238/planariadolichoplanastr.jpg
    Planaria Dolichoplana striata Moseley.


    https://img686.***/img686/6707/planariabipaliumkewensi.jpghttps://img269.***/img269/9317/planaria.gif
    Planaria Bipalium kewense depredando Lumbricus terrestris
    Foto gentilmente cedida por P. M. Choate .University of Florida .Entomology and Nematology Dept.Gainesville, FL 32611, USA


    Gusano Clasificación
    Filo: Tenia

    Infra-orden: terrestre
    Clase: Turbellaria

    Familia: Bipaliidae
    Orden: Seriata

    Género: Bipalium
    Sub-orden: Tricladida

    Nombre común: Planaria




    http://entnemdept.ufl.edu/creatures/misc/land_planarians.htm



    Desconocidas para muchos lombricultores, la planaria es un depredador de las lombrices de tierra que si no se controla acaba con toda la población de las lombrices del lombricario.
    La mayoría de las quince mil diferentes especies de gusanos planos viven parasitando en el fondo de los océanos, ríos, lagos, embalses y también en la tierra. Las especies terrestres Bipalium Kewensis,Artioposthia triangulata, , Geoplana sanguinea y Dolichoplana striata son las especies más importantes en lombricultura porque son depredadores naturales de las lombrices de tierra. Estos gusanos planos se encuentran naturalmente en la tierra húmeda o ramas podrida y bajo las piedras en las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Se estima que el gusano terrestre Bipalium Kewensis se ha dispersado desde su lugar de origen, la región de Asia entre China y la India,en la tierra transportada en los buques por exportaciones de plantas de los dos países desde 1901. Un momento en que, además de la lombriz de tierra, ha sido muy común encontrarlas en cepellones, bajo las hojas y ramas caídas en los frondosos jardines urbanos.
    Para desplazarse en el entorno, hace uso de una hilera de cilios ubicados en la superficie ventral del cuerpo que mueve por deslizamiento sobre una viscosidad excretada continuamente por las glándulas de la piel. Similares a los caracoles y las babosas, el gusano también deja un rastro visible de baba dondequiera que va.
    La cabeza de este platelminto terrestre es muy peculiar y puede servir como factor de identificación: un final de medio punto con dos expansiones laterales que se asemeja a la forma de la hoja de una pala donde se pueden ver los ojos.
    Delgada y aplanada ventralmente, se ha hecho universalmente conocida como gusano plano (traducción del Inglés, gusanos planos), las planarias terrestres tienen el cuerpo simétrico en un tono de color verde oscuro con el dorso dibujado con rayas oscuras longitudinales. Este gusano depredador puede alcanzar el grosor de cinco milímetros y alcanzar longitudes de hasta dos metros, sin embargo, cuando es molestada, se encoge fácilmente a la mitad de su tamaño normal.
    El sistema digestivo de este carnívoro se compone de una cavidad bucal situada en la parte media de su vientre y un intestino ramificado en tres segmentos. El Bipalium, que es caníbal,curiosamente carece de ano, pero tiene un mecanismo rudimentario de excreción de líquidos y residuos a través de los poros de la piel de su cuerpo. Eventualmente, si el sistema protonefridial no es capaz de eliminar los metabolitos o partículas indigeribles, la regurgitación es la única manera de expulsarlos. Debido a que son capaces de sobrevivir durante mucho tiempo sin comer usando sus reservas, el vaciado de los lugares contaminados de planarias puede no ser suficiente para combatir los gusanos planos:refugiados en pequeñas grietas o agujeros en los costados o parte inferior de las camas, pueden volver a la depredación después de la repoblación.
    Las granjas ubicadas en las regiones donde habitan las planarias pueden ser invadidas por la plaga, especialmente si la humedad del sustrato es cercana al porcentaje ideal para las lombrices. Como las lombrices, una humedad óptima en el medio es imprescindible para sus funciones fisiológicas.
    La depredación en las camas es grave si se considera la capacidad de reproducción. Hermafrodita como las lombrices de tierra, las planarias ponen numerosos huevos pequeños,en pricipio de color rosa y oscuros después de un día, que necesitan un corto período de veinte días de incubación. Además de una reproducción similar a la de las lombrices ,Bipalium Kewensis también puede reproducirse por fragmentación del extremo distal, dejando caer una o dos piezas cada mes. Aunque poco estudiado, se estima que este mecanismo alternativo también permite la reproducción con la misma eficacia.
    Las recomendaciones de control son diferentes dependiendo del sistema de lombricultura: En camas en suelo,es muy efectivo el espolvoreo de polcos de talco o cal alrededor. Se debe evitar el desarrollo de arbustos o árboles cuyas ramas crezcan sobre el cultivo.El uso de geotextiles como receptáculo y cubierta es la mejor barrera.

    No sólo las lombrices,las babosas y larvas de insectos e incluso otras planarias terrestres son la presas de Bipalium Kewensis. Una vez localizado por las células de los quimiorreceptores del canal ciliado de debajo de la cabeza del gusano, la apresa alimentándose directamente o la descompone,rodeándola con las secreciones babosas que libera. La faringe de la cazadora está diseñada para lanzarla fuera de su cuerpo y dirigirla a la presa transformandola en partículas más pequeñas y facilitar su entrada en la cavidad cardiovascular del gusano . Más grumosa y fragmentada,la comida se digiere y utiliza inmediatamente o es almacenada en sus tejidos de reserva.


    Acaros no Parásitos




    https://img265.***/img265/5568/acaromesotigmata.jpg
    Acaro Mesostigmata http://www.pbase.com/tmurray74/mites_acari


    Los ácaros puede encontrarse en casi todos los ecosistemas incluyendo desiertos, tundras, alpinos, estrato profundo del suelo, cuevas, manantiales calientes, suelo oceánico... En otras palabras: los ácaros han colonizado casi todos los hábitats terrestres, marinos y dulceacuícolas. Quizá la ausencia más destacable sea el ambiente aéreo, pues no existen ácaros voladores activos, aunque su pequeño tamaño en la mayoría de los casos les permite dispersarse por el viento, hasta tal punto que existen grupos que han desarrollado una suerte de "alas" que les permite planear. Las exploraciones en hábitats tan sorprendentes como el substrato ultraprofundo del suelo, tejido cutáneo y subcutáneo de animales o las profundidades abisales descubren familias de ácaros que ni siquiera podíamos imaginar. Por lo tanto, los conceptos actuales de sistemática de ácaros están basados en poco más que una comprensión fragmentaria de la fauna.

    Como es de suponer, el alto grado de diversidad de hábitats se corresponde con un altísimo grado de variabilidad de formas, tamaños, estructuras y comportamiento. Así mismo, respecto a sus hábitos alimenticios y a diferencia de otros grupos de arácnidos, muchas líneas de ácaros han evolucionado desde la depredación que se le supone al arácnido primitivo, hasta prácticamente adoptar todas las formas de explotación de recursos imaginables. Intentando establecer una clasificación, podemos dividir a los ácaros según su forma de vida y hábitos alimenticios en:



    Ácaros de forma de vida libre (no parásitos)


    https://img265.***/img265/5631/acarodepredadordelombri.gif
    Figura 1. Ácaro de vida libre depredador

    Depredadoras (Figura 1)

    1. En el suelo. Viven en la superficie exterior del suelo o en musgos, humus y excrementos de los animales. Se alimentan sobre todo de otros pequeños artrópodos y nematodos. Normalmente tienen patas largas, escudo dorsal bien desarrollado y son de movimientos rápidos. Abundan estos depredadores entre los Mesostigmata y Prostigmata.

    2. En las partes aéreas de las plantas. Son similares a los que viven en el suelo, depredan especialmente sobre ácaros fitófagos y otros artrópodos. Son, principalmente, Mesostigmata y Prostigmata

    3. En productos almacenados. Son ácaros de pequeño tamaño, poco esclerotizados que se mueven rápidamente. Depredan especialmente sobre los ácaros que se alimentan de los productos almacenados. Como en los casos anteriores pertenecen a los Mesostigmata y Prostigmata.

    4. En el litoral marino y zona intersticial. Se alimentan de los invertebrados que acuden a alimentarse de los acúmulos de materia orgánica que se forman al retirarse la marea. Son Mesostigmata y Prostigmata.

    5. En el agua. Los ácaros acuáticos pertenecen, casi en su totalidad, a los Prostigmata agrupándose en la cohorte Hydrachnidia. Son ácaros relativamente grandes de colores muy llamativos. Es bastante común encontrar en sus patas largas sedas "nadadoras". Se alimentan de otros ácaros, pequeños crustáceos, isópodos e insectos. Existe una familia, Halacaridae, que ha colonizado los mares.

    Continúa...http://entomologia.rediris.es/aracnet/7/10acaros/index.htm


    Lombrices Blancas Compostadoras
    Worms Pot (White Worms)




    https://img3.***/img3/6046/lombricesblancasenchytr.jpghttps://img260.***/img260/6046/lombricesblancasenchytr.jpg
    Lombrices Blancas Enchytraeids doerjesi


    A veces confundidas con los bebé de las lombrices rojas ,estos gusanos son comúnmente llamados "gusanos de olla". Estos pequeños gusanos blancos segmentados a menudo se encuentran en vermicultivos y no son perjudiciales para las lombrices rojas.Sus cuerpos casi transparentes dejan ver el sistema digestivo cuando se mira a través de una lupa.Son parte del ecosistema del vermicultivo y comen los mismos microorganismos descomponedores de materia al igual que las lombrices rojas.
    Son indicativos de los límites de humedad.Si se quiere reducir su población, se baja la humedad un poco, ya que prefieren condiciones más húmedas. Agregando un poco de papel picado seco o toallas de papel, fibra de coco, o turba seca (lo que tengas disponible). Las lombrices blancas también tienden a preferir los ambientes más ácidos y son indicativos de que hay que comprobar el ph de materiales que se están agregando,pero no es necesario hacer correcciones generales.



    Un fuerte abrazo


    Jose Luis



    .