Aficionados a las higueras

Tema en 'Higos - Higuera breval' comenzado por dorje, 26/8/14.

  1. Albermb

    Albermb

    Mensajes:
    183
    Ubicación:
    Cerca del pantano de Valmayor, Madrid
    Xavibal, una opción de cada, para un tío con experiencia como tú, sigo pensando que es más que suficiente y así aprovecho el espacio que queda para mandar cosas distintas. Además que, como ya te comenté, al tener cerca esas variedades no tengo problemas en mandarte otra oportunidad si lo consideras necesario (si las tuviera más distantes ya te mandaría dos o tres); estaré realmente satisfecho cuando las consigas sacar adelante pero, desde ya te digo que pienso despoyarme, si fallas... al fin y al cabo el único que puede salir mal parado es tu amor propio y un poco tu orgullo (nunca está de más recordar que, en esto de las plantas, como mucho solo somos unos simples aficionados); y, por eso, estoy seguro que de las collejas ya te encargas tú (yo ya te pongo "las sonrisas") aunque sólo sea por eso de "perder un año".
    Pero, en cualquier caso, ya te añado unas pocas palabras más para (si es posible) tratar de acrecentar un poco la presión (ya verás como, al final, te cargas los esquejes por estar demasiado pendiente):

    "Regalar una planta es, en sí misma, toda una declaración de intenciones y siempre transmite mucha energía positiva: símbolo de la fe de que con ella se acrecentará la buena salud, deseos de felicidad, amistad y paz; es regalar una obra de arte viva que irá cambiando con el tiempo, el deseo de acrecentar la conexión con la naturaleza en la persona que la recibe.
    Pero también estas regalando una responsabilidad y confías ciegamente en que, el que la recibe, es capaz de asumirla; no hay excusas, si falla... las consecuencias no son buenas"

    Bueno, y ya dejando de lado el tono sensiblero. A mí, lo que realmente me llama la atención, es la posibilidad de tener recambios no vaya a ser que por cualquier cosa le pase algo a las plantas que me gustan. Si las atesoro solo para mí, lo que tengo claro es que me va a resultar mucho más difícil saber dónde encontrarlas otra vez.
     
  2. Xavibal

    Xavibal

    Mensajes:
    797
    Ubicación:
    Granada
    Por ahora estan "vivas"... en primavera vemos quien sobrevive a las heladas del invierno jejeje.
     
  3. Albermb

    Albermb

    Mensajes:
    183
    Ubicación:
    Cerca del pantano de Valmayor, Madrid
    Primero dar las gracias a Fergonzalez por sacar este tema; posiblemente sin su intervención no me habría dado por pensar en estas cosas y, como poco, las conclusiones a parte de controvertidas posiblemente también os resulten interesantes a los demás.

    Para comenzar, tengo que aclarar que aunque en general a nivel comercial pienso que Xavibal tiene toda la razón, si se considera detenidamente tengo que estar completamente en desacuerdo: si que hay higueras enanas, lo que pasa es que estamos tan acostumbrados a verlas que pasan desapercibidas.

    [​IMG]
    [​IMG]

    Esta pobrecita que crece en un muro, aunque la dejasen desarrollarse, no creo que llegue a pasar nunca del metro de altura.
    Y estoy convencido que todos conoceis muchos ejemplos de otras higueras enanas: en los campanarios de las iglesias, en cualquier recoveco sin apenas tierra, en multitud de grietas donde los pájaros se empeñan en sembrar semillas...

    La capacidad de adaptación de la higuera logra lo que para otros árboles resulta casi imposible: sobrevivir en entornos tan extremos que no les queda otra que volverse realmente pequeñas.
    Cuando se han estudiado los portainjertos enanizantes de otras especies, se ha podido comprobar que el poco desarrollo se debe a la baja concentración de algunas hormonas (principalmente giberelinas y citoquinas); pues bien, la plásticidad fenotípica de la higuera (Conjunto de características visibles que se presentan como resultado de la interacción entre el genotipo y el medio en el que se desarrolla un individuo) consigue que, de forma natural, la higuera reduzca significativamente sus niveles hormonales al mismo nivel que los portainjertos mas enanizantes (aunque esto es sólo una suposición mía, ya que no conozco ningún estudio sobre el tema).

    Mi hipótesis de partida es que cualquier variedad de higuera (sin importar el vigor), después de seguir "un entrenamiento adecuado" es capaz de reducir su tamaño de desarrollo y mantenerse canija sin necesidad de intervenciones constantes.

    Si tomamos en consideración el arte del Bonsai (práctica que procede de China, de lo que allí se denomina "penzai" y que significa "planta en un cuenco"), podemos darnos cuenta de que es posible controlar el tamaño de cualquier planta mediante la aplicación constante de las técnicas adecuadas.
    En esta práctica cultural, según la procedencia del material que se emplea se pueden distinguir distintas categorías:
    Misho, bonsai desde semilla
    Sashiki, bonsai desde esqueje
    Tsugiki, bonsai desde injerto
    Toriki, bonsai desde acodo
    Yamadori, que es una especie de categoría especial porque emplea una planta que, de forma natural, ya presenta enanismo. Se dice que esta es la disciplina más pura del arte del bonsai porque no necesita de la intervención constante para mantener el tamaño de la composición y, precisamente por esto, las subespecies "nana" están protegidas en Japón: los aficionados salen al monte y arrasan con todo lo que ven.

    Todo este rollo que me he marcado, solo tiene como objeto poner de manifiesto la posibilidad que presenta el cultivo de la higuera para realizar pequeñas incursiones en el ate del bonsai Yamadori y que, además no es tan difícil como puede parecer.

    Desde hace ya tiempo, los pájaros se empeñan en sembrar higueras en todas mis macetas y como me da pena arrancarlas muchas las termino plantando en la calle; pero también me quedo con algunas que termino por convertir en bonsais para regalar (realizando la práctica Misho sin siquiera darme cuenta como quien dice). Pues bien a raíz de esta pequeña diatriva he llegado a la conclusión de que, al final, también voy a ser un prácticante del Yamadori y todo gracias a mis higueras enanas. Y, lo más curioso del caso, es que además resulta mucho más sencillo: las pongo en un cuenco y sólo me dedico a regarlas cuando me acuerdo.
    Pero como se suele decir, una imagen vale más que mil palabras (y como ya llevo unas cuantas...):

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    La higuera que veis en la foto tiene por lo menos cinco años, aunque no se aprecia muy bien, apenas tiene 40 cm. y practicamente no la he tocado (ni recortes de tallos, ni recortes de raíces, ni abonados, ni tratamientos contra plagas...); le puese unas piedras alrededor para que al quitarlas se quedase parte de la raíz al aire cuando perdiese algo de tierra.
    La pilláis en mala época pero, en primavera se llena de hojas y, ya veremos dentro de otros 5 ó 10 años, si al final se anima a tener también higos.

    Bueno pues para que no me pase como a los viveros ya también os la dejo etiquetada para que empiece a tomar entidad de variedad.
    Os presento a mi variedad De bolsillo.
    Y ya puestos vamos a plantear un pequeño suponer por ver si puede llegar a tener futuro... haber si me compráis la idea y terminamos encontrándole casa.

    Imaginad que, dentro de 5 ó 10 años, esta pequeña higuera se llegue a convertir en un pequeño cabrahigo activo. La pequeña higuera "de bolsillo" llenita de blastophagas que puedes dejar pasar el invierno a resguardo y después acercarla en primavera a la higuera que quieras polinizar.

    En fin que ya no os dirtorsiono más, que si sigo así le voy a poner muy difícil a los reyes magos que me dejen el carbón.
     
  4. Albermb

    Albermb

    Mensajes:
    183
    Ubicación:
    Cerca del pantano de Valmayor, Madrid
    Hombre xavibal, un saludo que me has pilao en medio de una pequeña disertación. Al final vas a tener que sugetarte las ganas de tenerlas bajo supervisión constante.:meparto::meparto::meparto:

    Y ya puesto a mandar otro mensaje, aprovecho para añadir otro suponer a lo ya dicho.

    Pienso que una vez que una higuera coge una dinámica encuanto a su comportamiento su tendencia natural es a mantenerla. A no ser que se varíen drásticamente sus condiciones de cultivo. Haber si me explico, si tomamos esquejes de una higuera con un hábito de crecimiento vigoroso, la higuera que se desarrolle seguirá con esta misma tendencia; pero si de esa misma higuera se coge otro esqueje a partir de una rama que está como deprimida, pienso que el crecimiento también se verá resentido.
     
  5. Xavibal

    Xavibal

    Mensajes:
    797
    Ubicación:
    Granada
    Albermb, pero como tu mismo comentas es un error ...

    Una cosa es que exista para venta una higuera enana, y otra es que tu la enanices. Vamos a ver el bonsaismo consiste en usar tecnicas para enanizar los arboles. Hay secuoyas, ficus, frutales, arces, .... casi todo arbol que reduce hoja al estar en un espacio muy reducido es susceptible de bonsaizarse. No por ello ahora estan las secuoyas de 40 ctms en el bosque... es que usando tecnicas que para muchos son maltratos y si fueran animales o personas pedirian hasta la pena de muerte en algunos estados de los estados juntitos...pero como son plantas no pasa na de ná.

    Una cosa es que me digas que un manzano everest es enano , y otra que un manzano franco salido de una pepita de una golden que se ha polinizado con otra manzana "normal" es enano por que lo mantienes en maceta. Ese arbol en cuanto lo dejas en tierra , espacio, sin limitaciones tanto de poda o de raices, sera un arbolote que no te lo puedes echar al hombro.
    Esa misma higuera "enana" que tienes, dejala fuera de las rajas de la pared (es como si estuviera en una bandeja de bonsai...), dale unos cuantos años en tierra sin limitaciones y luego vemos que tal. La mayoria de las higueras suelen medir de 3 a 6 metros, y si las guias o creas un buen esqueleto , a mas.

    Yo tengo una ya habrás leido por ahi atras, recogida de la acera, DE SEMILLA, nada de que era un rebrote... tenia una raicilla que daba pena verla, y solo dos hojas y decidi bonsaizarla. Dorje tiene una igual que a ver si se digna a dar algun higo o prohigo o que diablos de pero que de algo mas que hojas y lo mismo no da na de na!!! Que ahi va otra... comentas que esa se convertira en un cabrahigo... ¿estas seguro?. Lo mismo si... lo mismo te da una tipo smirna... lo mismo te da una persistente de malos higos, o de higos decentes... o una borde de na mas hojas y a tomar por saco... Por eso se seleccionan cabrahigos, ya que no todas las higueras que nacen de semillas van para eso, en las zonas de polinizacion y uso comercial , esquejan los cabrahigos no ponen al azar.

    Como ya comente a otros usuarios del foro, el tema del bonsaismo lo deje por completo al regresar de mexico... antiguamente en españa ya lo habia iniciado... luego ocho años en mexico y ya directamente paso de centrarme en el por que van veintitantos años en la aficion PA POLLAS. por que los de aqui los done... se murieron... los de mexico directamente los que no pude donar los plante en el campo... y ni yamadori ni leches, que uno ya son muchos años, muchos alambres y a dia de hoy na .... de na. Aunque me sigue tirando demasiado y por ahi hay plantones de tres o cuatro años ... incluso alguna morera de este verano ... por que como ya se sabe ... dejar las drogas de las plantas a veces es dificil :razz:.

    Me voy por las ramas.... lo dicho que este pequeña por motivos de bonsaizacion natural, no quita que no sea una higuera normal o que se ponga como un mastodonte estando en un terreno adecuado, con lo que no seria factible decir que tienes una variedad de higuera que crece hasta los 40 ctms por ejemeplo.

    Otra cuestion...cuando tu esquejas una planta, haces un clon de la misma....los mismos genes... puede ser que al inicio este mas debilitada, menos preparada... pero con los años si tienen las mismas condiciones y tratos igual, crecera de la misma manera la planta esquejada de la rama mas vigorosa que de la de menos, por que es LA MISMA PLANTA a fin de cuentas ejejjeje.
     
  6. Albermb

    Albermb

    Mensajes:
    183
    Ubicación:
    Cerca del pantano de Valmayor, Madrid
    La verdad es que yo no tengo paciencia pa liarme a guiar con alambres y tensores; si no lo dejo creciendo a su aire, lo controlo con la poda y, si puedo, intento ahorrarme también los cambios de maceta: meto alguna lombriz para que se coma las raíces muertas y aire un poco la tierra y, luego, se la retiro regando por inundación (por si acaso aclaro que la suelo sacar antes de que se ahogue:angelpillo:). El invierno lo pasa con una capa de hojarasca para proteger las raíces y así se abona también un poco. Eso sí, la pobrecita, pasándolas canutas por lo general.

    Pero ya puestos, por si acaso, mejor fomentar la idea en todos esos grupos de “...istas” que es preferible que se centren en proteger mejor a las plantas del campo y, a nosotros, que nos dejen tranquilos. Que los árboles del monte no son seres desvalidos a los que realizamos un favor “rescatándolos” de un entorno hostil; son parte de ese entorno y están adaptados a él… no necesitan de nuestra intervención y, lo más probable, es que los matemos si decidimos llevarlos con nosotros (para eso siempre mejor los esquejes).


    En las especies enanas, hay que distinguir aquellasque por genética ya son diminutas, de las variedades con poca carga de hormonas como los ciruelos de la serie rootpac (estos ciruelos, si los dejas, con el tiempo llegan a tamaños importantes pero su desarrollo es muy pequeño de año a año; en cambio en genéticas enanas, para conseguir un árbol alto vas a sudar de lo lindo).

    Cualquier tipo de higuera, por sus cualidades adaptativas, podría entrar en la categoría de “poca carga fitohormonal” si se “la educa” para ello… en tierra y “a escape libre” por supuesto que va a terminar desarrollando pero, al menos los primeros años, va a continuar con la dinámica de crecimiento aprendida. Y también cabe la posibilidad de que esa dinámica enanizante se vuelva persistente (actualmente cada vez está más aceptada la idea de que puede llegar a volverse heredable).
    El caso es que si partes de variedades que ya de por sí desarrollan poco, el entrenamiento es más fácil y la persistencia del crecimiento también va a ser más duradera. Y si ya coges una higuera que ha sido educada desde la semilla, el hábito de crecimiento va a estar mucho más marcado; además, por ser de semilla, la puedes poner el nombre que te de la gana y, por supuesto, que la podrías vender como enana (si es que ni siquiera estas seguro de que vaya a crecer) pero, afortunadamente, los viveros no se destacan por tener mucha imaginación.


    En cuaquier caso, el determinismo genético, actualmente esta siendo muy matizado y otra vez están cogiendo fuerza las teorias de Lamark (1809) sobre la herencia de los caracteres adquiridos.
    Por explicarlo de una forma algo esquemática, en la evolución de las especies se aprecia la aparición de determinados rasgos adaptativos (fenotipos). Sin embargo, mediante análisis matemáticos, se ha podido demostrar que las tasas de mutaciones aleatorias sobre el ADN no son capaces de explicar la gran multitud de cambios observados en algunas especies. De ahí el auge que está teniendo el "neolamarkismo" o La teoría de la influencia de la epigenética como posible explicación del efecto del medio ambiente en la modificación rápida de los rasgos genéticos: "El medio ambiente puede alterar los rasgos físicos de los padres y dichos cambios ser heredados, aunque los factores estresantes no lleguen a alterar la secuencia genética, modificándose cofactores asociados al Adn (es una estructura tridimensional y, si la fuerzas a "doblarse" de una forma distinta puede variar los genes que se expresen lo que podría llegar a provocar la síntesis de proteínas diferentes; la secuencia genética no varía pero su expresión se modifica sensiblemente).
    En resumen que la "herencia epigenética" no seguiría muchas de las reglas mendelianas de la genética clásica, añadiendo cierto rango de "casualidad" a los cambios producidos por la selección natural.

    Eso sí, al menos hasta dónde yo se, no se ha realizado ningún tipo de estudio epigenético sobre la higuera.
     
  7. candil

    candil la loca pitres

    Mensajes:
    61
    Ubicación:
    Cartagena, España
    Feliz Año a todos!!!
    Ya vuelvo por aquí después de aprobar por fin mis oposiciones...
    Al líooooooo
     
  8. dorje

    dorje

    Mensajes:
    574
    Ubicación:
    Prepirineo oriental de Huesca
    Enhorabuena Periquita, no es fácil aprobar unas opos, ahora a currar y relajarse.
    Bueno foreros, la semana que viene haré los envíos prometidos, irán saliendo cada día unos pocos, antes no he podido.
    aún así es muy buen tiempo para enviar esquejes, hasta marzo.
    Saludos.
     
  9. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
    Una pregunta sobre higueras en maceta.

    Las que había esquejado hace un par de años ya les tocaba un cambio de maceta, las tenía en macetas cilíndricas de 3l y ya les salían las raíces por debajo.

    Al sacar una, he visto que las raíces estaban bastante espiralizadas, saqué el cepellón con la forma de la maceta. La tierra es arcillosa y estaba húmeda, por lo que aunque le di un poco con la mano para desenredar apenas hice nada. ¿Debería limpiar toda la tierra metiéndolas en agua para desenredar?¿La dejo como está? ¿Qué se acostumbra a hacer?

    He visto que en los cítricos les suelen limpiar toda la tierra.
     
  10. LaraBU0001

    LaraBU0001

    Mensajes:
    235
    Ubicación:
    Burgos España
    Si cortas raices en cantidad tendras que podar para compensar......la descompensacion puede secar ramas
     
  11. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
    Son nuevas y sólo tienen el tronco, de hecho la siguiente pregunta era cómo de debe formar para maceta.
     
  12. Xavibal

    Xavibal

    Mensajes:
    797
    Ubicación:
    Granada
    Sanguiño, puedes limpiar con un tenedor o algo asi, tampoco hace falta tanta dedicacion a las raices en las higueras por que el año que viene estaran casi igual... como pillen buen camino y sea vigorosa a partir de ahora casi cada año estara igual. En mi caso lo que hacia era coger un machete y cortar por la mitad el cepellon y listo... soltaba un poco las raices sobrantes y para dentro otra vez. No hubo queja por parte de la higuera jajajjaja, eso si cuando no tenia hojas.

    El tema de la formacion ya es mas complicadillo, sobre todo si es para producir higos (vas a necesitar un señor recipiente...) o para bonsai. Si es para lo primero, yo recomiendo asalvajado, mas de uno me crucificara seguramente, pero en mi caso era la mejor opcion para comer algun higo en esos lugares exoticos donde no hay higueras de forma "natural" por los pueblos.
    Ademas me servia luego para generar mayor numero de esquejes jejejejej. En maceta encontrar el equilibrio entre vigor y rusticidad esta complicado y difiere mucho entre variedades... asi que sera ya la manera de mirmarla con lo que daras con la clave. entre tierra, variedad, clima, horas de sol.... es una ecuacion que solo tu puedes modificar y que te sea util.

    Si es para bonsai, pues seguro hay mas gente con experiencia sobre ellas en sl subforo, por mi parte te dire que desde enanas, cascada, vertical informal, o la tipica de escoba seria la forma a darles. Cortar a dos yemas y ramificar, te aconsejo tensores para las higueras, pero siempre saldra algun maestrillo que usara alamabre de calibre X que a el no le deja marca ninguna por que esta siempre pendiente del crecimiento y grosor (como tengas muchos se pueden contar con los dedos de la mano quien consiga eso....)
     
  13. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
    Pues la idea es que sea 50% higo 50% bonsai. Me pasa lo que cuentas, quiero poder probarlos antes de plantarlos por ahí. No tengo donde poner higueras en suelo, así que las plantaré en montes cercanos que no son míos donde no puedo darle cuidados ni asegurar que no las arranquen. Así que cuanto más tiempo me aguanten en maceta mejor, asumiendo que en no mucho tocará pasarlas a tierra, y vuelta a esquejar las que me gusten. Ahora las paso a macetas de 10l, espero que aguanten ahí uno o dos años.

    Sé que no será lo mismo probarlos de maceta, pero viendo el lado positivo puedo controlarles el agua.

    Jejeje Machetazo ya se lo di por la parte de abajo para poder sacarlo de la maceta, pero creo que me voy a animar a desenredar y cortar un poco.
     
  14. LaraBU0001

    LaraBU0001

    Mensajes:
    235
    Ubicación:
    Burgos España
    De 3l a 10l ???? bonsai?????:53silbando:.Saca y mete en el tiesto grande....el problema es de 3 a 3 o de 10 a 10. y no te cuento de 10 a 3. A mi me gusta el estilo FRUTAL ,orquilla muy baja y de mas de 2 brazo,el estilo es el que ella marque jugando con las podas y el espacio.No obligo nada ,casca y parten .....pa jugar hay otras cosas que llevan mejor el doblar .
     
  15. LaraBU0001

    LaraBU0001

    Mensajes:
    235
    Ubicación:
    Burgos España
    Estaba pensando....al monte subelas a raiz desnuda...10 l :roll: