Esa Burjassot se compró en Hernandorena en 2017,( creo que es un viverista confiable), la tengo en un contenedor de 50 litros, el riego sobre 2-3 litros dia Aprovecho y pongo la cata de la mañana Pongo una imágenes de una rimada silvestre crecida a orillas de un río
Gracias alermb , cerca encontré otra higuera con las hojas bordes y sin higos,q digo yo , esta otra parecía las hojas más normales , los higos no os suenan algo ? De donde han traído la semillas las aves , esa higuera madre los higos serán parecidos a estos que os enseñe ? al menos la forma o color o no tiene porqué ?un saludo
Normalmente los pájaros traen las semillas de las inmediaciones pero también pueden recorrer muchos km. hasta que les de por cagar. En cualquier caso revisa la zona por si encuentras otras higueras con los higos similares y, principalmente, mira por los pueblos cercanos (aunque te parezca mentira esa es la forma más segura de que llegues a ponerle nombre a tu higuera o, al menos, que le pongas el nombre de una que se le parezca). Por lo que llevo observado las higueras salidas de semilla heredan bastantes características de uno de sus padres; de hecho, cultivar semillas es una de las formas de mejora varietal. Por poner un ejemplo, imagina que entre las semillas que me germinaron de un higo de ice Krystal termina por salir un cabrahigo que conserva las hojas de la ice; si acerco ese cabrahigo a una plantación de cuello de dama, lo que estoy consiguiendo es meter alguna papeleta para que cuando las avispillas fecunden a las cuellos de dama pueda llegar a aparecer una higuera con las hojas de la ice krystal y los higos de la cuello de dama... aunque claro esta es una forma de crear posibilidades que lleva mucho tiempo para producir algo que merezca la pena (es más fácil que te toque la lotería)
Me había comprometido a poner un poco de teoría pero, al final por unas cosas o por otras, termino por dar largas al asunto; así que hoy he decidido no irme a dormir sin daros un poco la chapa (os pido perdón de antemano si termina por resultar algo aburrido y es que las cosas que se van dando vueltas en la cabeza, cuando se ponen por escrito, no siempre resultan tal y como se imaginaron: a los puzles mentales siempre les faltan piezas). En gran parte lo que viene a continuación está motivado por la dejadez que demuestra el entorno científico hacia la higuera. Practicamente todas las definiciones que he encontrado sobre este árbol cuentan siempre la misma historia: siempre las mismas palabras, siempre las mismas anécdotas... parece que todo lo relacionado con este tema está como estancado desde el tiempo de Linneo. Pero la botánica a evolucionado mucho desde aquellos tiempos y aunque nadie se ha tomado la molestia de adaptar los avances al conocimiento de la higuera hay cosas que, personalmente, considero que resulta imprescindible añadir a su descripción. Es el caso de todo lo relacionado con la "filotáxis". Pero primero es necesario establecer un marco de referencia que permita apreciar la importancia de lo que esconde este término: al reducir las plantas a su sistema estructural más sencillo, podemos apreciar que el tallo de las angiospermas presenta un patrón que se repite constantemente; la unidad estructural básica estaría compuesta por un entrenudo y un nudo donde se desarrollan las hojas y las yemas (siempre situadas en las axilas de las mismas). En el caso de la higuera se desarrolla una hoja y su correspondiente yema por cada nudo; y cuando la higuera es adulta la unidad estructural pasa a tener una yema de flor a cada lado de la yema vegetativa (dos en total). Internamente, la organización de los tejidos vegetales en un nudo es algo distinta a la de un entrenudo: en los nudos existe una conexión con el sistema vascular interno del tallo y la hoja (y también con las flores cuando estas están presentes). El tallo crece en longitud gracias al crecimiento intercalar de las células que se localizan en el entrenudo (este crecimiento ocurre por elongación celular más que por división, lo que significa que el número de células del entrenudo queda ya definido a partir del primordio). En botánica, se comenzó a usar el término filotaxia para definir la disposición regular de las hojas alrededor del eje que forma el tallo adquiriendo la forma de una espiral (“espiral fundamental”). La filotaxis está determinada por dos factores: el número de primordios simultáneos que el meristemo apical deja en cada nudo (se llama yugación y, en el caso de la higuera es de uno); y el ángulo de divergencia entre dos primordios consecutivos. En una vista aérea, cuando una hoja aparece en la misma posición sobre la vertical que otra anterior se dice que se ha completado un ciclo y se representa mediante una fracción: N.º de vueltas hasta que se repite la misma posición relativa de una hoja sobre el tallo / N.º de hojas que han aparecidoLa higuera presenta una espiral que gira preferentemente hacia la izquierda (pero lo puede hacer hacia la derecha, aunque no se ha demostrado que el sentido de giro tenga ninguna importancia biológica aparte de lo anecdótico; y no es raro que aparezcan las dos direcciones de giro en distintas ramas de un mismo árbol). En la imagen he numerado las hojas de forma consecutiva según su disposición en el tallo; repitiendo el número cuando la hoja aparece en la misma posición relativa. 2 vueltas de 360º / 5 hojas = ángulo de divergencia entre hojas de 144º (igual que el albaricoque, el manzano...) Bueno para no resultar excesivamente pesado, por hoy, lo dejo aquí; y así podéis comprobar por vosotros mismos la filotaxis de la higuera. Pero, como para adelanto para un próximo día, comentaros que la filotaxis al estar relacionada con el sistema vascular, puede ayudarnos a decidir que brotes son más efectivos para dejar como tirasavias para potenciar el crecimiento de un injerto. Un saludo
En el jardín botánico de Padrón, tienen una higuera, que es un clon de una higuera de la casa y época de Rosalía de Castro, cuya casa museo se encuentra a medio kilómetro. Probé un higo y no me supo a nada, muy aguado, posiblemente sea cosa del año porque me ha pasado con varias higueras que probé estos días. Y aquí la higuera de la casa museo Está bastante tocada y el tronco es casi todo corteza, hay que tener en cuenta que si es de la época de Rosalía tendrá más de 130 años. Al estar en zona transitada, no pude coger ningún higo para probar porque otros se adelantaron, pero sí saqué una foto a un higo abierto, y me sorprende el color rojo mucho más intenso que el del botánico, no sé si es por diferencia de maduración o que el esqueje era de otra higuera. No tengo mejores fotos porque se me acabó la batería. Si os preguntáis por qué se le da tanta importancia a esa higuera, es porque el poema más conocido de Rosalía empieza así Adiós, ríos; adios, fontes, adios, regatos pequenos, adios, vista dos meus ollos, non sei cando nos veremos. Miña terra, miña terra, terra donde me eu criei, hortiña que quero tanto, figueiriñas que prantei, Que traducida sería Adiós, ríos; adiós, fuentes; adiós, arroyos pequeños; adiós, vista de mis ojos, no sé cuando nos veremos. Tierra mía, tierra mía, tierra donde me crié, huertecilla que tanto amo higueruelas que planté.
Tierra, insolacion, riego... Puede variar en medio km!!! Pero son tomafos el mismo año y epoca?. Al inicio de temporada syelen ser mas claros y finalizabdo algunas variedades intensifican el color
Como bien se apunta por aquí el agua y el sol es lo más importante , acabo de comprar unos higos en la frutería , la misma variedad q suelo cojer en higueras abandonadas en la Albufera , nada que ver el sabor igual de maduros pero la de la abandonada están mucho mejor , también están a pleno sol en el campo !! Y en la Albufera están al lado los campos de arroz cn agua, ademas contra mejor y más fertil es la tierra menos sabor
Buenos tardes Os paso la degustación de hoy, la verdad es que me lleve una agradable sorpresa en positivo La Brown Turkey en general no tienen buena fama, pero la verdad es que me gustó. Creo que en esta variedad sobre todo es cogerla madura en su punto. estoy convencido que si la cojo un dia antes no hubiese tenido esa dulzor y sabor.
Las fotos son del mismo día o del anterior, estuve en el botánico dis días. Un higo de cada tampoco es representativo, pero al ver las fotos me llamó mucho la atención el rojo intenso del higo abierto, pena no haber podido probarlo. Espero tener más suerte otra vez, aunque tenga 130 años no creo que sea su último año.
Si te sobra alguna que también apunte a ice kristal yo también me apunto, a ver si nos llevamos alguna alegría, sino para decorar.
Bueno, aquí va la última tanda de fotos de las vacaciones. Hay un pequeño lago que se formó en unA antigua cantera de arcilla, alrededor hay un paseo que aparte de los típicos árboles silvestres, tiene unos cuantos frutales cerezos, cítricos, melocotoneros, manzanos y por supuesto dos higueras. Por cómo están puestos a lo largo del camino estoy convencido de que fue alguien que decidió amenizarse el paseo. Teniendo en cuenta eso, me sorprendió ver una higuera con unas hojas peculiares que me recordaban a la ice cristal, que es la única que conozco del estilo, se lo comenté a @Dani principiante y me dijo que había otras como la brunswick que tenían hojas similares. Esta son las fotos Y aquí una foto muy mala de un higo maduro, eran negros y muy grandes, diría que de los llenan la palma de la mano. No pude coger ninguno porque estaban altos y rondaban avispas asiáticas. La otra higuera era más normal, los higos estaban muy verdes todavía y eran alargados. El caso es que viendo la ubicación y la forma de las hojas, estaba convencido que debía ser alguna variedad conocida, hasta que dando una vuelta por un pueblo cercano, en una casa en ruinas me encontré esto Vamos, que tiene toda la pinta de ser se semilla. Lo más curioso es que la higuera de la casa de Rosalía, tenía también una hoja de este estilo (que yo viera sólo una), una pena haberme quedado sin batería.
La Ice Krystal tiene el borde de la hoja mucho más festoneado. Lo que me ha resultado curioso es comprobar en las que me han salido de semilla que este tipo de hoja (al menos en la ice krystal de la que cogí el higo) tiene que tener genética dominante (o al menos se muestra dominante con respecto a los caracteres genéticos que controlan la forma de la hoja en el cabrahigo con el que se ha cruzado). Todas las semillas que han germinado han seguido el mismo patrón de crecimiento: 1º aparecen redondeadas y luego comienzan a dividirse. Lamentablemente ya no me quedan casi porque una babosa se ha comido muchas de las que estaban pequeñitas. Sanguiño, no te dio por coger algún esqueje para enraizarlo en verde (yo no me hubiera podido contener)... En la foto de la higuera que salió de semilla se puede ver que todavía no está preparada para dar fruto... parece que solo tiene las llemas vegetativas
@Albermb Está a media hora de mi casa y cerca de la autopista que une toda la costa gallega, de aquí a primavera seguro que paso por allí y ya tenía pensado pensado pasarme con unas tijeras de podar aunque yo estaba pensando en injertarla.