Pues yo espero que las mías tarden un poco, con la lluvia y que tengo otros árboles más urgentes, todavía no las he podado.
Gato7612, aquí, de momento, todo parado. Las higueritas, los varetones y las nuevas estaquillas. Los varetones plantados directamente en suelo, cubriendo los sitios de marras precedentes. También muchas estaquillas puestas en tiestos, en sustrato de tierra de gallinaza muy hecha. He plantado hasta los recortes, algunos con una sola yema. Se trata de probar. Expectante miro todo a diario, aunque en verdad hay poco que mirar. Las cortezas se mantienen cerosas, las yemas apicales, las que la tengan, turgentes, como para salir disparadas; pero lo importante es lo que no se ve ¿que estará pasando ahí debajo con esas inciertas raicillas, que deben encargarse de agarrar las nuevas plantitas al mundo? Hacía años que no teníamos aquí un invierno como éste. Termómetros bajo cero y agua caladera, de la buena, muchos días. No entiendo mucho de esto, pero tengo la sensación de que esta meteorología les va a venir "dpm". Enrilol, no sé si tu pueblecito sevillano estará en el valle o, más bien, en la sierra, pero que en cualquiera de los dos sitios lo más temprano que te vas a comer es una breva, sobre mediados de junio las tienes. Por tanto, búscate una brevera. En cuanto a lo más tardío tendrás que agenciarte algo como la hivernenca que comenta el colega Xavibal o variedades similares que se les llama "De Pascua". Y para cubrir el resto del año búscate una higuera que tenga buenas aptitudes para higos pasos. No obstante lo dicho, puedes ampliar grandemente tus conocimientos recurriendo a la obra de una de las personas que más sabe de higueras en el mundo accediendo a este enlace: https://monserratpons.com/variedades/ Saludos.
El factor más importante para que las plantas superen la parada invernal es la temperatura del suelo y, en este caso, es determinante la duración de la noche. No pasa nada si se produce un período con temperaturas altas para la fecha (siempre que no sea demasiado prolongado) mientras las noches sean largas la temperatura del suelo no debería subir demasiado. El aire es transparente para la acción de los rayos solares (solo existe un poco de absorción en la región del ultravioleta y del infrarrojo pero el calentamiento que se produce en la atmósfera es mínimo); en cambio el suelo si que absorbe el calor que emite el sol y luego devuelve este calor recalentando el entorno (principalmente por efecto de la emisión de energía infrarroja). En resumen que lo que calienta el aire es el suelo y no el sol; el sol calienta directamente el suelo y las ramas de los árboles pero, en el caso de la higuera o el nogal, al tener tonalidades grisáceas se refleja gran parte de la radiación que les llega y son especies que tardan algo más que otras en superar la parada vegetativa. La temperatura del suelo si que es determinante en la aparición de brotes y favorece que aparezca más cantidad de agua edáfica en estado gaseoso (las plantas absorben principalmente vapor no agua líquida); pero también hay que tener en cuenta que la humedad presente en el suelo afecta mucho a la velocidad en la que un suelo se calienta o se enfría (el agua se calienta mucho más despacio que el aire y, por eso, los suelos húmedos tienden a mantenerse algo más fríos que los suelos secos y eso tiende a retrasar un poco la salida del letargo invernal). En cualquier caso, si por cualquier causa, la higuera parece querer comenzar a moverse... también se puede retrasar unos días su actividad con la poda; a mí, personalmente, me gusta podar a partir de febrero para aprovechar este efecto y tratar de evitar algunos daños por heladas tardías... que siempre llega algún frente de aire gélido a partir de abril/mayo.
Buenas Rafa. Pues soy de los palacios, en el bajo Guadalquivir. Intentare buscar esas variedades tardías. Si alguno os sobra algo de la poda de alguna variedad que considereis buena, de la hivernenca o de alguna variedad de Pascua, estaría muy interesado. Muchas gracias a todos.
Hola , gracias ,todos los días aprendo algo , en mi caso el problema puede ser la excesiva humedad y agua casi superficial , a 50 cm me está saliendo agua en algunos puntos al cavar , o sea q si plantó demasiado pronto se puede pudrir el esqueje ,xadival al final vas a tener razón con lo de la higuera rey jeje , bueno espero que lo que me mandas me funcione .Rafa te van a salir a mil por hora con tanta gallinaza jajajaja, .Sobre higueras por ejemplo en mi zona creo q la mejor es napolitana negra , es la que veo más , higo dulce y no se resiente mucho con el agua según he leído , sobre higuera tardía podrías probar de la senyora invernenca es de Mallorca , y temprana tío Antonio he leído q es buena , es brevera , no sé si es más de secano o regadío , y como me han dicho muchas veces mira las que hay en tu zona plantadas esas serán las buenas
Vuelta al tajo, 30 de enero. La higuera bravía del transformador mantiene sus siconos. Vamos a aplicar el cuentahilos con la lente de 30 aumentos a ver que podemos detectar: En esta captura aparecen varias celdillas en las que se aprecia algunas cosas de textura similar a lo que podría ser insectos en estado larvario. Le metemos a la cámara del móvil 3,5 aumentos con lo cual obtenemos una imagen final de unos 100 aumentos. Vemos una de las celdillas en detalle y parece apreciarse que, además del aspeto general de larva, también tiene forma de larva. En realidad no sé si parecen larvas porque lo son o porque yo las quiero ver. No se mueven. Vemos en el siguiente video que aquí no se mueve nada. En caso de que sean larvas no tendrían mas remedio que serlo, según la teoría, de la ínclita avispilla Blastophaga psenes. En su favor habría que aclarar que el sicono estudiado permanecía duro, verde y sin perforaciones exteriores que pudieran achacarse a la acción de otros desconocidos insectos. Proxima visita a la bravía del transformador a final de febrero (la honrosa denominación de "cabrahiguera" se la tiene que ganar). Saludos.
Según apreciación del colega Xavibal, la higuera de esta etiqueta, procedente de vivero catalán, podría ser la Napolitana negra. Es la de la izquierda en la siguiente foto. Por sus ramificaciones, y cortes a la vista de podas en vivero, yo calculo que la planta podría llevar en maceta 7 años. Muy aviejada ya. Sin embargo habia sido cuidada, en este sentido se apreciaba como sus raices habían sido objeto de unos cuantos arreglitos ya. Eso fue bueno para el plantón. Aquí está la plantada en el suelo y con su podita de formación. Están más proporcionadas ahora su zona radicular y su parte aérea. Sobre primeros de enero planté en maceta los restos de poda. Estos son: A la intemperie están. Planté en otras macetas estaquillas de diferentes variedades, pero es ésta, la posible napolitana, la más adelantada. Veamos los detalles: Ya se está disparando. 4 días con 20ºC y ya empezó a medrar su falsa metía. No creo que haya desarrollado raices pa aguantarle el tirón. Además, como se puede apreciar, algunos esquejes también presentan brotes de infrutescencias, pero no dejaré que engorden. Esta misma tarde las quitaré. Hay que reservar el maximo de energía para favorecer su brote vegetativo. Saludos.
Si no hay que fiarse por que empiecen a brotar que a veces no hay nada abajo.. y otras van muy rapido. ojala sea esa ultima Todas las variedades son negras las de la etiqueta... aunque cuello dama negro es unifera no como las colares o breva a saber que te toca
"En realidad no sé si parecen larvas porque lo son o porque yo las quiero ver" Rafa BNK Eso de "ver lo que queremos ver", es lo que se conoce como Sesgo de confirmación; forma parte de los atajos que cogemos para ahorrar tiempo de pensar sobre otras posibilidades: tenemos cierta tendencia a buscar, interpretar y recordar la información para tratar de confirmar nuestra hipótesis de partida. Y, de hecho, hay estudios científicos que son solo poco más que basura precisamente por este problema (se llega incluso a alterar las observaciones para que concuerden con lo que se busca; por poner un ejemplo actual os puedo citar el caso de las vacunas covid... como la primera anunció un 95% de efectividad, al resto no le quedó otra que moverse en el mismo rango y, ahora, parece que la efectividad real de alguna de esas vacuna se sitúa en el entorno del 70%). La gracia del método científico está precisamente en que sea posible comprobar, de forma independiente, si lo que alguien dice se ajusta a lo que sucede realmente; y eso solo es posible si quedan reflejados los pasos que se han seguido para obtener los resultados. En el caso de las vacunas, al ocultarse TANTA información, no es posible etiquetar los resultados como "científicos" sino, más bien, como "comerciales" (y en esa categoría ya se admite cualquier tipo de manipulación en la información que se proporciona). Cuando lo que interesan son los resultados objetivos, para evitar caer en la trampa del sesgo de confirmación, siempre es bueno poner entre comillas lo que pensamos que estamos viendo (por lo menos hasta estar seguros). En cualquier caso, de esta forma, si nos equivocamos al menos no lo haremos solos y dejamos abierta la posibilidad de que nos den alguna alternativa. Y, al final, todo ese rollo que he soltado se resume en que yo también pienso que eso que se ve en la foto puede tratarse de un óvulo (la cosa redondeada) con una pequeña larva a su lado (la cosa alargada). Rafa, en cuanto al movimiento, tienes que tener en cuenta que se trata de larvas que, además de ser pequeñas, presentan un desarrollo muy lento: al menos las que crecen en invierno que tienen que diferir su maduración para alcanzar su madurez en primavera; las siguientes generaciones (al suceder en condiciones climáticas más favorables) sería esperable que se desarrollasen más rápido. En cuanto a lo que creo que puedes encontrar la próxima vez que abras otro sicono (a finales de febrero): celdillas solo con un óvulo (no se forman semillas por no existir polinización y, por tanto, no creo que la capa externa llegue a endurecerse) y celdillas con un óvulo (mordido) y una larva en un lado (como la de la foto); en este último caso, sería esperable que apareciesen dos tamaños bien diferenciados de larvas: las más gordas y mejor desarrolladas serían las que se corresponden con los machos, y las más pequeñas serían las que se corresponden con las hembras (pues completan su maduración algunos días después).
Ya que en el aporte anterior he comentado sobre el sesgo de confirmación (y así dejo claro que puedo estar distorsionando un poco la realidad con mis recuerdos), aprovecho la idea para comentaros el caso de una higuera que yo pensaba que sus higos más tardíos perdían mucha calidad y que ahora creo que puede ser otro el motivo. La foto la subí el 4/9/20 y comentaba que "los higos están en torno a los 35 gr. y maduran desde la segunda semana de agosto; de piel fina, con carne rosada, en torno al 8 en sabor y un 7,5 en dulzor... muy agradables de comer". Pues bien, a partir de ese día, comenzaron a aparecer higos que no presentaban semillas (parecía como si se las hubiese comido un pájaro); esos higos sabían bien pero era como si se hubiesen quedado sin ningún tipo de estructura en su interior. Saque fotos pero no se dónde las he puesto (así que, hasta la próxima cosecha, ya no puedo hacer nada). Como dije, hasta hace poco pensaba que esto higos habían perdido calidad... ahora creo que la explicación es otra. Cuando se produce la polinización, las blastophagas llegan cargadas de polen (que recogen a la salida de los prohigos) y entran a los higos de las higueras normales (de echo los prefieren a los higos del cabrahigo). La avispilla se puede encontrar con dos situaciones dentro del higo: flores femeninas de estilo largo (en este caso no es capaz de depositar sus huevos en el ovulo y no se desarrollan sus crías) y flores femeninas de estilo corto (en este caso si que pone sus huevos al lado del ovulo de la flor y estas flores se convierten en agallas). El caso es que cuando un higo normal madura se vuelve jugoso (a diferencia de los cabrahigos que se mantienen mucho más secos). En teoría es posible que haya higueras normales con flores femeninas de estilo corto pero, como el higo se llena de sustancias viscosas (al madurar), las crías de la blastophaga que pueden completar su desarrollo en la celdilla de la semilla se ahogan cuando emergen. Como entre las sustancias que tiene el higo en su interior aparece la "ficina" los cadáveres se descomponen y desaparecen). En resumen que aparecen semillas en las flores que han sido polinizadas pero no queda rastro de la avispilla madre o de las crías pues el mismo higo las digiere... cuando sucede esto, al abrir el higo, sería esperable que casi no aparezcan los típicos granillos de los aquenios (la mayoría han sido consumidos por el desarrollo de las larvas de las blastophagas que, después, al eclosionar han sido digeridas por la ficina presente entre las sustancias que tiene el zumo de ese higo)... vamos que ese tipo de higo sería lo más alejado posible de los gustos de un vegetariano (sería casi como tomarse un filete... una fruta llena de proteínas animales procedentes de los insectos). Y, eso precisamente, creo que es lo que sucede con esta higuera. Por eso (y por que no se su nombre) he comenzado a llamarla Stilo (por que pienso que sus flores femeninas tienen el estilo corto). Además, no parece que sea muy normal que aparezcan flores femeninas de estilo corto en higueras normales (entendiendo como normales a las que maduran higos jugosos en contraposición a los higos resecos que se dan en los cabrahigos). Durante las fases iniciales del desarrollo de un higo, se puede apreciar la aparición de una pequeña bifurcación en el extremo de las flores femeninas; el final del estilo está formado por pequeños pelos blancos que en conjunto forman lo que se conoce como el estigma. El pistilo de cada flor femenina esta conformado por un ovario en la parte inferior (dónde se desarrolla el gameto femenino) y un estigma en la parte superior. Conectando los dos estremos está lo que se conoce como estilo (en algunas flores existen estilos macizos; en el caso de la higuera es hueco y puede presentar dos tamaños distintos pero siempre en distintas variedades: están las flores microstilas cuyos tubos maduros se sitúan en torno a los 2mm y las flores macrostilas cuyos tubos cuando están completamente desarrollados se sitúan en torno a los 3mm). El estigma está constituido por una especie de prolongaciones (como pequeños pelos blancos pegajosos cuya función es la de capturar e inmovilizar los granos de polen). Cuando el estigma captura un grano de polen, este “germina”, desarrollando un tubo polínico que conectará el grano de polen con el gameto femenino… por este tubo descienden el gameto masculino que es el que penetra y se fusiona con el gameto femenino (la estructura externa del grano de polen se queda atrapada en el estigma). Cuando el estigma y el estilo de la flor han cumplido su misión terminan por degenerar y solo se conserva el ovario con la semilla desarrollándose en su interior. Si la flor no es polinizada, los estigmas permanecerán algo más de tiempo blancos: pero, con el tiempo, terminan por degenerar y se vuelven marrones. En las higueras persistentes el tiempo de biabilidad del estigma es algo mayor; en las flores de las variedades de tipo esmirna, cuando degenera el estigma, poco después degenera el resto de la flor y termina por caerse el sicono que no ha sido fecundado (tanto las brevas como los higos); en las flores de las variedades de tipo San Pedro, cuando no existe fecundación, solo degeneran completamente las flores de los higos, las de las brevas se mantienen.
Muy interesante todo lo q comentas Alermb, creo entender q el higo al digerir las larvas obtiene ese sabor q dices es diferente ?, Una cosa a q distancia es posible q lleguen fácil las blastopagas a las higueras normales y la fertilicen , varios km vienen volando fácil ? Aquí en el cauce nuevo q se creó hace 50 años o más para el río Turia se ven muchas higueras silvestre, supongo casi todas lo son y cabrahigos , antiguamente toda esa zona eran huertas y casas de hortelanos desperdigadas , se ven algunas con higos pequeños ahora en invierno, hay otras que no tienen,lo digo porque he pensado en poner alguna esmirna buena, pero no sé cuál se puede dar mejor aquí,
Hola ,hoy he puesto los esquejes que los compañeros dorge y xadival me enviaron , mil gracias,a ambos ,los puse en tierra con buen tempero como dice Carlos encina jeje , hay bastante humedad , espero no sea excesiva , solo he raspado ligeramente la corteza ,enterrado clavandolos , recostados y apenas asomando la punta , una botella de 2 litros abierta y rajada debajo , enterrada al lado donde regare para que el agua vaya al fondo , eso es todo
Hola Gato, estando en Valencia no creo que tengas problema para que alguna avispilla logre alcanzar tu parcela. Gracias a tu comentario me he dado cuenta de algunos detalles más que sirven para ampliar la descripción de esta higuera; para empezar que es bastante tolerante al encharcamiento... lleva algo más de un mes que no es posible acercarse a ellas sin llevar puestas una botas de agua (hace un par de días me acerqué a estas higueras y mi perro me puso perdido chapoteando entorno mío), en verano el nivel freático baja bastante pero es que ahora la zona está que parece un pantano. A mí, personalmente, el higo cuando conserva los aquenios me gusta bastante; cuando desaparecen los aquenios, el higo se queda con una textura algo más pastosa (ya no tiene granitos en su interior) y, supongo que por efecto de la digestión de las larvas, pierde la acidez y parte de su dulzor. Pero dejando a un lado mis gustos personales, al antiguo dueño de la finca parece que también le gustaba esta higuera: hay 5 higueras de esta variedad, 2 Burjasot negra y 1 higuera que se parece bastante a la del Vicario que tiene descrita Monserrat (hay otras 3 higueras más pero están tan rodeadas de zarzas que no he podido ni acercarme, además están tan envejecidas que producen poco y no he llegado a comprobar que tipo de higo dan). Pero a parte del sabor y de la calidad del higo, hay otro detalle por lo que pienso que esta higuera es interesante: permite comprobar la existencia de blastophagas en tu zona y, también, cuándo llegan por tu zona; en esta parcela por ejemplo, el año pasado, alcanzaron a estas higueras a mediados de su producción de higos (suponiendo que si el cabrahigo estuviese más cerca toda su producción se habría visto afectada). Este año, por ejemplo, con la nevada tan exagerada que cayo por la zona (y que la temperatura descendió unos 10º de lo normal por la zona), no sé cómo lo habrá llevado la población de blastophagas... pero supongo que gracias a estas higueras me podré hacer una idea si la población se ha resentido a partir de septiembre.
Poema a la Higuera. (Juana de Ibarbourou) Porque es áspera y fea, porque todas sus ramas son grises, yo le tengo piedad a la higuera. En mi quinta hay cien árboles bellos, ciruelos redondos, limoneros rectos y naranjos de brotes lustrosos. En las primaveras, todos ellos se cubren de flores en torno a la higuera. Y la pobre parece tan triste con sus gajos torcidos que nunca de apretados capullos se viste... Por eso, cada vez que yo paso a su lado, digo, procurando hacer dulce y alegre mi acento: «Es la higuera el más bello de los árboles todos del huerto». Si ella escucha, si comprende el idioma en que hablo, ¡qué dulzura tan honda hará nido en su alma sensible de árbol! Y tal vez, a la noche, cuando el viento abanique su copa, embriagada de gozo le cuente: ¡Hoy a mí me dijeron hermosa!
Hola. Buenas tardes. Soy Katerina y vivo en Argentina, Buenos Aires, CABA. Muy interesante este hilo! Soy nueva en el tema de jardinería, pero tengo muchas ganas de tener árboles frutales en el balcón, y sobre todo una higuera. Se puede hacer eso?